Políticas de la editorial

Enfoque y alcance

La revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social es una publicación electrónica de Ciencias Sociales que lleva adelante la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires desde el año 2011. Desde su inicio se propuso invitar a debatir y analizar sobre lo público a partir de contribuciones del colectivo profesional del Trabajo Social en particular, y de las Ciencias Sociales en general, con la pretensión de aportar a su fortalecimiento. La configuración de lo público y las reflexiones que se suscitan interpelan al Trabajo Social, en tanto posible ángulo de interrogación sobre la intervención, pues en este debate se centran algunas claves para la lectura de las políticas, las instituciones y las prácticas que entablan distintos actores.

 La estructura de la revista está organizada en secciones fijas. La editorial presenta el recorrido de cada número y plantea interrogantes o reflexiones que interpelan el contexto, y está a cargo de la Dirección General o Editorial de la Revista.

 La sección de Artículos Centrales incluye textos escritos por especialistas convocados por la Revista para publicar en torno a temas de su expertiz, y de interés definido por el Cuerpo o Consejo Editorial de la Revista. Los Artículos Seleccionados son aquellos que son postulados en la convocatoria abierta para cada edición de la Revista. La sección Conversaciones sobre lo público presenta una entrevista realizada a personalidades destacadas, a cargo de profesores e investigadoras/es de la Facultad de Ciencias Sociales. La sección Miradas sobre la intervención incluye un artículo que presente experiencias innovadoras de intervención social ó gestión de políticas sociales. La sección Recuperando historia se enfoca en la descripción y análisis de experiencias de políticas sociales, institucionales y/o territoriales de relevancia. La sección Debates de cátedra recupera reflexiones y contribuciones de equipos docentes de la Carrera de Trabajo Social UBA, o de otrs equipos docentes. La sección Producciones de fin de grado contiene artículos publicados por estudiantes o recientes graduadxs. En Aportes a lo público desde la investigación, se presentan avances o resultados de investigaciones actuales. Reseñas de libros: recién publicados de docentes o colegas de cs sociales.

 

Políticas de sección

Editorial

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Artículos centrales

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Artículos seleccionados

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Conversaciones sobre lo público

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Miradas sobre la intervención

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Recuperando historia

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Debates de cátedra

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Producciones de fin de grado

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Aportes a lo público desde la investigación

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Reseñas

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Número completo

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

La recepción de los trabajos no implica compromiso de publicación. El Comité Editorial procederá a la selección de trabajos que cumplan con los criterios formales y de contenido de esta publicación, y comunicará a los autores la aceptación o rechazo del artículo en un plazo máximo de ocho semanas.

Los artículos seleccionados serán evaluados por el sistema doble ciego para que el proceso sea imparcial (son anónimos los árbitros y los autores). Los evaluadores son investigadores integrantes del Comité Cientìfico de la Revista y en caso de requerirse se convoca a expertos externos al Instituto.

Para ser incluido en nuestra publicación, todo artículo será sometido a un dictamen realizado por especialistas en las materias, los cuales emitirán su decisión de manera anónima. El resultado puede ser:  No publicable: Aunque se considere que no le faltan méritos al trabajo, el trabajo carece de relevancia o concreción, lo que anula la posibilidad de su publicación.

Publicación cuestionable: El trabajo no es aceptable en su versión, requeriría una reorientación y reestructuración del mismo para alcanzar la calidad adecuada. Los comentarios y sugerencias facilitados por el evaluador han de ir encaminados a mejorar estas deficiencias.

Aceptable: Serán trabajos de calidad, aunque precisan subsanar algunas deficiencias. Los comentarios del evaluador deben estar lo suficientemente detallados como para que el autor pueda rectificar o mejorar dichas deficiencias.

Publicable: Artículos de calidad que contribuyen al conocimiento o debates en el tema abordado, y que no requieren modificaciones de contenido.

Si se sugirieran modificaciones, éstas serán comunicadas al autor, quien deberá contestar dentro de los siete días si las acepta, en cuyo caso deberá enviar la versión definitiva en el plazo que se acuerde entre el autor y el Comité Editorial.

Está previsto que el proceso de evaluación de un artículo se resuelva en el lapso de tres meses.

IMPORTANTE: una vez aprobado el artículo, no se aceptará ningún cambio en el texto.

 

Política de acceso abierto

Con el objetivo de difundir la investigación y facilitar el intercambio global de conocimiento, esta revista proporciona acceso libre y gratuito a todos sus artículos, desde el año 2011, para que pueda ser utilizado con propósitos educativos, de investigación, y en general para cualquier uso no comercial.

Para sostener su vocación de fomentar la libre distribución del conocimiento, esta revista no carga costos de procesamiento de los artículos y envío de artículos a los autores.

Esta revista y su contenido se encuentran bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0. Dicha licencia indica que es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial.

 

Normas éticas

Debate Público adhiere a normas éticas que aseguren la integridad en la publicación de los artículos, promoviendo una conducta ética en todos los participantes del proceso editorial (lectores, autores, revisores, editores, etc.).

La selección de artículos se realiza mediante un proceso de revisión externa bajo el mecanismo de doble ciego para valorar la calidad científica de los artículos. Por ello, no discrimina a los autores por la categoría académica o profesional, por el origen geográfico ni por género.

La Revista entiende que el proceso editorial debe ser transparente, minucioso, no sesgado y justo, para lo cual se ajusta a los siguientes principios y políticas que permitan asegurar una conducta ética y equitativa de todos los implicados en el proceso de publicación. Estos principios y políticas se inspiran en los estándares internacionales de COPE (Committe on Publication Ethics)