Hacia una definición de la consagración estatal
Resumen
La consagración supone una operación básica de la capacidad simbólica del Estado. Sin embargo, a pesar de que ha sido frecuentemente analizada, resulta difícil de definir. El artículo avanza provisoriamente en una definición a través de la discusión de tres herramientas analíticas que remiten a distintos campos disciplinares y antecedentes teóricos. Primero, se retoma la noción de performatividad, identificando al nivel enunciativo como aquel en que puede reconocerse los efectos de la consagración estatal. Segundo, se discute la noción de abstracción real, en tanto herramienta a través de la que comprender la circulación de sentidos. Tercero, se regresa sobre la distinción entre sagrado y profano, proponiendo entender a la consagración estatal como homología estructural.
Texto completo:
PDFReferencias
-Abrams, P. (1988). Notes on the Difficulty of Studying the State. Journal of historical sociology, 1(1), 58-89.
.-Adorno, T. W. & Horkheimer, M (2023). Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos. Trotta.
-Agamben, G. (2003). Homo sacer. Valencia: Pre-textos.
-Althusser, L., Balibar, É. (2001). Para leer El capital. México: Siglo xxi.
-Althusser, L. (2008). La filosofía como arma de la revolución. Buenos Aires: Siglo xxi.
-Austin, J. L. (1990). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
-Azuela de la Cueva, A. (1989). La ciudad, la propiedad y el derecho. México: Colegio de México.
-Barbut, M. (1967) Sobre el sentido de la palabra estructura en matemáticas, en AA.VV. Problemas del estructuralismo (pp. 94-119). México: Siglo XXI.
-Barrington Moore, J.R. (1973). Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia: el señor y el campesino en la formación del mundo moderno. Barcelona: Península.
-Benjamin, W. (2005) Libro de los pasajes. Madrid: Akal.
-Benjamin, W. (2010) Para una crítica de la violencia, en Obras, libro II, vol. 1, (pp.183-205). Madrid: Abada.
-Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En La miseria del mundo (pp. 119-124), México: FCE.
-Bourdieu, P. (2014) Lecciones sobre el Estado, Barcelona: Anagrama.
-Bourdieu, P. (2014b) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Buenos Aires: Akal.
-Bourdieu, P. (2023) Curso de sociología general 3 y 4 El mundo social como objeto de luchas. Buenos Aires: Siglo XXI.
-Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
-Castells, M., & Portes, A. (1989). World underneath: The origins, dynamics, and effects of the informal economy. En The informal economy: Studies in advanced and less developed countries (pp.11-37), Baltimore: John Hopkins university press.
-Curcó, C. (2020) Perspectivas y voces en el discurso. Metarepresentaón, en M. V. Escandell-Vidal, J. Amenós Pons, A. K. Ahern (eds) Pragmática (pp. 212-232). Madrid: Akal.
-Dahl, R. A. (2010). ¿Quién gobierna? Democracia y poder en una ciudad estadounidense Madrid: CIS.
-Dardot, P., & Laval, C. (2021). Dominar: Estudio sobre la soberanía del Estado de Occidente. Barcelona: Gedisa.
-Das, V., & Poole, D. (2008). El estado y sus márgenes: etnografias comparadas. Cuadernos de antropología social, (27), 19-52.
-Derrida, J. (1989). Firma, acontecimiento, contexto. Márgenes de la filosofía, 347-372.
-Dobb, M. (1987) Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, México. Siglo XXI.
-Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires: Edicial.
-Dumézil, G. (2016). Mito y epopeya, I: La ideología de las tres funciones en las epopeyas de los pueblos indoeuropeos. Buenos Aires: FCE.
-Durkheim, E (2012) Las formas elementales de la vida religiosa. El sistema totémico en Australia (y otros escritos sobre religión y conocimiento). México: FCE.
-Durkheim, E. & Mauss, M. (1996). Clasificaciones primitivas:(y otros ensayos de antropología positiva). Buenos Aires: Ariel.
-Dussel, E. (1985) La producción teórica de Marx: un comentario a los Grundrisse. México: Siglo XXI.
-Elias, N. (2010). El proceso de la civilización: Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: FCE.
-Elias, N. (2017). La sociedad cortesana. México: FCE.
-Escandell-Vidal, M.V. (2020) Léxico, gramática y processos cognitivos en la comunicación lingüística, en M. V. Escandell-Vidal, J. Amenós Pons, A. K. Ahern (eds) Pragmática (pp. 39-59). Madrid: Akal.
-Fortes, M. Evans Pritchard, E.E. (2010) Introducción. En Fortes, M. Evans Pritchard, E.E. (ed.) Sistemas politicos africanos (61-90), México. Universidad iberoamericana.
-Frazer, J. (2022) La rama dorada. México: FCE.
-Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio y población. México: FCE.
-García Murga, F. (2020) Aserción, presuposición e implicatura convencional, en M. V. Escandell-Vidal, J. Amenós Pons, A. K. Ahern (eds) Pragmática (pp. 79-100). Madrid: Akal.
-Grace, D. (2011) Sociología de la religión. Madrid: Akal.
-Greimas, A.J. (1971) Semántica estructural. Madrid: Gredos.
