Perspectivas filosóficas sobre la "naturaleza humana" en el poshumanismo

Nahir Fernandez

Resumen


Un concepto central para la antropología filosófica en todas sus épocas es, sin dudas, el de "naturaleza humana". Desde el humanismo renacentista se manifestó un viraje antropocéntrico que resaltaba las características esenciales de lo humano. Más adelante, la antropología científica y la sociología se consolidaron como disciplinas al demarcar el ámbito de la cultura y de la sociedad, respectivamente, como algo distinto de lo natural. En lo referido a la naturaleza humana, era común encontrar esta escisión replicada en términos de la oposición entre lo innato (genes) y lo adquirido (ambiente). Biología y cultura se presentaron, así, como ámbitos ontológicos y epistemológicos separados.

Sin embargo, desde hace algún tiempo se han comenzado a dirigir numerosas críticas hacia estas divisiones, desde el floreciente campo de los estudios poshumanos. Esta perspectiva teórica pretende descentrar la idea de lo humano, y ha orientado líneas de investigación tanto en la filosofía como en las ciencias sociales y naturales.

En este artículo nos proponemos, en primera instancia, presentar los rasgos principales de la noción de naturaleza humana, cara al humanismo, y su consiguiente utilización por parte de algunas disciplinas científicas que la tomaron como supuesto. En un segundo momento, presentaremos las diversas maneras en que se ha cuestionado este concepto desde la filosofía poshumanista en interacción con distintas teorías de la biología y la antropología contemporáneas. A modo de cierre mencionaremos las derivas que estos debates pueden tener en relación con el antropoceno.


Texto completo:

PDF


Referencias


Barahona, Ana; Casanueva López, Mario y Vergara Silva, Francisco (coords.) (2021) Biofilosofías para el Antropoceno. La teoría de construcción de nicho desde la filosofía de la biología y la bioética. Ed. Universidad Nacional Autónoma de México.

Balcarce, Gabriela (2020). “Animales, humanos o no: Hacia un posthumanismo deconstructivo”, Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales, año VII, vol. 1.

Black, Daniel (2019) Digital interfacing. Action and perception trough technology. Routledge.

Boivin, Nicole (2008) Material cultures, material minds. Cambridge University Press.

Boyd, Robert (2018) A different kind of animal: How culture transformed our species. Princeton University Press.

Braidotti, Rosi y Hlavajova, Maria (eds.) (2018) Posthuman glossary. Bloomsbury Publishing.

Broncano, Fernando (2009) La melancolía del ciborg. Delirio.

Broncano, Fernando (2012) La estrategia del simbionte. Cultura material para nuevas humanidades. Herder.

Clark, Andy (2003) Natural-born cyborgs. Oxford University Press.

Dawkins, Richard (1993) El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. (Juana Robles Suárez y José Tola Alonso, Trad.) Salvat.

Descola, Philippe (2012) Más allá de naturaleza y cultura. (Horacio Pons, Trad.) Amorrortu.

Etzelmüller, Gregor y Tewes, Christian (eds.) (2016) Embodiment in evolution and culture. Mohr Siebeck.

Fernández, Nahir (2019) “Una exploración acerca del postcognitivismo en filosofía de la mente y ciencias cognitivas con referencia al problema mente-cuerpo”, en Agora Philosophica. Revista de Filosofía. Nº 39/40, vol. I XVIII. ISSN 1853-3612 Págs. 72-91.

Ferrando, Francesca (2019) Philosophical posthumanism. Bloomsbury Publishing.

Ferrando, Francesca (2013) “Posthumanism, Transhumanism, Antihumanism, Metahumanism, and New Materialisms: Differences and Relations” Existenz 8/2 (Fall, 2013): 26-32.

Filippi, Massimo (2020) Il virus e la specie. Diffrazioni della vita informe. Mimesis Edizione.

Fox-Keller, Evelyn (2010) The Mirage of a Space between Nature and Nurture. Duke University Press.

Haraway, Donna (2019) Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno. (Helen Torres, Trad.) Editorial Consonni.

Haraway, Donna (1995) Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. (Manuel Talens, Trad.) Ediciones Cátedra.

