Extractivismos encarnados. Reflexiones sobre la vulnerabilidad desde una sociología de los cuerpos/emociones

Victoria D'hers, Ignacio Pellón

Resumen


Actualmente, resulta un desafío no entrar en alguna de las categorías de “vulnerabilidad”: desplazados, migrantes, explotados, contaminados, desocupados, precarizados, estigmatizados en general. Somos testigos, a su vez, de una multiplicidad de conceptualizaciones que hacen su recorrido entre usos sociales, académicos y políticos, sujetos a la doble hermenéutica que conlleva describir y definir sociedades que los resignifican y se resignifican.

Aquí, tomamos la noción de vulnerabilidad, siendo un concepto central utilizado por los organismos internacionales de crédito, desde una sociología de los cuerpos/emociones. El artículo se organiza así: primero, se despliega un breve recorrido sobre los usos de la noción de vulnerabilidad, con sus tensiones y horizontes explicativos; luego, explicitamos la mirada desde la sociología de los cuerpos/emociones en un contexto neo-extractivista; en tercer lugar, delineamos y analizamos el caso de carreros de Córdoba y cartoneros de Buenos Aires, en este cruce entre vulnerabilidad, extractivismos múltiples, energías corporales y sensibilidades sociales.


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/eyp.5553

Referencias


Acosta, A. y Brand, U. 2017. Salidas del laberinto capitalista Decrecimiento y postextractivismo. Quito: Fundación Rosa Luxemburgo.

Arteaga Botello, N. 2008. “Vulnerabilidad y desafiliación social en la obra de Robert Castel.” Sociológica, año 23, número 68, septiembre-diciembre, pp. 151-175. Disponible on-line: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v23n68/v23n68a6.pdf Último acceso: 30-03-2018.

Busso, G. 2001. Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamérica a inicios del siglo XXI. documento presentado en el Seminario Internacional “Las diferentes expresiones de la vulnerabilidad social en América Latina y el Caribe” (Santiago de Chile, 20 y 21 de junio), inédito.

Carenzo, S. 2016. Waste Classification as a Craft under Construction: The Worker's Experience at Buenos Aires’ “Social Classification Plants”. The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 21(2):276-293. DOI: 10.1111/jlca.12220

Castel, R. 1997. La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós.

CEPAL-BID (2000). Un tema del desarrollo: la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres. México: CEPAL.

CEPAL-ECLAC 2002. Vulnerabilidad Sociodemográfica: viejos y nuevos riesgos para comunidades, hogares y personas. Brasilia: ONU.

Cervio, A.L. y D'hers, V. 2014. Social Time, Bodies and the “Logic of Waiting” in the Configuration of Urban Sensibilities. Current Urban Studies (2), 49-56.

De Sena, A. (Edit.) 2014. Las políticas hechas cuerpo y lo social devenido emoción: lecturas sociológicas de las políticas sociales. CABA: ESEditora.

-----. (Dir.) 2016. Del ingreso universal a las transferencias condicionadas, itinerarios sinuosos. CABA: ESEditora.

Dean, M. 1999. Risk: calculable and incalculable. En Lupton, D. Risk and sociocultural theory: new directions and perspectives. Reino Unido: Cambridge University Press.

Delfino, A. 2012. La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad. Universitas Humanística, n. 74, julio-diciembre, Bogotá, pp. 17-34.

Dettano, A., Cena, R. y Chahbenderian, F. 2017. ¿Qué significa “estar incluídos”? Un analisis desde los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingreso implementados en Argentina en la primera década del Siglo XXI, en Scribano, A. y Arangueren, M. (Comps.). Aportes desde una sociología de los cuerpos y las emociones desde el sur. CABA: ESEditora, pp. 177-193.

Díaz-Barriga, Fernando; Mejía, J; Yáñez, L; Carrizales, L. 2002. Evaluación integral del riesgo en sitios contaminados (una propuesta metodológica). San Luis Potosí, Scientiae Naturae.

