Proceso de patrimonialización de un cañón del siglo XVIII en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, Argentina

Verónica Judith Acevedo, Laura Staropoli, Norma Valeria Herrera, Daniela Noemí Ávido, Marcelo Vitores Spinetta, Daiana Marilé Soto, Carlos Gilberto Landa, Nicolás Carlos Ciarlo, Micaela Gómez Coronado, Priscila Del Savio

Resumen


En este trabajo se presenta el desarrollo del proceso de patrimonialización de un cañón de hierro fabricado en 1789, probablemente en una fundición sueca. La pieza de artillería fue recuperada a comienzos del siglo XX del solar en donde funcionó el antiguo Juzgado de Paz y la Comisaría de San Antonio de Areco. Dicha pieza, forma parte de un conjunto de armas de fuego vinculado a la defensa del territorio en tiempos históricos del cual participaron milicianos locales.
En 1927 el cañón fue donado al Museo Colonial e Histórico de Luján y años más tarde transferido al Museo Gauchesco Ricardo Güiraldes. El proceso de patrimonialización para su puesta en valor fue iniciado junto a personal del museo y al Programa de Protección y Rehabilitación del patrimonio Urbano y Rural del  Municipio de Areco, a través de un trabajo colaborativo de Ciencia Participativa en el marco del proyecto ArqueoLab-UBA. Este proceso permitió visibilizar la historia de vida del cañón y difundir las buenas prácticas de protección del patrimonio cultural mediante estrategias de investigación, conservación y de difusión concretas y vivenciales, y de este modo fomentar la incorporación de los hechos históricos locales en la memoria social de la comunidad y generar conciencia sobre el acervo cultural local.

 

Recibido: 6/8/2020
Aceptado: 9/12/2020


Palabras clave


cañón del siglo XVIII; patrimonialización; patrimonio cultural; memoria colectiva; ciencia participativa; San Antonio de Areco

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acevedo, V. J. (2018). “Desarrollo de estrategias de educación e investigación en ciencias sociales, con aplicación a los lineamientos de la arqueología antropológica”. Proyecto Zero: Habilidades del Pensamiento, percepción de los sentidos y pensamiento visible, USA: Harvard University. En prensa.

Acevedo, V. J. (2017). “Modelando La Vida. Puesta en valor de los saberes y costumbres en la producción, uso y consumo de la Alfarería Andina del Pasado y del Presente”. Plan de Trabajo Ingreso CIC 17, Temas Estratégicos y Tecnológicos. Ms.

Acevedo, V. J. (2011). La conformación de la identidad social a través de la tecnología cerámica en la frontera oriental de Quebrada de Humahuaca entre el 1400 y el 1700 d.C. Proyecto de Tesis para optar por el título de Doctor en Arqueológica. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ms.

Acevedo, V. J. (2010). “Tecnología, uso y consumo de los conjuntos cerámicos del Alero Pintoscayoc 1, Quebrada de Humahuaca, Jujuy”. Tesis de Licenciatura en Ciencias Antropológicas con orientación Arqueológica. Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ms. 122 p. http://repositorio.filo.uba.ar/.

Acevedo, V. J., A.L. Espinosa, M.A. López, C.E. Mancini (2009). “La feria de las Alasitas de Parque Avellaneda, Ciudad de Buenos Aires, y sus vinculaciones con la tradición andina de miniaturas”. Temas de patrimonio Cultural: Buenos Aires Boliviana. Migración, construcciones identitarias y memoria. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (pp.249-265). Ministerio de Cultura, Buenos Aires, Gobierno de la ciudad.

Acevedo, V. J., M. A. López, A. Callegari, E. B. Halac y M. Reinoso (2015). “Estudio tecnológico de diseños “estilo aguada” realizados sobre fragmentos de cerámicos” en Pifferetti A. e I. Dosztal (eds.). Arqueometría argentina, metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales: datación, caracterización, prospección y conservación (pp. 109-126). Buenos Aires: Ed. Aspha.

