La política de lo que no se hace: aportes para el debate sobre las políticas estatales
Resumen
El presente artículo analiza la centralidad del Estado en el terreno de las políticas públicas para presentar una dimensión sumamente ignorada por los analistas de lo político. En este sentido, las políticas estatales serán entendidas como una toma de posición por parte del Estado en donde se destaca lo ignorado por encima de lo propositivo. Así pues, la dimensión de la ausencia y la desatención serán claves no solo como una mera postura, sino también como una determinada política estatal. Finalmente, se introducirá una discusión sobre el tema propuesto.
Texto completo:
PDFReferencias
Adorno, Theodor. (2003). Notas sobre literatura. Obra completa. Editorial Akal.
Alford, Robert y Friedland Roger. (1991). Los poderes de la teoría. Capitalismo, Estado y Democracia, Ed. Manantial, Buenos Aires.
Benjamin, Walter. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Metales Pesados.
Completa, Enzo. (2017). Capacidad estatal: ¿qué tipo de capacidades y para qué tipo de Estado? Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, vol. 22, núm. 1, pp. 111-140
Easton, David. (1992). Categorías para el análisis sistémico de la política, en Albert Battle Editor, Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel.
Easton, David. (1999). Esquemas para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Foucault, Michel. (1982). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1995). “¿Qué es la crítica?”, en DAIMON, Revista Internacional de Filosofía, Universidad de Murcia, No 1.
Foucault, Michel. (2001). El sujeto y el poder, en H. Dreyfus y P. Rabinow, Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Freud, Sigmund. (1992). El malestar en la cultura, en Obras completas Nro. 21. Buenos Aires: Amorrortu.
Hirsch, Joachim. (2005). ¿Qué significa Estado? Reflexiones acerca del Estado capitalista” en Revista de Sociología e Política, junio, Universidade Federal do Paraná, Curitiba.
Linz, Juan. 1991. La quiebra de la democracia, Alianza: Buenos Aires.
Marcuse, Herbert. (1983). Eros y civilización. Madrid: Sarpe.
Mouffe, Chantal. (2011). El desafío de Carl Schmitt. Buenos Aires: Prometeo Libros.
O´Donnell, Guillermo. (1984). Apuntes para una teoría del Estado, en OSZLAK, O. (comp.): Teoría de la burocracia estatal. Buenos Aires: Paidós.
Oszlak, Oscar. (1980). Políticas públicas y regímenes políticos: reflexiones a partir de algunas experiencias latinoamericanas. Estudios CEDES, Vol. 3, N.º 2, Buenos Aires.
Oszlak, Oscar y O´Donnell, Guillermo. (1982). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación, en Revista venezolana de desarrollo administrativo, N.º 1, Caracas
Oszlak, Oscar. (1984). Notas críticas para una teoría de la burocracia estatal, en OSZLAK, O. (comp.), Teoría de la burocracia estatal, Paidós, Buenos Aires.
Poulantzas, Nicos (1979): Estado, poder, y socialismo, Siglo XXI, Madrid.
Schmitt, Carl. (2015). El concepto de lo político. Struhart & Cia.
Schumpeter, J.A. (1983). Capitalismo, socialismo y democracia II. Buenos Aires: Ediciones Orbis S.A.
Thwaites Rey, Mabel. (2005). Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino. Buenos Aires: Prometeo.
Walzer, Michael. (2010). Pensar Políticamente. Editorial Paidós.
Weber, Max. (1985). “Burocracia”, en Ensayos de Sociología Contemporánea. Madrid: Planeta editorial.
Weber, Max. (2019). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:32
PDF:25
El banquete de los dioses
Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas
ISSN: 2346-9935
Indizaciones, directorios y redes