-Greimas, A., J., Rastier, F. (1973). “Las reglas del juego semiótico”. En Greimas, A.J., En torno al sentido, ensayos semióticos, Madrid: Fragua, 153-183.
-Grice, H. (1989) Studies in the way of words, Cambrige: Harvard University Press.
-Grignon, C. y Passeron , J.C. (1991): Lo culto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión.
-Habermas, J. (1992) Teoría de la acción comunicativa, Madrid: Taurus.
-Harvey, D. (2008). París, capital de la modernidad. Madrid: Akal.
-Harvey, D. (2016). Guía de El Capital de Marx. Madrid: Akal.
-Heller, H. (1998) Teoría del Estado. México: FCE.
-Jakobson, R. (1967). Fundamentos del lenguaje, Madrid: Ayuso.
-Jameson, F. (1989) Documentos de cultura, documentos de barbarie, Madrid: Visor.
-Jary, M. (2020) Actos de habla, en M. V. Escandell-Vidal, J. Amenós Pons, A. K. Ahern (eds) Pragmática (pp. 60-78). Madrid: Akal.
-Jellinek, G. (2000) Teoría general del Estado. México: FCE.
-Jessop, B. (2019) El Estado: pasado, presente, futuro, Bernal: UNQUI-Prometeo.
-Jodelet, D. (1984), La representación social. Fenómeno, concepto y teoría, en Moscovici. S., Pensamiento y vida social (pp. 469-494), Barcelona: Paidós.
-Kantorowicz, E. H. (2012). Los dos cuerpos del rey: un estudio de teología política medieval. Madrid: Akal.
-Kerbrat-OrecchionI, C. (1986). De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.
-Korta, K. (2020) La pragmática, en M. V. Escandell-Vidal, J. Amenós Pons, A. K. Ahern (eds) Pragmática (pp. 5-38). Madrid: Akal.
-Lacan, J. (2002) “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud”, en Lacan. J. Escritos I (pp. 461-508), Buenos Aires. Siglo XXI.
-Lefebvre, H., (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
-Lévi-Strauss, C. (1964) El pensamiento salvaje. México. FCE.
-Lévi-Strauss, C. (1968) Mitológicas I: Lo crudo y lo cocido. México: FCE.
-Lévi-Strauss, C. (1979) “El campo de la antropología”, en Antropología estructural (pp. 9-36), México: Siglo XXI.
-Lévi-Strauss, C. (1979b) “La estructura y la forma”, en Antropología estructural (pp. 113-141), México: Siglo XXI.
-Lukács, G. (2009). Historia y conciencia de clase: estudios de dialéctica marxista. Buenos Aires: Ediciones R y R.
-Lukács, G. (2016). Teoría de la novela. Madrid: Debolsillo.
-Ma, J. (1999) Antiochos III and the cities of Asia Minor. London: Oxford University Press.
-Maingueneau, D. (2004). “¿Situación de enunciación o situación de comunicación?” Revista electrónica Discurso.org, 3(5), pp. 1-10.
-Maingueneau, D. (2012). “El enunciador encarnado”, Estudios de comunicación y política, (24), pp. 203-225.
-Maneiro, M. y Bautès, N. (2017) “Retomar la informalidad. Un abordaje desde su dimensión política”. En O Social em Questão, 20, 39, 39-56.
-Mann, M. (1997). Las fuentes del poder social. Tomo I. Madrid: Alianza editorial.
-Marx, K. (2015) El capital. Tomo I. Libro primero. Buenos Aires: Siglo XXI.
-Mead, G. H. (1991). La génesis del self y el control social. Reis, (55), 165-186.
-Nocera, P. (2005). La abstracción real en El Capital de Marx. Elementos para una reconstrucción. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 12(2), 1-25.
-Noh, E. (2000) Metarepresentation. A relevance-theory approach. Philadephia: John Benjamins.
-Parsons, T. (1961) La estructura de la acción social. 2 volúmenes. México. Guadarrama.
-Poulantzas, N. (2014). Estado, poder y socialismo, Buenos Aires: Siglo XXI.
-Ricoeur, P. (1967). Estructura, palabra, acontecimiento, en AAVV. Estructuralismo y linguística (pp. 73-95), Buenos Aires: Nueva Visión.
-Roy, A. (2018). The potency of the state: Logics of informality and subalternity. The Journal of Development Studies, 54, 12, 2243-2246.
-Rubin, I (1978) Ensayo sobre la teoría marxista del valor, México, Siglo XXI.
-Ruwet, N. (1967). Lingüística y ciencias humanas. en AAVV. Estructuralismo y linguística (pp. 121-138). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
-Sayer, D., & Corrigan, P. (1985). The Great Arch. Londres: Basil Blackwell.
-Searle, J. (2017) Actos de habla, Madrid: Cátedra.
-Schmitt, K. (2009) Teología política, Madrid: Trotta.
-Skocpol, T. (2015) States and social revolutions. A comparative analysis of France, Russia and China. Londres: Cambridge University press.
-Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza.
-Tilly, C. (1978) From Mobilization to Revolution. Londres: Mc. Graw Hill.
-Tilly, C. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza editorial.
-Weber, M. (2012). Sociología de la religión. Madrid: Akal.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:7
PDF:6
El banquete de los dioses
Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas
ISSN: 2346-9935
Indizaciones, directorios y redes