Mujeres indígenas y feminismos en Argentina: encuentros, desencuentros, críticas y obliteraciones

Mariana Daniela Gómez

Resumen


Este artículo asume la forma de un ensayo crítico dividido en tres partes. En la primera expongo argumentos e información para esclarecer que, si bien algunos colectivos de mujeres indígenas vienen interpelando al feminismo argentino en los últimos años, la mayoría no construyen formas de agencia feminista, pues los debates del feminismo argentino casi no ingresan en sus comunidades debido a la predominancia de una cultura indígena pancristiana, una cuestión obliterada en las discusiones del feminismo poscolonial y descolonial. En la segunda parte, señalo dificultades de las activistas y referentes indígenas para asumir identidades feministas mientras el feminismo poscolonial y decolonial instala por adelantado un debate teórico-académico en torno a dos posiciones para explicar la existencia de relaciones patriarcales en contextos indígenas. También argumento que los orígenes del feminismo indígena hay que buscarlos entre las mujeres zapatistas. En tercer lugar desarrollo algunas ideas en torno a la pregunta de si es posible hablar de la existencia de un “feminismo indígena”.


Texto completo:

PDF

Referencias


Acevedo, Saríah (2014). Los derechos de las mujeres en el movimiento indígena Latinoamericano. Tendencias conceptuales y líneas de acción. Elaborada para JASS-Asociadas por lo justo y Sinergia NOJ.

Alonso, Graciela. et. al. (2017). Una investigación feminista intercultural. Un 11 de octubre otro desde los cuerpos-territorios. Boletín de Antropología y Educación, 8(11), 13-18.

Amador Ospina, Marcela (2017). “Un fantasma recorre el norte del Cauca: el fantasma del (los) feminismo(s). Encrucijadas del género y la investigación solidaria sobre las experiencias de violación sexual de las mujeres nasa del norte del Cauca, Colombia”. Corpus. Archivos de la Alteridad Americana, Vol. 7 (1).

Barrig, Maruja (2001). El mundo al revés: imágenes de la mujer indígena. Buenos Aires: CLACSO-ASDI.

Bidaseca, Karina y Vázquez Laba Vanesa (Comp.) (2011). Feminismos y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Godot.

Burton, Julia (2020). Desbordar el silencio, tejer complicidades. Acciones y voces del feminismo neuquino por el derecho al aborto. Temperley: Tren en Movimiento.

Cabnal, Lorena (2010) “Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala”. En Feminismos Diversos: el Feminismo Comunitario. Madrid: Acsur-Las Segovias.

Cantore, Alfonsina y Enriz, Noelia (2019). “Mas allá del oka: otros modos de ser mujer mbyá guaraní”. Tellus, Campo Grande 40, 33-51.

Cañuqueo, Lorena (2019). "Trayectorias, academia y activismo mapuche". Avá, Revista de Antropología (33), 57-78.

Castelnuovo, Natalia (2012). “Las implicancias de las capacitaciones en derechos en la vida de las mujeres guaraníes del Noroeste salteño, Argentina”. En Ângela Sacchi (org.), Genero em Povos Indigenas (pp. 230-253). Museu do Índio/FUNAI y Deutsche Gesellschaft Fur Internationale Zusammenarbeith/GIZ.

Citro, Silvia (2013). “Corporalidades indígenas en movimiento. Empoderamientos y disputas en las danzas de las jóvenes tobas”. Quaderns 29, 131-152.

Cuminao Rojo, Clara (2009). “Mujeres mapuche: voces y escritura de un feminismo posible”. En Andrea Pequeño (comp.), Participación y Políticas de Mujeres Indígenas en contextos latinoamericanos recientes (pp. 111-124). Ecuador: FLACSO.

Cumes, Aura (2013). “Multiculturalismo, género y feminismo: mujeres diversas, luchas complejas.” En Yuderquis Espinosa Miñoso, Diana Gómez Correal y Karina Ochoa Muñoz (ed.), Tejiendo de otro modo: Feminismo, Epistemología y Apuestas decoloniales en Abya Yala (pp. 211-221). Editora Universidad del Cauca.

Denuncio, Anabella (2018). “Mujeres indígenas, procesos organizativos e identitarios. El caso de las “Madres Cuidadoras de la Cultura Qom”. En Mariana Gómez y Silvana Sciortino (Comp.), Mujeres Indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina (pp. 87-111). Temperley: Tren en Movimiento.

Esguerra-Muelle, Camila; Ojeda, Diana; Sánchez, Tatiana y Ulloa, Astrid (2019). “Introducción: violencias contra líderes y lideresas defensores del territorio y el ambiente en América Latina”. Lasa Forum 50(4), 4-5.

Espinosa, Gisela (2009). Cuatro vertientes del feminismo en México. Diversidad de rutas y cruce de caminos. México: UAM-Xochimilco.

Espinosa, Mariana (2021). “El testimonio entre las mujeres andinas y ‘evangelia’”. Sociedad y Religión, 56(31), 1-21.

Espinosa Miñoso, Yuderkis, Gómez Correal, Diana y Ochoa Muñoz, Karina (2013). Tejiendo de otro modo, Feminismo, Epistemología y Apuestas decoloniales en Abya Yala (Ed.).

Etienne, Mora y Leacock, Eleonor (1980) “Introduction”. En Etienne, M. y Leacock, E. (eds.), Women and colonization. Anthropological perspectives (pp. 1-24). Praeger-Bergin Publishers Book.

García Gualda, Suyai (2016). “La chispa de la participación política: historias de mujeres mapuce durante el conflicto Pulmarí”. Religacion, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Nº 2, 9-24.

Autora (2004). “La demanda de las mujeres tobas por el acceso a métodos anticonceptivos. Un caso en la provincia de Formosa”. Ponencia presentada en el VII Congreso Argentino de Antropología Social. Villa Giardino, Córdoba.

(2006). “Género y Feminismo en la Antropología: los estudios de mujeres y sus implicancias en la investigación sobre mujeres indígenas”. Ponencia presentada en las IV Jornadas de Investigación en Antropología Social. (SEANSO). Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Buenos Aires.

(2008). “Las mujeres en el monte: las formas de vinculación con el monte que practican las mujeres tobas (qom)”. Revista Colombiana de Antropología, Vol. 44 (2), 373-408. (2011). “Entre el monte, el telar y el estudio: modelos femeninos entre las mujeres tobas (qom) del oeste de Formosa”. Ponencia presentada en el VIII Congreso Argentino de Antropología Social, 29 de noviembre al 2 de diciembre de 2011, FFyL-UBA, Buenos Aires.

(2011a). “¿Bestias de carga? Fortaleza y laboriosidad femenina para el capital. La incorporación de las mujeres indígenas al trabajo en los ingenios.”, en: Silvia Citro (comp.), Cuerpos Plurales. Ensayos antropológicos de y desde los cuerpos. Buenos Aires, Biblos. Pp. 239-256.

(2013). “Modernidad y Género en mujeres indígenas tobas (qom) del Chaco centro-occidental, Argentina: algunas reflexiones”, en: Juliana Gregor-Ströbele y Dörte Wollrad (coords.), Espacios de Género: Adlaf Congreso Anual 2012. Buenos Aires: Nueva Sociedad; Fundación Friedrich Ebert; Adlaf. Pp. 288-301.

(2014). “Mujeres indígenas en Argentina: espacios fugaces para nuevas prácticas políticas”. Publicar en Antropología y Ciencias Sociales 12(16), 59-81.

(2016). Guerreras y Tímidas Doncellas del Pilcomayo. Las mujeres qom (tobas) del oeste de Formosa. Buenos Aires: Biblos.

(2017). “La mirada cosmologicista sobre el género de las mujeres indígenas en la antropología del Chaco argentino: una crítica”. Corpus. Archivos de la Alteridad Americana, Vol. 7 (1).

Autora . (22 de mayo de 2019). “Mujeres Mapuche en Río Negro: priorizando derechos propios”, Pressenza Internacional Press Agency. Recuperado de https://www.pressenza.com/es/2019/05/mujeres-mapuche-en-rio-negro-priorizando-derechos-propios/.

(2020). “Desde los márgenes de la (pluri)nación: Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir”. Zona Franca. Revista de Estudios de Género 28, 136-174.

(2020a). “Nosotras sin intermediarios”: acciones colectivas de mujeres indígenas contra los extractivismos y en defensa de sus territorios”. Etnografías Contemporáneas 6(11), 190-218.

Autora y Silvana Sciortino (2015). “Mujeres indígenas, derechos colectivos y violencia de género. Intervenciones en un debate que inicia”. Revista Entramados y perspectivas de la carrera de Sociología 5 (5), 37-63.

Autora y Silvana Sciortino (2018). “Introducción”. En Mariana Gómez y Silvana Sciortino (comp.), Mujeres indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina (pp. 7-26). Temperley: Tren en Movimiento.

Hirsch, Silvia. (2003) “Las Mujeres Guaraníes de Salta en la Esfera Doméstica y Pública: una Aproximación Antropológica”. Runa XXIV, 213-232.

(2007). Coord. Mujeres indígenas en Argentina: cuerpo, trabajo y poder. Buenos Aires: Biblos.

Hecht, Carolina; Enriz, Noelia; Palacios García, Mariana; Aliata, Soledad y Cantore, Alfonsina (2018). “Yo quiero estudiar por mi comunidad: trayectorias educativas de maestras tobas/qom y mbyá-guaraní en Argentina”. Cuadernos de Antropología Social 47, 105-122.

Hérnandez, Aída R. (2008) “Diálogos e identidades políticas: génesis de los procesos organizativos de mujeres indígenas en México, Guatemala y Colombia”, Rosalva Aída Hernández (coord.), Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas, México: CIESAS- Publicaciones de la casa chata.

(2011). “Movimientos de mujeres indígenas: re-pensando los derechos desde la diversidad”. En Gisela Espinosa Damián y Anda Lau Jaiven (Coord.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas feministas en México 1910-1920 (pp. 309-332). México: UAM-Ediciones Itaca.

Hernández, Graciela (2018). Hebras Feministas en la Historia y la Memoria de los pueblos originarios pampeano-patagónicos. Buenos Aires: Biblos.

Idoyaga Molina, Anatilde. (1999). Sexualidad, Reproducción y Aborto. Nociones y prácticas de mujeres indígenas y campesinas de la Argentina. Buenos Aires: CAEA-CONICET.

Lagarde, Marcela (1990). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, locas y presas. México: UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Lin Yi-Chun, Tricia (2016). “An introduction: indigenous feminisms: why transnational? Why now?”. Lectora Nº 22, pp. 9-12.

Lugones, María (2008). “Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial”. En Walter Mignolo (comp.), Género y Descolonialidad (pp. 13-54). Buenos Aires: Del Signo.

Mahmood, Sara (2019). “Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto”. Papeles del CEIC Vol. 1, 292:308.

Maldonado, Aracely (2019). Qarashe: biografía del líder indígena Félix Díaz. Buenos Aires: Ediciones Recovecos.

Marinelli, Lucía F. (2019). “Algunas reflexiones e interrogantes feministas sobre interculturalidad y pluralismo jurídico a partir del caso de la niña wichi en Argentina: mas allá y más al fondo del caso concreto”.

Millán, Márgara (2011). “Feminismo, postcolonialidad, descolonización: ¿del centro a los márgenes? Andamios 8(17), 11-36.

Mujeres Creando (2005). La Virgen de los Deseos. Buenos Aires-La Paz: Tinta Limón.

Muñiz, Elsa y Corona, Adriana (1996). “Indigenismo y género: violencia doméstica”. Revista Nueva Antropología 15(49), 41-58.

Nauelquir, Fabiana (2018). “Proyecto educativo intercultural: “Kuifi kimun Wiñoy Welukom” (Vuelve el conocimiento antiguo). Comunidad Mapuche Tewelche Vuelta del Río (Chubut-Argentina)”. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, Vol. 3, 1-20.

Paredes, Julieta-Mujeres Creando-Asamblea Feminista (2006). “Para que el sol vuelva a calentar”. En Elizabeth Monasterios (ed.), No pudieron con nosotras: el desafío del feminismo autónomo de Mujeres Creando. La Paz-Bolivia: Plural Editores.

Paredes, Julieta (2017). “El feminismo comunitario: la creación de un pensamiento propio”, Corpus, Archivos de la Alteridad Americana Vol. 7(1).

Patiño, Milena (2020). “Apuntes sobre un feminismo comunitario desde la experiencia de Lorena Cabnal”. Ponencia presentada en el coloquio doctoral del programa de doctorado en filosofía de la Universidad de los Andes, Colombia.

Rizzo, Ludmila (2018). “Mujeres indígenas en la periferia de Rosario: procesos organizativos y construcción de reivindicaciones de género”. En Mariana Gómez y Silvana Sciortino (comp.), Mujeres Indígenas y formas de hacer política. Un intercambio de experiencias situadas entre Brasil y Argentina (pp. 59-86). Temperley: Tren en Movimiento.

Rodríguez Flores, Ana María (2021). El Chineo o la violación como costumbre. Violencia sexual de varones criollos hacia mujeres indígenas en el Chaco Argentino. Tesis de Maestría-FLACSO. Buenos Aires.

Rosaldo, Michelle y Lamphere, Louise (1974). Women, Culture and Society. California: Standford University Press.

Sciortino, Silvana (2012). Una etnografía en los Encuentros Nacionales de Mujeres: políticas de identidad desde la afirmación de las ‘mujeres de los Pueblos originarios’” (Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas). Facultad de Filosofía y Letras-UBA.

(2014). “Violencias relatadas, derechos debatidos y mujeres movilizadas: el aborto en la agenda política de las mujeres indígenas en Argentina”. Revista Caravelle, N° 102, 87-106.

(2015). “Procesos de reorganización política de las mujeres indígenas en el movimiento amplio de mujeres. Consideraciones sobre el feminismo desde la perspectiva indígena”. Universitas Humanística 79, 65-87.

Segato, Rita (2011). “Género y colonialidad: en busca de las claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial”. En Bidaseca Karina y Vanesa Vázquez Laba (comps.), Feminismo y Poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina (pp. 17-48). Buenos Aires: Ediciones Godot.

Tarducci, Mónica (2013). “Abusos, mentiras y videos: a propósito de la niña wichi”, Boletín: de Antropología y Educación, Vol. 4, no. 5:

Ulloa, Astrid (2020). “Mujeres indígenas en su relación con la categoría de género y los feminismos”. En Astrid Ulloa (Ed.), Mujeres indígenas haciendo, investigando y rescribiendo lo político en América Latina (pp. 29-61). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Valdez, María Cristina (2017). “Aportes mapuche para pensar el género”. Corpus, Archivos de la Alteridad Americana 7(1).

(2020). “Cuerpoterritorio: territorios de conocimiento. Memoria y movilidad en el agenciamiento de pu zomo mapuche en el sur del actual territorio argentino”. En Astrid Ulloa (ed.), Mujeres Indígenas haciendo, investigando y rescribiendo lo político en América Latina (157-194). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Escuela de Estudios de Género.

Vargas Rojas, Vanesa. (14 de marzo de 2017). “El presente feminista de las mujeres mapuche”. La Tinta. Periodismo hasta mancharse. Recuperado de https://latinta.com.ar/2017/03/el-presente-feminista-de-las-mujeres-mapuche/.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:386
PDF:673


El banquete de los dioses

Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas

ISSN: 2346-9935 

 

Indizaciones, directorios y redes