Una vez más, Gramsci: teoría, hegemonía y voluntades colectivas.
Resumen
El ejercicio de lectura sobre las notas en la prisión de Gramsci ha recorrido distintos caminos desde sus primeras apariciones en libros temáticos a cargo de Palmiro Togliatti. Luego de que a mediados de los setenta fueran editados según el orden cronológico de su escritura, las posibilidades de indagación sobre sus conceptos más relevantes encontraron nuevos desafíos. En la actualidad se están realizando trabajos que, apelando a la filología, se encargan de analizar las continuidades y las rupturas de su pensamiento en el devenir de las notas carcelarias. Tomando algunos de ellos como puntos de referencia, nos proponemos en este artículo revisitar las notas gramscianas como teoría social delimitando tres premisas: 1- la idea gramsciana del “movimiento histórico-social”, que responde para el pensador italiano a la pregunta más importante del materialismo histórico: la relación entre estructura y superestructura; 2- la teoría de la hegemonía y de las relaciones de fuerza como teoría de configuración conflictiva de lo social; 3- la imbricación de los dos puntos anteriores con su apuesta política: la formación de voluntades colectivas subalternas y la cuestión nacional-popular.
Texto completo:
PDFReferencias
Anderson, P. 1981. Las antonomias de Antonio Gramsci. Estado y revolución en occidente. Barcelona: Fontamara.
Aricó, J. M. 2014. La cola del diablo. Itinerario de Gramsci en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Barbero, J. J. 2016. Hacia una actualización de los estudios sobre Antonio Gramsci. En G. Cospito, El ritmo del pensamiento de Gramsci (págs. 17-35). Buenos Aires: Continente.
Burgos, R. 2004. Los gramscianos argentinos: cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente. Buenos Aires: Siglo XXI de Argentina Editores.
Cabezas, O. A. 2015. Gramsci en las orillas. Adrogué: Ediciones La Cebra.
Cospito, G. 2016. El ritmo del pensamiento de Gramsci: una lectura diacrónica de los Cuadernos de la cárcel. Buenos Aires: Contiente.
Cristiano, J. 2009. Lo social como institución imaginaria: Castoriadis y la teoría sociológica. Villa María: Eduvim.
Frosini, F. 2007. Gramsci y la sociedad: de la crítica de la sociología marxista a la ciencia de la política. Revista Internacional de Sociología (RIS). Vol. 47, Mayo-Agosto, 179-199.
---------.2017. ¿Qué es la crisis de hegemonía? Apuntes sobre historia, revolución y visibilidad en Gramsci. Las Torres de Lucca, N. 11, Julio-Diciembre, 45-71.
Gramsci, A. 2004. Antología. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
---------.2012. La política y el Estado moderno. Buenos Aires: Editorial Sol 90.
Portantiero, J. C. (1981). Los usos de Gramsci. Ciudad de México: Folios.
Portelli, H. (1981). Gramsci y el bloque histórico. Buenos Aires: SIglo XXI.
Tapia Mella, L. (2013). Lo nacional-popular y la forma primordial: desarrollos a partir de Gramsci. Estudios Latinoamericanos. Nueva época, núm. 32, Julio-Diciembre, pp. 85-99.
Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:940
PDF:17066
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
ISSN 1853-6484
Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Dirección: Santiago del Estero 1029 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -
Teléfono: +54 (11) 5287-1794.
E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar