Los estudios en Comunicación en la Universidad Nacional del Nordeste

Cleopatra Barrios, Florencia Pannunzio, Facundo Delgado

Resumen


Este artículo repasa las vicisitudes del desarrollo de la investigación en Comunicación en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) a lo largo de cuatro décadas (1982-2022). El trabajo busca trazar un mapa de los contextos, las orientaciones y problemáticas de la producción académica de tesistas y docentes investigadoras/es de la Licenciatura en Comunicación Social. También indaga en los vínculos que se establecen entre las instancias de emergencia, consolidación y la apertura de nuevas líneas de abordaje con diversos procesos de institucionalización y políticas de fomento a la formación científica y tecnológica nacional. Los materiales de estudio están conformados por documentos periodísticos, institucionales y producciones académicas. La indagación sigue los aportes de las cartografías del campo de la Comunicación en Latinoamérica y en la Argentina. El recorrido se concentra en describir tres momentos: los contextos de emergencia de la producción de conocimiento del campo entre las décadas de 1980 y 1990; los inicios de la investigación en el grado entre 2000 y 2010; y el tiempo del crecimiento, consolidación de tradiciones y diversificación de los estudios entre 2010 y 2022.

Identificadores permanentes

ARK: https://id.caicyt.gov.ar/ark:/s18535925/nr3refryz  


Palabras clave


investigación en Comunicación, mapas orientadores, Nordeste argentino, historia de la Comunicación

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/avatares.2025.10302

Referencias


AA.VV. (2019). Proceso participativo de revisión de los planes de estudio: Comunicación Social. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste. https://hum.unne.edu.ar/academica/jornada/informes_com/comunica.pdf

Águila, G. (2014). Universidad Nacional de Rosario en dictadura (1976-1983): depuración, “normalización” y reestructuración institucional. PolHis, (14), 146-178. https://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/89/73

Angel, A. y Barranquero, A. (2016). Mapa de objetos y perspectivas en comunicación, desarrollo y cambio social”. Universitas Humanística, (81), 91-118, http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.mopc

Campusano, M. y Pannunzio, F. (Coords.) (2021). Interpelaciones y Militancias juveniles. Estudios sobre juventudes en escenarios provinciales. Eudene.

Cebrelli, A. y Barrios, C. (2022) De la invisibilidad al estigma. Representaciones mediáticas, telediarios y violencias en el noroeste y el noreste argentino. Biblos.

Emanuelli, P. B. (1999). Investigaciones de la Comunicación en Argentina: Reflexiones sobre la investigación crítica. Ámbitos, (2), 61-86.

Fuentes-Navarro, R. (2016). Cuatro décadas de internacionalización académica en el campo de estudios de la comunicación en América Latina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 9 (2), 8-26. dx.doi.org/10.12804/disertaciones.09.02.2016.0

Fuentes-Navarro, R. (1999). La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI. Diálogos de la Comunicación, (56).

Fuentes-Navarro, R. (1991). Un campo cargado de futuro. El estudio de la comunicación en América Latina. FELAFACS.

García Vargas, A. (2014). La biblioteca, el mapa y el territorio. Notas situadas sobre el campo de la comunicación. En L. Bergesio, R. Burgos y C. González Pérez (Ed.), Mapas comunicacionales y territorios de la experiencia. XV Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la República Argentina (19-34). Universidad Nacional de Jujuy.

Giordano, M.; Sudar Klappenbach, L. y Isler, R. (Ed.) (2013), Memoria e imaginario en el Nordeste Argentino. Escritura, oralidad e imagen. Prohistoria.

Marconetti, C. (2014). La producción académica en el campo de la comunicación. Análisis de las tesinas de grado de Comunicación Social de la UNR presentadas entre 1999 y 2011. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Rosario] Repositorio Institucional de UNR https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/5290

Medios UNNE (7 de junio de 2024). Desde la “Escuelita” a la fecha, cuatro décadas de formación académica para periodistas en la UNNE. https://medios.unne.edu.ar/2024/06/07/desde-la-escuelita-a-la-fecha-cuatro-decadas-de-formacion-academica-para-periodistas-en-la-unne/

Ortega, M. A. (2019). La investigación en comunicación en la Sede Regional Tartagal de la UNSa: procesos, objetos y reflexiones. Actas del XXI° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo. https://www.aacademica.org/21redcom/323

Pineda de Alcázar, M. (2006). La investigación de la comunicación en América Latina: evaluación del estado de la cuestión. Opción, 22(50), 142-158. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872006000200008

Piñeyro, N. (Coord.) (2012). Semiótica de la resistencia: las luchas populares y los medios masivos de comunicación en la Argentina después de 2000. Centro de Estudios Sociales.

Pira, A. (2001). Iglesia y comunicación una relación compleja (tesina de grado). Universidad Nacional del Nordeste.

Redacción Comunicare (2013). Revista Comunicare. Número especial por los 30 años de la Carrera de Comunicación Social. 1(1), pp.1-45

Rettori Lovera, P. (2000) El imaginario social de las FM en Resistencia-Chaco (tesina de grado). Universidad Nacional del Nordeste.

Saintout, F. (2003). La Ruptura: un campo en movimiento. En Abrir la comunicación: Tradición y movimiento en el campo académico (75-85). Ediciones de Periodismo y Comunicación.

Saintout, F. y Ferrante, N. (2006). Los estudios de recepción en Argentina hoy: rupturas, continuidades y nuevos objetos. Diálogos de la comunicación, 73, 19-26.

Simón, R. (2003). Como los diarios titulan los hechos de violencia urbana (tesina de grado). Universidad Nacional del Nordeste.

Solis Carnicer, M. (Coord.) (2021). Prensa y política en Corrientes. Actores, instituciones y discursos (siglos XIX y XX). Eudene.

Torrico Villanueva, E. (2010). Comunicación: De las matrices a los enfoques. Intiyal, Ediciones Ciespal.

Vasallo de Lopes, M. (1999). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Diálogos de la Comunicación, (56), 12-27. https://felafacs.org/dialogos/pdf56/2.Immacolata.pdf

Otros documentos y repositorios digitales

Resolución 102/97-Consejo Superior, UNNE. Reglamento de carrera de 1997. 5 de marzo de 1997. Argentina.

Resolución 510/00- Consejo Superior, UNNE. Reglamento de tesinas de grado del 2000. 6 de diciembre del 2000. Argentina.

Resolución 410/16 - Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, UNNE. Aprobación de Pautas Complementarias del Trabajo Final de la Licenciatura en Comunicación Social. 9 de junio de 2016. Argentina.

Resolución 427/22-Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades, UNNE- Creación del Instituto de Investigaciones en Comunicación Social. 13 de junio de 2022. Argentina.

Listado Repositorio de tesinas de la Biblioteca de Comunicación Social, Turismo y Relaciones Laborales de la UNNE: http://redbiblio.unne.edu.ar/pergamo/opac.php?a=bsqMateria&c=&n=TESINAS+COMUNICACION+SOCIAL&ui=0&recno=0&o=fec-d&viewMode=ficha&p=1&i=100


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:330
PDF:47




Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Esta obra está licenciada bajo una licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Avatares de la Comunicación y la Cultura. ISSN 1853-5925 (en línea). Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales UBA, Santiago del Estero 1029 – 1º Piso, C.A.B.A., Argentina. Tel 54 11 4305-6087 Interno 114 www.comunicacion.sociales.uba.ar avatares@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en: