“Nos pasa de todo”. Políticas de género, universidades y afectos

María Laura Bagnato, Daniela Losiggio

Resumen


A partir de una serie de entrevistas a estudiantes, docentes y no docentes de las Universidades Nacionales Arturo Jauretche y José C. Paz, el presente trabajo tiene por objetivo analizar diversas formas de apropiación de tres tipos de políticas de género y sexualidades (protocolos de actuación, capacitaciones en perspectiva de género y uso de lenguaje “inclusivo”), desde las perspectivas teóricas del giro afectivo y los estudios sobre intimidad en la universidad. A estos efectos, nos proponemos, en primero lugar, reconstruir las acciones y debates en torno a la cuestión de género en la historia reciente de las Universidades Nacionales; el problema de los afectos en el nuevo encuadre político feminista y los aspectos problemáticos que surgen al momento de diseñar políticas sobre temas tradicionalmente comprendidos como privados o íntimos. En segundo lugar, nos centraremos en analizar las mencionadas entrevistas y trazar algunas líneas de contribución para el mejoramiento de implementación de políticas de género en las Universidades Nacionales.


Texto completo:

PDF

Referencias


Ahmed, S (2021). La promesa de la Felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Presentación de Nicolás Cuello. 1ª ed. 3ª reimp. Caba, Caja Negra.

----------(2020). ¿Para qué sirve? Sobre los usos del uso. Barcelona, Edicions Bellaterra.

---------- (2004). The Culture Politics of Emotion. Londres: Routledge.

Ahmed, S. y Schmitz, S. (2014). Affect/Emotion: Orientation Matters.

A Conversation between Sigrid Schmitz and Sara Ahmed. Freiburger Zeitschrift für Geschlechter Studie, V. 20, N. 2, pp. 97-108.

Bagnato, ML. (2022a). Universidades Nacionales de José C. Paz (UNPAZ) y Arturo Jauretche (UNAJ) durante el período 2017- 2023. Tesis doctoral en proceso de realización, en el marco de una beca de finalización de doctorado-CONICET, radicada en el Instituto de Investigaciones Gino Germani/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CABA, Argentina.

----------------. (2022b). Notas de trabajo de campo.

Berlant, L. (1998). “Intimacy: a Especial Issue”. Ciritical Inquiry, 21 (2).

Berlant, L. y Warner, M. (2002). “Sexo en público”. En: R. M. Mérida (ed.), Sexualidades Transgresoras. Una antología de estudios queer.

Bercelona: Icaria.

Blanco, R (2014). Universidades íntimas y sexualidades públicas. La gestión de la identidad en la experiencia estudiantil. Buenos Aires: Miño y Dávila.

---------- (2012), “Neutralizar o encarnar la vergüenza. Sociabilidad estudiantil y regulaciones sexo genéricas en la Universidad”, en Figari,

C., Jones, D. y Barrón López, S. (comp.), La producción de la sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina, Buenos Aires, Biblos.

---------- (2011). Intimidades públicas. Experiencia estudiantil y normatividad sexo genérica en las instituciones universitarias. Intersticio-Revista Sociológica de Pensamiento Crítico; Lugar: Madrid; Año: 2014 vol. 8 p. 157 - 170

---------- (2010). Regímenes de visibilidad, discursos de otredad: las sexualidades en el espacio universitario. En B. Além (comp.), La comunicación como ámbito de construcción de la realidad social. Los polvorines, UNGS

Carneiro, S & Añón, V (2022). Pasiones americanas: entramados afectivos en la literatura colonial, Colonial Latin American Review, 31:2, 179-190, DOI: 10.1080/10609164.2022.2069394

Cejudo, G. (2012). Discurso y políticas públicas: enfoque constructivista. Documento de trabajos del Centro de Investigaciones y Docencia Económicas (CIDE), Número 205, México.

Colebrook, C. (2008). “Narrative of happiness and the meaning of life”, New formations Journal 63, 82-102.

Cosse, I. (2010). “Una revolución discreta. El nuevo paradigma sexual en Buenos Aires (1960-1975)”. Secuencia, 77.

Frost, S. y Coole, D. (2010). New Materialisms. Ontology, Agency and Politics. Durham y Londres: Duke University Press.

Garbarini, M.; Benítez, E. y Losiggio, D. (Eds.) (2022). Guía para la comunicación universitaria. Hacia un lenguaje no excluyente y con perspectiva de géneros. UNAJ Edita: Florencio Varela.

Grosz, E. (1994). Volatile Bodies. Toward a corporeal feminism. Bloomington e Indianapolis: Indiana University.

Habermas, J. (1981). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona, CT: Gustavo Gili.

Iluoz, E. (2007). Intimidades Congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.

Lossigio, D. (2017). “La política desde el affective turn: el rescate de las pasiones”, en Abramowski, A. y Canevaro, S. (comps.) Pensar los afectos. Aproximaciones desde las Ciencias Sociales y las Humanidades. Los Polvorines: UNGS.

----------. (2015). “De Spinoza al Romanticismo: sobre cómo las pasiones políticas devienen sentimiento estético”, en: Macón, C y

Solana, M. (comps.) Pretérito Indefinido. Buenos Aires: Blatt y Ríos.

Macón, C. (2010) “Acerca de las pasiones públicas”, Deus Mortalis, nro 9.

Massumi, B. (2002). Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation. Durham, NC: Duke University Press.

Moltoni, R., Bagnato, ML. y Blanco, R. (2022). Instrumentos de abordaje de las violencias sexistas en universidades nacionales. Periodización, características institucionales y lenguajes de intervención (2014-2021). Revista Papeles de trabajo, N° 26. En prensa.

Morgade, G. (2018). Las universidades públicas como territorio del patriarcado. Política Universitaria, 1(5), 32-43.

Oszlak, O. y O´Donnell, G. (1981). “Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación”. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Documento G.E. CLACSO. Vol. 4, Buenos Aires, Argentina.

Probyn, E. (2005). Blush: Faces of Shame. Minneapolis: University of

Minnesota Press.

Rovetto, F & Figueroa, N (2017). “Que la universidad se pinte de feminismos” para enfrentar las violencias sexistas. Descentrada, vol. 1, nº 2, e026, septiembre. ISSN 2545-7284 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG)

Scott, J (1996). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas Marta

Compiladora. El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG,

México. 265-302p

Szwarc, L (2020) Entrega de resultados y (no) adherencia en mujeres VPH+: perspectivas de mujeres y de profesionales de la salud en la provincia de Jujuy (2013-2016). Tesis doctoral

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Valencia, VC: Cátedra.

Informes

Informe Universidades SPU (2020). La participación de las mujeres en el sistema universitario.

RUGE/CIN (2020). Informe de gestión 2018 - 2020. Red Universitaria de Género/Consejo Interuniversitario Nacional.

RUGE/CIN (2021). Diagnóstico sobre la implementación de políticas de género en el sistema universitario argentino. Red Universitaria de Género/Consejo Universitario Nacional.

Economía feminista (2021), “Encuesta permanente de hogares”. Disponible en: https://ecofeminita.github.io/EcoFemiData/informe_desigualdad_genero/trim_2020_01/informe.nb.html

Página de UNPAZ. Taller “Herramientas para repensar las relaciones de género en las aulas” para docentes. Recuperado de: https://www.unpaz.edu.ar/node/6248


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:196
PDF:140


El banquete de los dioses

Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas

ISSN: 2346-9935 

 

Indizaciones, directorios y redes