D'hers, V. 2013a. “Encarnando la necesidad: cuerpos, espacios y habitus en dos barrios del conurbano, Provincia de Buenos Aires, Argentina.” Revista INTERSTICIOS Vol 7, No 1 (2013): Caos, metaestabilidad e incertidumbres. ISSN 1887-3898. Disponible en http://www.intersticios.es/article/view/11256

------. 2013b. “Entre el amor y el espanto. Cuerpos del sufrimiento, la resistencia y el logro en barrios ambientalmente degradados.” Revista Brasileira de Sociologia da Emoção 34, vol. 12 (abril). Disponible en: .

D'hers, V., Carré, C. Shammah, España Verrastro 2011. “Analizando el conflicto en torno a la recolección y transporte de los residuos en la Ciudad de Buenos Aires.”. En Cartografías del conflicto ambiental, publicación del GEA Grupo de Estudios Ambientales, Instituto de Investigaciones Gino Germani. Compilación a cargo de M. Gabriela Merlinsky. Ciccus Ed. Buenos Aires. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140228033437/Cartografias.pdf

Dimarco, S. 2005. Experiencias de autoorganización en cartoneros: un acercamiento a la configuración de los vínculos laborales, sociales y políticos en contextos de exclusión social. Informe final de concurso, Programa Nacional de Becas CLACSO.

Galimberti, S. y Cimadevilla, G. 2016. La máquina de ilusionar. Rurbanidad, intervención sociotécnica y condiciones de vulnerabilidad. REDES, v. 22, n. 43, Bernal, pp. 93-123.

Geary, M., Levantino, M. y Saidon, M. 2017. Balance de la implementación de la normativa GIRSU en distintos municipios argentinos. XIII Congreso Nacional de Ciencia Política, SAAP y UTDT, Buenos Aires.

Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (s/d). Cooperativas de recicladores urbanos. Disponible en: http://www.buenosaires.gob.ar/ciudadverde/separacion/porque-debemos-separar/cooperativas-de-recicladores-urbanos Fecha de consulta: 30/08/2018

Gorbán, D. 2006. Trabajo y Cotidianeidad. El barrio como espacio de trabajo de los cartoneros del Tren Blanco. Trabajo y Sociedad, v. VII, n. 8, pp. 1-23.

Gutierrez, A. 2011. La producción y reproducción de la pobreza: claves de un análisis relacional. En Arzate Salgado, J. et al. (Coords.) Reproducción de la pobreza en América Latina. Relaciones sociales, poder y estructuras económicas. (pp. 97-111). Buenos Aires, CLACSO.

Henoch, P. 2010. “Vulnerabilidad Social. Más Allá de la Pobreza”. Serie Informe Social, N° 128. Fundación para la Superación de la Pobreza. Chile. ISSN 0717-1560. Disponible on-line:http://www.superacionpobreza.cl/wp-content/uploads/2014/03/vulnerabilidad_social_mas_alla_de_la_pobreza.pdf Último acceso: 31-03-2018.

Herzer, H.; Rodríguez, C.; Celis, A.; Bartolomé, M. y Caputo,G. 2002. “Convivir con riesgo, o la gestión del riesgo.” 10 años de la red. Mimeo.

Lavell, A. (s/d). Vulnerabilidad social: una contribución a la especificación de la noción y sobre las necesidades de investigación en pro de la reducción del riesgo. En Reducción de la Vulnerabilidad, Documento de trabajo RED/FLACSO.

Lisdero, P. y Pellón, I. 2017. Identidades, conflicto y basura. Hacia un mapeo en los ritmos de la acción colectiva en la ciudad de Córdoba. Sociabilidades Urbanas – Revista de Antropologia e Sociologia, v.1, n. 2, p. 107-124, julho de 2017.

Lisdero, P. y Vergara, G, 2015. Gestionar, protestar y vivir de la basura. Un análisis desde el conflicto social en torno a las políticas públicas sobre los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en Córdoba. De Prácticas y discursos, año 4, n. 5, p. 1-20, julio-diciembre 2015.

Machado Aráoz, H. 2014. Capitalismo,colonialismo y crisis ecológica. Documento de Trabajo CIES N°2, Junio. Buenos Aires: ESE editora.

Marx, K. 1993 [1844]. Manuscritos: economía y filosofía. Buenos Aires: Altaya.

