Políticas de la editorial

Enfoque y alcance

La Revista El banquete de los dioses se inscribe en el marco de la Facultad de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Se orienta a temáticas propias de la Filosofía y la Teoría Política contemporáneas, con el objetivo de difundir y debatir ampliamente resultados de investigación y aportes recientes a estas áreas del conocimiento. El contenido de la revista está dirigido fundamentalmente a especialistas, investigadores y estudiantes de posgrado.

La Revista cuenta con la siguentes secciones:

  • Dossier temático que cambia número a número, y que contiene artículos originales.
  • Artículos, que recepta trabajos de temáticas variadas dentro de los campos en los que se inscribe la revista. 
  • Reseñas bibliográficas que ofrece recensiones acerca de las novedades bibliográficas relacionadas con las temáticas de la revista.

 

Políticas de sección

Editorial

Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Dossier

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Artículos

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Reseñas

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Número completo

Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Convocatoria para el próximo número

Sin comprobar Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

Los originales son sometidos a un proceso editorial que se desarrolla en varias fases:

1. En primer lugar, los artículos recibidos son objeto de una evaluación preliminar por parte de los Directores y los miembros del Comité Editorial, quienes determinan la pertinencia temática de la propuesta y su adecuación a las pautas formales de la Revista.

2. Una vez establecido que el artículo cumple con los requisitos temáticos y formales indicados en estas normas, es enviado a dos pares académicos externos, quienes evaluan el artículo bajo la modalidad de "doble ciego" y emiten su dictamen, teniendo en cuenta una de las cuatro siguientes opciones:

  • Publicable: el trabajo puede publicarse, con una mínima revisión de estilo.
  • Requiere revisión: el trabajo está en condiciones de publicarse, tras la revisión de los puntos observados.
  • No publicable: el artículo no resulta publicable.

En caso de discrepancia entre ambos dictámenes, el texto es enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publicación. Los resultados del proceso de evaluación académica son inapelables en todos los casos.

3. Una vez aprobado el texto para su publicación, el autor procede a la incorporación de las modificaciones sugeridas por los evaluadores y vuelve a remitir el texto en los plazos estipulados.

4. Posteriormente, se procede a la corrección de estilo del texto para su final maquetación y publicación.

 

Frecuencia de publicación

La revista se publica dos veces al año, abarcando los períodos enero-junio y julio-diciembre.

 

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

Tanto el acceso a los artículos como el envío de originales para su publicación no tienen cargos para el autor, ni para el lector. 

La aceptación del manuscrito por parte de la revista implica la no presentación simultánea a otras revistas u órganos editoriales  y la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los autores en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo licencia Creative Commons 4.0. (Atribución-NoComercial-CompartirIgual) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/. 

 

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración. Más...

 

Normas éticas

Esta revista se compromete a cumplir con lineamientos éticos que garanticen la transparencia, la imparcialidad y las buenas prácticas durante el proceso editorial. Por ello, toma como referencia el "Código de conducta y mejores prácticas directrices para editores de revista" del Commitee on Publications Ethics (COPE). Los estándares y recomendaciones que allí se establecen se implementan en todas las instancias del proceso de evaluación y publicación de artículos y en la relación que la revista tiene con los lectores, autores, evaluadores y miembros del Consejo Editorial. Puede consultarse el código a través de este hipervínculo.


 

Política antiplagio

La Revista El banquete de los dioses revisa, a fin de evitar el fraude científico, el plagio o el autoplagio, en la evaluación de las contribuciones recibidas en los softwares gratuitos para detección de plagios Plagiarisma y PaperRater. Además, informa y solicita, específicamente, a los evaluadores para identificar casos de esta índole. El Comité editorial de esta revista se compromete a identificar y a perseguir los casos en los que se incurra en plagio. 

 

Convocatoria de artículos para el próximo número

El banquete de los dioses n° 12 enero-junio de 2023

Descargar convocatoria

Dossier: Marxismos-pos-marxismos

Desde su emergencia en el siglo XIX, el marxismo se constituyó como una referencia ineludible del pensamiento político y social contemporáneo, atravesando los grandes debates que fueron teniendo lugar hasta nuestra actualidad. En dicho marco, como contrapartida de las reflexiones motivadas por la coyuntura socioeconómica, esta corriente fue forjando una serie de categorías que se transformaron en herramientas fundamentales de la filosofía y la teoría política contemporáneas. Sin menoscabo de las deudas teóricas de Marx con la tradición filosófico-política que lo precedió, nociones como alienación, clase social, ideología y Estado constituyen –en su acepción marxiana y en la tradición marxista– pilares y referencias ineludibles dentro del acervo de conceptos básicos de la teoría política. Por este motivo, el presente dossier se propone analizar los aportes conceptuales que se produjeron a partir del pensamiento de Karl Marx poniendo de relieve los debates que se suscitaron siguiendo su impronta fundacional, las experiencias políticas concretas que reclamaron su ascendencia y la actualidad de sus ideas. En consecuencia, se esperan contribuciones que se ocupen de la puesta en discusión de las herramientas forjadas por Marx así como por autorxs que suelen ser englobadxs baje el paraguas de la tradición marxista, desde el marxismo revolucionario de principios del siglo XX al así denominado “posmarxismo”, pasando por el historicismo gramsciano, la Escuela de Frankfurt, el estructuralismo althusseriano o los desarrollos del marxismo latinoamericano o en otros espacios intelectuales y de experiencia.
Asimismo, se encuentra abierta la convocatoria de contribuciones para la sección “Artículos”, que recepta trabajos de temáticas variadas dentro de los campos en los que se inscribe la revista, y de “Reseñas” de libros de reciente publicación.
Fecha límite: 28 de febrero de 2023