“Eso era lo normal”. Ser niño en dictadura: un debate sobre la subjetividad y la política

Valeria LLobet

Resumen


El artículo se enmarca en los debates sobre la memoria del pasado reciente y que problematizan los modos con los que las nuevas generaciones han podido vincularse con el pasado reciente y sus implicaciones subjetivas, éticas y políticas. El planteamiento parte de la cuestión ética sobre el lugar del testimoniante y las voces que se reconocen como legítimas en la transmisión, para centrarse en las dimensiones subjetivas y afectivas de la relación con el pasado en clave generacional. Se parte de la pregunta por las formas en que lo dictatorial emergía en la vida cotidiana desde el lugar de quienes fueron niños. En tanto las relaciones generacionales ponen en relieve el tono afectivo y el valor identitario de las interpretaciones políticas y éticas sobre el pasado, se argumenta que las sensibilidades y afectos movilizados en la trama biográfica y filiatoria enmarcan la producción de sentido sobre la experiencia. Para ello se realiza un recorrido que recupera aristas del espacio de experiencias construidas como memoria biográfica por personas que vivieron su infancia durante la última dictadura militar en Argentina y cuyas familias no fueron ni victimas directas ni perpetradores.


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/eyp.1655

Referencias


Arfuch, L. (2014). (Auto)biografía, memoria e historia. En Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria. Número 1, marzo 2014, pp. 68-81.

Arendt, Hannah (1993). La condición humana. España: Editorial Paidós

Aulangier, Piera (1986). Aprendiz de historiador y el maestro-brujo. España: Amorrortu Editores.

Boero, M. S., & Marguch, J. F (2011). Los topos de Félix Bruzzone, o la memoria como potencia. Actas del Encuentro Internacional "Fecundidad de la memoria". Buenos Aires: Pleneta.

Bjerg, María. M. (2012). El viaje de los niños: inmigración, infancia y memoria en la Argentina de la segunda posguerra. Edhasa.

Cabezón Cámara, G. (2012). De la pose o el yo como obra de arte. Entrevista a Silvia Molloy. Jueves 26 de julio de 2012. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Silvia-Molloy-De-la-pose-o-el-yo-como-obra-de-arte_0_740925916.html?print=1, [accedido en abril 2013]

Carassai, Sebastián (2013). Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia. Buenos Aires: Siglo XXI

Carli (2011) La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires, Paidós.

Cosse, I. (2014). Comentarios en las Jornadas “Infancia y Dictadura”, realizadas 9 y 10 de diciembre de 2014 por el CEDESI / UNSAM.

Cosse, I. (2015) “Militancia, sexualidad y erotismo en la izquierda armada en la Argentina de los años setenta”, en Dora Barrancos y Adriana Valobra, Historia de la moral sexual y la sexualidad. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Das, V. (2012) Ordinary Ethics: The Perils and Pleasures of Everyday In A Companion to Moral Anthropology, edited by Didier Fassin, 133–149.

Delany, S. (1988) The Motion of Light in Water. Sex and Science Fiction Writing in the East Village. New York, Arbor House.

Freud, S. (1996). La novela familiar de los neuróticos (1908). Obras Completas, Volúmen 9.

Fried, Gabriela. “Private Transmission of Traumatic Memories of the Disappeared in the Context of Transitional Politics of Oblivion in Uruguay (1973-2001): “Pedagogies of Horror” among Uruguayan Families. Francesca Lessa and Vincent Druliolle (eds.), The Memory of State Terrorism in the Southern Cone: Argentina, Chile, and Uruguay (Basingstoke, UK: Palgrave Macmillan, 2011).

Halbwachs, M., & Coser, L. A. (1992). On collective memory. University of Chicago Press.

Hassoun, Jacques. (1996). Los contrabandistas de la memoria (Buenos Aires: Ediciones de la Flor)

Hirsch, Marianne. (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory (Cambridge: Harvard University Press).

Kaiser, Susana. Postmemories of Terror: a New Generation Copes with the Legacy of the “Dirty War.” (Palgrave Macmillan, 2005).

Lahire, B. (2007). El Espíritu Sociológico. Buenos Aires, Editorial Manantial.

Lorenz, Federico (2004): “Tomala vos dámela a mí”. La noche de los lápices: el deber de memoria y las escuelas. En Jelin Elizabeth y Lorenz Federico, Educación y memoria. La escuela elabora el pasado.

Maynes, M. J. (2008). Age as a Category of Historical Analysis: History, Agency, and Narratives of Childhood. The Journal of the History of Childhood and Youth, 1(1), 114-124.

Portelli, A. (2007). The Order Has Been Carried Out. History, Memory, and Meaning of a Nazi Massacre in Rome. New York: Pallgrave Macmillan.

Radstone, S. (2008). Memory studies: For and against. Memory Studies, 1(1), 31–39.

Raggio, S. (2005). La enseñanza del pasado reciente. Hacer memoria y escribir la historia en el aula. Clio y Asociados, 1(8), 95-111.

Ros, Ana. The Post-Dictatorship Generation in Argentina, Chile, and Uruguay: Collective Memory and Cultural Production (Palgrave Macmillan, 2012).

Sabsay, L. (2008). Deseo y discurso en el sujeto (feminista) de la performatividad. En: Catanzaro, Gisela y Arfuch, Leonor eds. Pretérito imperfecto. Lecturas críticas del acontecer. Buenos Aires: Prometeo. 187-217

Sarlo, Beatriz (2002) Tiempo Pasado. Cultura de la Memoria y Giro Subjetivo. Una Discusión. Buenos Aires, Siglo XXI.

Sarlo, Beatriz. (1987). Política, ideología y figuración literaria. En Balderston, Daniel, y otros. Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires, Alianza Editorial.

Scott, Joan. (2001). Fantasy Echo: History and the Construction of Identity. Critical Inquiry, Vol. 27, No. 2. (Winter, 2001), pp. 284-304.

Schindel, Estela. (2005). El sesgo generacional del terrorismo de Estado: niños y jóvenes bajo la dictadura argentina (1976-1983). En Bárbara Potthast y Sandra Carreras (eds.), Entre la familia, la sociedad y el Estado. Niños y jóvenes en América Latina (siglos XIX-XX) (Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert).

Serpente, Alejandra (2011). The Traces of “Postmemory” in Second-Generation Chilenan and Argentinean identities. Francesca Lessa and Vincent Druliolle (eds.), The Memory of State Terrorism in the Southern Cone: Argentina, Chile, and Uruguay (Basingstoke, UK: Palgrave Macmillan).

Stoler, A. L. (2010). Along the archival grain: Epistemic anxieties and colonial common sense. Princeton University Press.

Sutton, B. (2015). Terror, testimonio, y transmisión: sobrevivientes de centros clandestinos de detención en Argentina (1976-1983). Mora (Buenos Aires), 21(1).

Salvi, A. (2016). De vencedores a víctimas. La memoria institucional del Ejército Argentino. En Revista Haroldo. Revista del Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti. http://revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=114 [Consultada el 26/3/2016]

Traverso, E. (2011). El pasado, instrucciones de uso. Buenos Aires: Prometeo Libros. sewa villa di kotabunga

Vezetti, H. (2007). Conflictos de la memoria en la Argentina Un estudio histórico de la memoria social. En Anne Pérotin-Dumon (dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina. http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:1194
PDF:8721


Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

ISSN 1853-6484

Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Dirección: Santiago del Estero 1029 -  Ciudad Autónoma de Buenos Aires , Argentina – CP: C1075AAU -

Teléfono: +54 (11) 5287-1794.

E-mail: revistadesociologia@sociales.uba.ar

 

 

Captura de pantalla 2024-03-11 a la(s) 11.26.25.png