Merlinsky, G. 2006. Vulnerabilidad social y riesgo ambiental: ¿Un plano invisible para las políticas públicas?. Mundo Urbano Nº 28, feb-mar-abril. Disponible on line en www.mundourbano.com.ar

MTE (s/d). Quienes somos. Movimiento de Trabajadores Excluídos. Disponible en: http://mteargentina.org.ar/quienes-somos-cartoneros/ Fecha de consulta: 30/08/2018

Natenzon, C. 1995. Catástrofes naturales, riesgo e incertidumbre. Documentos e Informes de Investigación. Buenos Aires: FLACSO.

Paiva, V. 2004. Las cooperativas de recuperadores y la gestión de los residuos sólidos urbanos en el área metropolitana de Buenos Aires. Theomai, Invierno, número especial. UNQ.

Parisí, A. (Coord.), et al. 1996. Nuevos sujetos sociales. Identidad y cultura. Buenos Aires: Espacio editorial.

Pellón, I. 2019. “Identidad colectiva y Sensibilidades sociales. Acerca de la construcción social de las políticas para carreros-recuperadores en la ciudad de Córdoba (1970-2017).” Boletín Onteaiken, n. 28, noviembre, pp. 12-29. Disponible en: http://onteaiken.com.ar/ver/boletin28/onteaiken28-02.pdf

Pengue, W. 2017. El pensamiento ambiental del sur. Complejidad, recursos y ecología política latinoamericana. Buenos Aires: UNGS Ediciones.

Perelman, M. 2010. El cirujeo en la Ciudad de Buenos Aires. Visibilización, estigma y confianza. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana 5(1), pp 94-125. DOI: 10.11156/aibr.050105

------. 2017. Trabajo, temporalidades y procesos colectivos. Transformaciones en las subjetividades de vendedores ambulantes y recolectores informales. Trabalho (En)Cena 2(2):83. DOI: 10.20873/2526-1487V2N2P83

Perona, N.; Crucella, C.; Rocchi, G.; Robin, S. 2000. Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Congreso Internacional de Políticas Sociales, Universidad del Bio Bio. http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p15.4.htm Último acceso: 29-03-2018.

Rolnik, S. y Guattari, F. 2013. Micropolítica. Cartografías del deseo. Buenos Aires: Tinta Limón Ediciones.

Rux Rivera, N. 2011. La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 77, 2012, pp. 63-74. Disponible on-line: http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n77/n77a6.pdf Último acceso: 28-03-2018.

Schamber, P. 2008. De los desechos a las mercancías. Una etnografía de los cartoneros, Editorial San Benito, Buenos Aires, Serie Antropología Sociocultural.

Shammah, C. 2009. El circuito informal de los residuos. Editorial Espacio, Buenos Aires.

Suárez, F. 1998. “Que las recojan y arrojen fuera de la ciudad”, Historia de la Gestión de Residuos Sólidos en Buenos Aires, Documentos de Trabajo, UNGS, Buenos Aires.

Scribano, A. 2007. “La sociedad hecha callo: conflictividad, dolor social y regulación de las sensaciones”, en A. Scribano (comp.) Mapeando interiores. Pp. 119-143.

Stampini, M., Robles, M., Sáenz, M., Ibarrarán, P., y Medellín, N. 2015. Pobreza, vulnerabilidad y la clase media en América Latina. IDB Working Paper Series (IDB-WP-591).

Vergara Mattar, G. 2009. Percepciones del trabajo doméstico y extra-doméstico en la ciudad de Córdoba y San Francisco. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, ETS-UNC.

Villanova, N. 2015. Cirujas, cartoneros y empresarios. La población sobrante como base de la industria papelera (Buenos Aires, 1989-2012). Buenos Aires: Ediciones RyR.

Wacquant, L. 2001. Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

White, H. L. 1998. “Race, class, and environmental hazards.” Environmental injustices, political struggles, pp. 61-81.-


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:776
PDF:429


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 1853-6484

Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Dirección: Santiago del Estero 1029 -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -

Teléfono: +54 (11) 5287-1794.

E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar

 

 

Captura de pantalla 2024-03-11 a la(s) 11.26.25.png