Acevedo, V.J, L. Staropoli, N. V. Herrera, N. Ciarlo y C. Landa (2018) a. “ArqueoLab-UBA, Un encuentro con la Ciencia Participativa”. Ponencia presentada en el II Congreso de Ciencia Abierta y Ciudadana, San Martín: Universidad Nacional de San Martín. www.2ciaciar.org

Acevedo, V.J, L. Staropoli, N. V. Herrera, N. Ciarlo y C. Landa (2018) b. “ArqueoLab-UBA, Laboratorio Móvil para la Ciencia Participativa”. Ponencia presentada en el II Congreso de Ciencia Abierta y Ciudadana, San Martín: Universidad Nacional de San Martin. www.2ciaciar.org

Acevedo, V.J, L. Staropoli, N. V. Herrera, N. Ciarlo y C. Landa (2018) c. “ArqueoLab-UBA, un encuentro con la ciencia”. Semana de la Ciencia, la Tecnología y el Arte. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Acevedo, V.J, L. Staropoli, N. V. Herrera, N. Ciarlo y C. Landa (2018) d. “ArqueoLab–UBA para la Ciencia Abierta y Participativa”. Semana de la Ciencia, la Tecnología y el Arte. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Acevedo, V.J, L. Staropoli, N. V. Herrera, D. Ávido, M. Vitores, M. Gómez Coronado, P. Del Savio, N. Ciarlo, C. Landa (2019). “Proceso de Patrimonialización del cañón EB 1789 del siglo XVIII en la localidad de San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires. Informe de investigación”. Manuscrito no publicado. San Antonio de Areco: Museo Gauchescho Ricardo Güiraldes.

Alegría, L. (2007). “Las colecciones del Museo Histórico Nacional de Chile: ¿Invención o construcción patrimonial?” Anales del Museo de América 15 (pp. 237-248). Chile.

Arellano, A. (2017). “Informe sobre investigación. Donación de cañón del siglo XVIII al museo de Luján (1927)”. Manuscrito no publicado. San Antonio de Areco: Archivo Histórico Municipal Juan H. Vieytes, Usina Vieja Museo Centro Cultural.

Ariño Villarroya, A. (2012). “La Patrimonialización de la Cultura y sus paradojas postmodernas”, en Lisón Tolosana, C. (dir.), Antropología: horizontes patrimoniales (pp.209-227). Valencia: Tirant Humanidades.

Bellelli, C. P. Marchione y C. Vázquez (2015). “Espectroscopía Raman aplicada al análisis de artefactos de cueros arqueológicos” en Pifferetti A. e I. Dosztal (eds.). Arqueometría argentina, metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales: datación, caracterización, prospección y conservación (pp. 261-270). Buenos Aires: Ed. Aspha.

Brandi, C. (1963). Teoría del Restauro. Roma. Traducción 1988. Madrid.

Burgueño, J. (1936). Contribución al estudio de la fundación y desarrollo del pueblo de San Antonio de Areco. Buenos Aires: Colombo editor, 2ª edición.

Calvo, A. (1997). Conservación y restauración. Materiales, técnicas y procedimientos. De la A a la Z. Madrid: Ediciones del Serbal.

ICOMOS (1990). Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico.

Carta del Restauro (1972).

Carta de Venecia (1965). Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de monumentos y de Conjuntos Históricos y Artísticos.

Código de Ética y Normas para el Ejercicio Profesional (1994). Instituto Americano de Conservación de Obras Históricas y Artísticas (AIC).

Chandler, J. H., P. Bryan y J. G. Fryer (2007). “The development and application of a simple methodology for recording rock art using consumer-grade digital cameras”. The Photogrammetric Record 22 (117) (pp. 10–21).

Chapoulie, R., M. Sepúlveda, N. Del Solar Velarde y V. Wright (2018). “Arqueometría. Estudios Analíticos de Materiales Arqueológicos”. Instituto Francés de Estudios Andinos. Perú.

