¡Ya está online el Número 31 (abril 2025)!
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se encuentra abierta la convocatoria permanente de artículos para la sección Espacio Abierto, a través de la opción envíos en línea.
• Convocamos a la presentación de artículos para el dossier del número 33
La comparación en ciencias sociales
Coordinadores: Eduardo Chávez Molina y Emilio Ayos
Convocan Programa en Investigación Comparativa y Proyecto INCASI2
La perspectiva comparativa se ha consolidado en las últimas décadas como uno de los ejes de mayor relevancia en la investigación empírica en ciencias sociales. Sin embargo, la heterogeneidad de las formas en que la comparación interpela las formas actuales de hacer ciencias sociales es significativa.
La recuperación del debate entre “comparativistas” y “no comparativistas” permite captar la complejidad de esta interpelación: esquemáticamente es posible encontrar, por un lado, quienes entienden la comparación como una estrategia metodológica específica que prescribe un conjunto de procedimientos y operaciones en la definición y selección de los casos y que se destaca por su capacidad de producir generalizaciones y, por otro lado, las voces que consideran la comparación como un ejercicio inherente a la producción conceptual y transversal al desarrollo del conocimiento científico y a las diferentes estrategias metodológicas y en ese sentido, adoptan un abordaje más flexible, en la que la especificidad del abordajes comparativo y las fronteras que lo separan del resto de las aproximaciones se vuelve más tenue.
De esta manera, es posible incluir desde la tradición de estudios de “política comparada” o “regímenes políticos comparados”, o los abordajes comparativos sobre los estados o regímenes de bienestar, desigualdades, empleo e ingresos; hasta los estudios de caso o las estrategias cualitativas basadas en el “método de comparación constante” de la “teoría fundada”.
Esta diversidad también se expresa en la distinción entre las miradas sincrónicas o diacrónicas, o en la distancia que puede encontrarse entre los diseños basados en el análisis estadístico de fuentes secundarias (en donde los organismos nacionales e internacionales tienen un lugar central), las investigaciones etnográficas u otros abordajes cualitativos y las propuestas centradas en el análisis histórico, recuperadas desde el neoinstitucionalismo, aunque no exclusivamente. A su vez, aparece una discusión en torno a problematizar lo que se considera un “caso”, en buena medida problematizando la centralidad tradicional de los estudios “cross-national”, que en cuanto a los estudios centrados en los fenómenos estatales han introducido una problematización acerca de la multiplicidad de los niveles administrativos, y que a partir del señalamiento del “nacionalismo metodológico” ha intentado abrir la comparación hacia las instancias subnacionales o locales. También es posible reconstruir un debate sobre los términos de la comparación internacional, intentando superar la centralidad de los países con economías industriales avanzadas (tradicionalmente Europa y EEUU) en la comparación, promoviendo la comparación sur-sur o introduciendo los conceptos del sur y norte global para habilitar otras formas de comparación.
En este sentido, esperamos contribuciones que, sin agotar otras aristas posible, puedan abordar los siguientes ejes:
- Discusiones epistemológicas sobre el estatus de la comparación en ciencias sociales.
- Aportes teórico-metodológicos sobre la comparación.
- Sistematizaciones sobre el estado del arte en la investigación comparativa en ámbitos específicos.
- Estudios comparativos internacionales.
- Análisis comparativos de escala sub-nacional o local.
- Trabajos sobre los ejes “clásicos” de la comparación en ciencias sociales, como los estudios de desigualdades, los condiciones laborales, la estructura social, las clases y la movilidad de clases, los sistemas políticos y electorales, los modelos o regímenes de bienestar.
- Trabajos que amplíen la mirada proponiendo tópicos de comparación innovadores, mostrando la productividad del enfoque para las ciencias sociales.
La fecha límite para la recepción de los artículos es el domingo 9 de noviembre de 2025. La extensión de los trabajos será entre 7.000 y 9.000 palabras. Los trabajos originales deben ser presentados en castellano a través del sistema de envíos online, junto con la carta de compromiso de originalidad y cesión de derechos firmada por el o los autores. Ver instrucciones para autores.
Núm. 31 (2025): Número 31
Tabla de contenidos
Coordinadores del número y Comité Editor
Argumentos. Revista de crítica social
|
|
Editorial
Argumentos. Revista de crítica social
|
|
Espacio Abierto
Martín Ariel Rosales
|
|
Ricardo Donaire
|
|
Natalia López Castro, Manuela Moreno, María Dolores Liaudat, Juan Ignacio Spólita
|
|
Margarita Moscheni, Juan Jesús Hernández
|
|
Sebastián García, Enrique Ríos, Hilario Bielsa
|
|
María Cecilia Palermo
|
|
Número completo
Argumentos. Revista de crítica social
|
|