Argumentos. Revista de Critica Social


Número 27 - Abril de 2023

 

A partir de 2021 Argumentos cambia su periodicidad a semestral, publicando un número en el mes de abril y otro en el mes de octubre.

Se encuentra abierta la convocatoria permanente de artículos para la sección Espacio Abierto, a través de la opción envíos en línea

Se encuentra abierta la convocatoria de artículos para el dossier del número 28:

Miradas críticas sobre la producción social de la alimentación en tiempos de los imperios alimentarios

 

Coordinadores: Pablo Barbetta, Marcela Crovetto, Gisela Hadad

Coordinadora invitada: Tamara Perelmuter (UBA, FSOC, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe)

Estamos atravesando tiempos de hegemonía de los llamados “imperios alimentarios”, que según la caracterización de van der Ploeg, suponen el expansionismo, el control jerárquico y la generación de nuevas ordenaciones materiales y simbólicas de conquista con respecto a la integridad de los alimentos, la pericia de la agricultura, la dinámica de la naturaleza, y los recursos y las perspectivas de muchos productores agrícolas. A su vez, la actual configuración del sistema agroalimentario promueve de manera hegemónica lo que Gerardo Otero y Pablo Lapegna han denominado como “dieta neoliberal”, la cual consiste en la globalización de la dieta industrial estadounidense. Asimismo, esto segmenta la calidad y el acceso a los alimentos de acuerdo a los ingresos. De esta forma, las clases sociales de bajos y medianos ingresos consumen alimentos mayormente compuestos por carbohidratos, mientras que el acceso a una canasta diversificada en base a alimentos de calidad en términos nutricionales (carnes, frutas, verduras y otros productos con valor agregado) se limita a las clases de ingresos medio-altos y altos. En otras palabras, el control del sistema agroalimentario por parte de grandes corporaciones y/o capitales en torno a la producción de alimentos se ha traducido en un poder de veto sobre el derecho al acceso a una alimentación sana y de calidad, para gran parte de la población.

En los diversos países, aun con matices, tanto en las etapas de producción como en las de consumo, distribución y comercialización, se observan persistentes problemas para garantizar la alimentación saludable y soberana de amplios sectores poblacionales. Las dificultades consecuentes de este sistema son notorias, especialmente al observar el incremento de la población subsumida a situaciones de pobreza, malnutrición, desnutrición, y transformaciones en las formas de la comensalidad, especialmente como consecuencia de la hegemonía del modelo de desarrollo agropecuario basado en los agronegocios. Sumado a ello, en el marco de la reciente crisis sanitaria provocada por la emergencia de la pandemia por Covid-19, las poblaciones, tanto a nivel de regiones como de países, han experimentado una profundización de estas carencias. 

Al mismo tiempo, este modelo genera contundentes impactos ambientales por la depredación y agotamiento de los bienes comunes, lo que atenta, también, contra la sustentabilidad del modelo y de los alternativos coexistentes. En efecto, existen procesos de resistencia y conformación de alternativas alimentarias de diversos movimientos sociales rurales que desde la agroecología y formas de agricultura campesina e indígena, producen alimentos sin insumos de origen industrial, creando asimismo cadenas de comercialización alternativas. 

 

Para este Dossier, se esperan trabajos que problematicen la producción social de la alimentación, desde las perspectivas de la producción, la circulación, el acceso y el consumo de alimentos. Se valorarán especialmente aquellas propuestas críticas que hagan hincapié en:

 

- procesos de organización del trabajo en la producción de alimentos 

- disputas y resistencias entre sistemas agroalimentarios alternativos y hegemónicos

- participaciones de diferentes grupos generacionales y genéricos en las etapas de las cadenas productivas

- configuración de sistemas agroalimentarios o de los imperios alimentarios actuales 

- consecuencias de las formas de producción hegemónica en la salud y el ambiente

- experiencias alternativas de producciòn y/o de comercialización 

- regulación estatal y políticas públicas en torno a la alimentación

- género, cuidados y alimentación

 

La fecha límite para la recepción de los artículos es el domingo 4 de junio de 2023. La extensión de los trabajos será entre 7.000 y 9.000 palabras. Los trabajos originales deben ser presentados en castellano a través del sistema de envíos online, junto con la carta de compromiso de originalidad y cesión de derechos firmada por el o los autores. Ver instrucciones para autores.


Núm. 27 (2023): Número 27 - Abril de 2023

Tabla de contenidos

Coordinadores del número y Comité Editor

Argumentos. Revista de crítica social
PDF

Editorial

Argumentos. Revista de crítica social
PDF

Espacio Abierto

Celeste Ainchil, Daiana Masin, Jimena Municoy
PDF
Nicolás Dvoskin
PDF
Alan Florito Mutton
PDF
Luca Zaidan
PDF
Cristián Sucksdorf
PDF
Ezequiel Sosiuk
PDF