Ciarlo, N. C. (2017). “Una síntesis histórica y propuesta para el estudio arqueológico de la artillería de las Armadas europeas del siglo XVIII”. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 11 (1) (pp. 5-42).

Ciarlo, N. C. y A. Argüeso (2019). “Archaeometric and Archaeometallurgical Studies on Historical Shipwrecks: Research Experiences in Argentina”. Journal of Maritime Archaeology 14 (1) (pp.127-150). doi: 10.1007/s11457-018-9203-5

Ciarlo, N. C., G. Maxia, M. Rañi, H. DE Rosa, R. Geli Mauri y G. Vivar Lombarte (2016). “Craft production of large quantities of metal artifacts at the beginnings of industrialization: application of SEM-EDS and multivariate analysis on sheathing tacks from a British transport sunk in 1813”. Journal of Archaeological Sciences: Reports 5 (pp.263-275).

Davallon, J. (2014). “El juego de la patrimonialización” en Roigé, X., Del Mármol, C. y Frigolé, J. (eds.). Construyendo el patrimonio cultural y natural (pp. 47-76). Valencia: Ed. Germania.

De Carli G. (2018). “El patrimonio. Su definición, gestión y uso social”. Fundación ILAM “Protegiendo el Patrimonio latinoamericano”. Ediciones Ilam electrónica http://www.ilam.org

Directrices Profesionales de E.C.C.O. (2002). La Profesión y su Código Ético. Confederación Europea de Organizaciones de Conservadores – Restauradores, Asamblea General. Bruselas, Bélgica.

Ehrenreich R. (1995). “Archaeometry into Archaeology”. Journal of Archaeological Method and Theory 2 (1) (pp.1-6).

Fecher A. y M. Friesike (2014). “Open Science: One term, Five Schools of Thought” en Bartling, S. y M. Frieslie (eds.), Opening Science. The Evolving. Guide on how the internet is changing Reserch, collaboration and Scholary Publishing (pp.17-47). New York: Springer. www.pringer.com/gb/book/9783319000251.

Fernández A. y D. Torres (2016). “Ciencia Ciudadana. ¿Qué es? Didáctica y TIC”. Blog de la Comunidad virtual de práctica “Docentes en Línea. http:/sedici/unlp.edu.ar

Fontal, O. (2003). “La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e internet”. Valladolid: Trea.

Frigolé, J. (2014). “La patrimonialización y mercatilización de lo auténtico” en Roigé, X., Del Mármol, C. y Frigolé, J. (eds.). Construyendo el patrimonio cultural y natural (pp.31-45). Valencia: Ed. Germania.

Garavaglia, C. (2009). San Antonio de Areco, 1680-1880. Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina. Protohistoria ediciones, Rosario.

García Canclini, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos: Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.

Gastaldi, M. R. y V.J. Acevedo (2010). “Los Promesantes de la Virgen del Rosario de Iruya, Salta y sus vinculaciones con Quebrada de Humahuaca y el Mundo Andino” en E. Normando Cruz (comp.). Carnavales, fiestas y ferias en el mundo andino de la Argentina. (pp. 199-218). Salta: Purmamarka Ediciones.

Goye, M. S., A. Banegas y J. Gómez Otero (2015). “Abundancia y diversidad lítica en concheros de la costa norte de la provincia del Chubut, Patagonia argentina” en Pifferetti A. e I. Dosztal (eds.). Arqueometría argentina, metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales: datación, caracterización, prospección y conservación (pp.181-194). Buenos Aires: Ed. Aspha.

Gómez, M. L. (2005). La restauración: examen científico aplicado a la conservación de obras de arte. España: Ediciones Cátedra.

Guirao, M. (2015). Arqueometría. Cambios y tendencias actuales. New York: Springer Science + Busines Media, LLC.

Halbwachs, M. (2004) 1950. La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Jones, A. (2004). “Archaeometry and Materiality: Materials-Based Analysis in Theory and Practice”. Archaeometry 46 (3) (pp.327-338).

Lerma, J. L., V. Villaverde, A. García y J. Cardona (2006). “Close range photogrammetry and enhanced recording of paleolithic rock art”. The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences 36(5) (pp. 147-154).

Mancini, C. E., V.J. Acevedo y M.A. López (2016). “Narrativas sobre el sitio arqueológico Peñas Blancas, departamento de Humahuaca, Provincia de Jujuy”. Territorios, memoria e identidades. Ponencia presentada en las IV Jornadas Multidisciplinarias (pp. 79-92). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IMHICIHU- Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas.

Manzini, L. (2011). “El significado cultural del patrimonio”. Estudios del Patrimonio Cultural 6 (pp. 27-42).

Moulon, P. y A. Bezzi. (2012). Python Photogrammetry Toolbox: A free solution for Three-Dimensional Documentation en Atti del ArcheoFoss 6º Workshop Open Source, Free Software e Open Format nei processi di ricerca archeologica (pp. 153-170). Nápoles: Naus Editoria.

Oliva, F. A. Sfeir y R. R. Ruiz (2015). “Modelización en las estrategias de empleo de materiales líticos y utilización del paisaje del sistema de Ventania (provincia de Buenos Aires) mediante la aplicación de GIS” en Pifferetti A. e I. Dosztal (eds.). Arqueometría argentina, metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales: datación, caracterización, prospección y conservación (pp. 233-248). Buenos Aires: Ed. Aspha.

Pereyra Uzal, J. M. (2013). “Modelado 3D en patrimonio cultural por técnicas de structure from motion”. Ph investigación 1 (pp.77-87).

Pérez Taylor, R. (2006). Anthropologias. Avances en la complejidad humana. Colección Complejidad Humana. Buenos Aires: Ediciones Sb.

Pérez Winter, C. (2016). Patrimonio y proceso de patrimonialización en dos pueblos de la provincia de Buenos Aires. Tesis Doctoral, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Prats, LL. (1997). Antropología y patrimonio. Caps. 1 y 2, Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Prats, LL. (1998). “El concepto de patrimonio cultural”. Política y Sociedad 27 (pp.63-76).

Prats, LL. (2005). “Concepto y gestión del patrimonio cultural”. Cuadernos de Antropología Social 21 (pp. 17-35).

Pomian, K. (1999). “Historia cultural, historia de los semióforos” en Rioux, JP y Sirinelli J.F. (coords.) AA.VV. Para una historia cultural (pp. 73-100) México: Editorial Taurus.

Puente, V. y J. M. Porto López (2015). “Análisis petrográfico y por DRX de la cerámica de Peñas Coloradas 3 (Antofagasta de la Sierra, Catamarca). Aportes para la identificación de patrones de manufactura” en Pifferetti A. e I. Dosztal (eds.). Arqueometría argentina, metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales: datación, caracterización, prospección y conservación (pp.249-260). Buenos Aires: Ed. Aspha.

Ramos, A. (2011). “Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad”. Alteridades 21(42) (pp. 131-148).

Soto, D. M. (2015). Deterioro de fragmentos cerámicos por la acción de líquenes en Pifferetti A. e I. Dosztal (eds.). Arqueometría argentina, metodologías científicas aplicadas al estudio de los bienes culturales: datación, caracterización, prospección y conservación (pp.207-222). Buenos Aires: Ed. Aspha.

Thill, J. y J. Puigdomenech (2003). Guardias, Fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Servicio Histórico del Ejército. Ejército Argentino. Tomo I. ISBN: 987-97366-6-4.

Torres, D. y A. Fernández (2016). “Formas de participación en Ciencia Ciudadana”. Didáctica y TIC. Blog de la Comunidad virtual de práctica "Docentes en Línea".

Uribe Tirado J. y M. Ochoa (2018). “Perspectivas de la Ciencia Abierta. Un estado de la cuestión para una política nacional en Colombia”. Bid: Textos Universitaris de Biblioteconomía i documentacio 40. http//bid.ub/es/40/Uribe.htm

UNESCO 1972. Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural y Natural Mundial.

