El 10 de diciembre de 1983 la sociedad argentina deja atrás la última dictadura-cívico-militar-eclesiástica e inicia el ciclo más largo en nuestra corta historia, de gobiernos constitucionales elegidos democráticamente. A partir de ese momento, comienza el proceso de construcción de una democracia que nace condicionada no sólo por la persistente influencia del poder militar (hasta entrados los años noventa), sino también por el peso gravoso de la deuda externa y del poder económico local e internacional. La herencia de la dictadura militar en términos culturales y simbólicos, así como respecto de la estructura social y productiva, dejará profundas huellas en nuestra sociedad, las que a lo largo de estos cuarenta años se imbricarán con nuevas problemáticas, que representan desafíos vigentes que atraviesan las dinámicas y procesos actuales.
Este escenario de una democracia a la que aún no hemos arribado de modo pleno, interpela con fuerza y con urgencia crítica y creativa a la agenda de investigación de las ciencias sociales, para analizar viejos y nuevos problemas de investigación, repensar/revisitar categorías conceptuales y herramientas metodológico-analíticas, así como la recurrencia a una necesaria adopción de perspectivas inter y multidisciplinares que permitan abordar y comprehender las dinámicas, procesos, transformaciones y tensiones observables en estos 40 años de recorrido en democracia.
Entramados y Perspectivas invita a investigadoras/es y equipos de investigación de las distintas disciplinas de las ciencias sociales, a presentar colaboraciones de forma individual o colectiva que contribuyan a reflexionar de modo crítico acerca de los complejos procesos desplegados a lo largo de estos cuarenta años que interpelan, impactan y comprometen las distintas aristas en que puede analizarse el retorno y desarrollo de la democracia, de tal modo de aportar conocimiento en torno a las luces y sombras de dicho recorrido.
En ese marco, se esperan artículos que recorran y aborden los diversos tópicos y ejes temáticos en que el análisis sobre la democracia puede descomponerse y recomponerse, de tal modo de poner de manifiesto los avances, retrocesos, pendientes, desafíos, en los diversos campos problemáticos. Atendiendo a ello, presentamos un conjunto -no necesariamente exhaustivo- de problemas o dimensiones pasibles de abordar: Cultura Política; Construcciones discursivas y disputas político-culturales; Derechos Humanos; Fuerzas de Seguridad; Acceso a la Justicia; Funcionamientos de los poderes judicial, legislativo y ejecutivo; Participación política; Desigualdades económico-sociales; Estructura social; Actores económicos locales e internacionales; Estado y políticas públicas; Surgimiento de nuevos actores sociales; Transformaciones del mundo del trabajo; Mujeres, Géneros y diversidades; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Niñeces, adolescencias y juventudes; Conflicto y protesta social; Salud; Discriminación, xenofobia y racismo; Migraciones; Nuevas formas de comunicación; Acceso a la tierra y disputa del territorio; Federalismo y gobiernos locales.
De este modo, este dossier se propone como un espacio de intercambio entre cientistas sociales que contribuya a aportar densidad analítica y propositiva para transformar nuestra realidad y lograr el punto de llegada a una democracia realmente existente.
También se recuerda que se encuentran abiertas las convocatorias permanentes para la secciones de Teoría Social Clásica y Contemporánea, Documentos de Sociología y Comentarios de Libros. Más información en las políticas de sección de la revista.
Ver directrices y normas de publicación. Consultas a: revistadesociologia@sociales.uba.ar |