Ingold, Tim (2008) “Tres en uno: cómo disolver las distinciones entre mente, cuerpo y cultura”, en Sánchez Criado, Tomás (Ed.) Tecnogénesis, Vol. 2. AIBR.

Jablonka, Eva y Lamb, Marion (2013) Evolución en cuatro dimensiones. (Agustín Cosovschi, Trad.) Capital Intelectual.

Kronfeldner, Maria (2018) What’s Left of Human Nature? A Post-Essentialist, Pluralist, and Interactive Account of a Contested Concept. The MIT Press.

Laland, Kevin (2017) Darwin’s Unfinished Symphony. How Culture Made the Human Mind. Princeton University Press.

Latour, Bruno (2007) Nunca fuimos modernos. Ed. Siglo XXI.

Lee, Edward Ashford (2020) The Coevolution. The entwined futures of humans and machines. The MIT Press.

Lewens, Tim (2012) “Human nature: the very idea”, Philosophy and technology, 25:459–474.

Lewontin, Richard (2000) Genes, organismo y ambiente: las relaciones de causa y efecto en biología. (Alberto Bixio, Trad.) Gedisa.

Mazlish, Bruce (1993) The Fourth Discontinuity. The Co-Evolution of Humans and Machines. Yale University Press.

Monfrinotti Lescura, Vanessa Ivana (2021) “El trasfondo ontológico de la modernidad occidental: revisión crítica de la escisión naturaleza/cultura” en En-claves del pensamiento, vol.15 no.30, México jul./dic. 2021

Muñoz-González, Diana María (2021) “Las humanidades en tiempos del Antropoceno: en el umbral entre humanismo y posthumanismo” en Tópicos (México), núm. 61, 2021, julio-diciembre, pp. 423-448

Odling-Smee, John, Laland, Kevin y Feldman, Marcus (2003) Niche construction: the neglected process in evolution. Princeton University Press.

Parente, Diego (2020) “El giro posthumanista en las humanidades y sus implicaciones para la filosofía de la técnica” en Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 63, julio-diciembre, 2020, xx-xx, ISSN: 1130-2097

Parente, Diego (2010) Del órgano al artefacto. Acerca de la dimensión biocultural de la técnica. EdULP.

Parente, Diego (2016) Artefactos, cuerpo y ambiente. Exploraciones sobre filosofía de la técnica. La Bola Editora.

Parente, Diego y Vaccari, Andrés (2019), “El humano distribuido. Cognición extendida, cultura material y el giro tecnológico en la antropología filosófica”, Revista de Filosofía, Univ. Complutense Madrid, vol. 44, n° 2, pp. 279-294.

Pinker, Steven (2003) La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. (Roc Filella Escolá, Trad.) Paidós.

Prinz, Jesse (2011) "Culture and Cognitive Science", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Fall 2016 Edition), Edward Zalta (ed.), URL = .

Richerson, Peter y Boyd, Robert (2005) Not by genes alone: how culture transformed Human evolution. University of Chicago Press.

Schaeffer, Jean-Marie (2009) El fin de la excepción humana. F.C.E.

Schubert, Johannes (2016) Environmental Adaptation and Eco-cultural Habitats: A coevolutionary approach to society and nature. Routledge.

Stotz, Karola (2010) “Human nature and cognitive-developmental niche construction.” Phenomenology and the Cognitive Sciences, n° 9, pp. 483-501.

Tabery, James (2014) Beyond versus: The Struggle to Understand the Interaction of Nature and Nurture. The MIT Press.

Tomasello, Michael (2018) Becoming human. A Theory of ontogeny. Harvard University Press.

Tonutti, Sabrina (2011) “Anthropocentrism and the definition of ‘culture’ as a marker of the human/animal divide”, en Boddice, Rob (ed.), Anthropocentrism. Humans, animals, environments. Brill.

Trischler, Helmuth (2017) “El Antropoceno, ¿un concepto geológico o cultural, o ambos?”, en Desacatos 54, mayo-agosto 2017, pp. 40-57.

Wynn, Thomas y Coolidge, Frederick (eds.) (2017) Cognitive models in palaeolithic archaeology. Oxford University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:584
PDF:1845


El banquete de los dioses

Revista de Filosofía y Teoría Política Contemporáneas

ISSN: 2346-9935 

 

Indizaciones, directorios y redes