Wells, C. (2014). “Archaeometry: Definition” en Claire Smith (ed.), Encyclopedia of Global Archaeology (pp.468-470). Nueva York: Springer.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:460
PDF:159
HTML:273




 

Cuadernos de Marte, Revista latinoamericana de Sociología de la Guerra es una publicación oficial del Insituto de Investigaciones Gino Germani, dependiente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

ISSN 1852-9879

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia 

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

 Cuadernos de Marte en Twitter
 
 Cuadernos de Marte en Facebook
 
 Perfil de Cuadernos de Marte en Google Scholar
 
 
 
 
 


Resultado de imagen para BINPAR CAICYT LOGO

Resultado de imagen para REDIB LOGOResultado de imagen para caicyt logo


Dialnet

Ir al inicio.

Open Academic Journals IndexJournals & Authors

 

 

 

Capes

JournalTOCs

EZBlibrary"/


 

SHERPA 

Cuadernos de Marte está indizada en el catálogo de Latindex 2.0 (cumpliendo 36 de los 37 requisitos de excelencia editorial y académica del índice), en Latinoamericana (Asociación de revistas académicas de humanidades y ciencias sociales), en ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), en BASE (Bielefield Academic Search Engine), en BINPAR (Bibliografía Nacional de Publicaciones Periódicas Registradas), en REDIB (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento), en el Directorio de Publicaciones Argentinas del CAICYT - CONICET, en MIAR (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), en DIALNET (hemeroteca de la Fundación Dialnet, del Equipo de Gobierno de la Universidad de La Rioja), en LATINREV (Red de Revistas Latinoamericanas de FLACSO), en el RDIUBA (Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires), en OAJI (Open Academic Journals Index), en ResearcH (Directorio de Revistas de Journals & Autors), en SIS (Scientific Indexing Service), en la CIRC (Clasificación integrada de Revistas Científicas), en EUROPUB (Academic and Scholarly Research Publication Center), en DOAJ (Directory of Open Access Journals), en LATAM-Studies+ (Estudios Latinoamericanos), en SUNCAT (Serial Union Catalogue), en Open Science Directory (by EBSCO), en PERIODICOS CAPES (Brasil), en JOURNAL TOCS (Table of Contents), en Elektronische Zeitschriftenbibliothek, en MALENA, en WORLD CAT, en HOLLIS (Harvard Library), en ORBIS (Yale University Library Catalog), en OPAC plus (Kanazawa University Library ), en el catálogo de la KIUSHY UNIVERSITY LIBRARY, en CITEFACTOR, en Journals4Free, en Mir@bel y en SHERPA ROMEO

 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN LATINDEX

LISTADO DE REVISTAS PARTICIPANTES EN LATINOAMERICANA (Nº 289)

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN ERIH PLUS

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN BASE

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN BINPAR

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN REDIB 

DIRECTORIO DE PUBLICACIONES ARGENTINAS CON OJS (CAICYT)

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN MIAR

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN DIALNET

CUADERNOS DE MARTE EN LATINREV

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN REDIUBA

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN OAJI

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN RESEARCH

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN CIRC

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN SIS

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN EUROPUB 

FICHA DE CUARDERNOS DE MARTE EN DOAJ

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN LATAMPLUS

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN SUNCAT

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN OPEN SCIENCE DIRECTORY

 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN JOURNAL TOCS
 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN ELEKTRONISCHE ZEITSCHRIFTENBIBLIOTHEK
 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN MALENA
 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN WORLD CAT

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN HOLLIS

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN ORBIS

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN OPAC plus

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN EL CATÁLOGO DE LA KIUSHI UNIVERSITY LIBRARY

FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN CITEFACTOR
 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN JOURNALS4FREE
 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN MIR@BEL
 
FICHA DE CUADERNOS DE MARTE EN SHERPA ROMEO

 
contador de visitas web