Respuesta a la pregunta: ¿neobarrocos para qué?

María José Rossi

Resumen


Pese a sus orígenes humildes (la perla berrueca) y de su anclaje al mundo del arte, el neobarroco puede concebirse hoy como dispositivo poiético-lector capaz de dar cuenta de realidades sociales complejas caracterizadas por la yuxtaposición y el abigarramiento, la ambigüedad y la equivocidad. Dotado de categorías, figuras y procedimientos que esquivan los modos tradicionales de comprensión, binarios y lineales, el neobarroco se vuelve llave epistemológica para la lectura de espacios y territorios (la villa, la feria, el taller, la fiesta, el templo) dados a la contaminación de sus elementos constituyentes. Aspira, de ese modo, a ponerse en pie de igualdad con otras corrientes que supieron llevar el sello de la emancipación de los plebeyos y el amotinamiento de los distintos, para dialogar con ellas. 



Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/rs.9674

Referencias


Aguayo Bórquez, C. (2019). Zavaleta Mercado y la metáfora en el texto marxista. Observatorio Latinoamericano y Caribeño. Vol. 3, N° 1 https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/observatoriolatinoamericano/article/view/3587/0

Álvarez Solís, A. (2024). Política vegetal y fitopoéticas americanas. En

Rossi, M.J. y A. González (Comp.) Caminos, atajos, desvíos: métodos neobarrocos para objetos díscolos. Teseo, 69-102.

Bajtín, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais. Alianza.

Bidon-Chanal, L. (2013) Barroco: tiempo y alegoría. En Rossi, M.J. y G. Beraldi (Comp.) Actas de las III Jornadas Internacionales de Hermenéutica. Proyecto Hermeneutica. https://proyectohermeneutica.sociales.uba.ar/iii-jornadas-internacionales-de-hermeneutica-2013-actas/

Braidotti, R. (2022). Feminismo posthumano. Gedisa.

Cadahia, L. (2017). De la servidumbre al trabajo de sí: La paradoja señorial en Zavaleta Mercado. Trabajos y Comunicaciones, 46, e043. https://doi.org/10.24215/23468971e043

Calabrese, O. (1987). L'età neobarocca. Laterza.

Camblong, A. (2014). Habitar las fronteras. EDUNAM.

Campos, H. de (2000). De la razón antropofágica y otros ensayos. Siglo XXI.

Chiampi, I. (2000). Barroco y modernidad. FCE.

Deleuze, G. (1989). El pliegue. Paidós.

Deleuze, G. y F. Guattari ([1972] 1985). El Anti Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Paidós.

D’Ors, E. ([1935], 2002). Lo barroco. Tecnos.

Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. Era.

Flores, E. (2014). Sor Juana chamana. UNAM.

Forster, T. (2022). Religiosidad y poder en México: el caso de la Virgen de Guadalupe. Sociedad N° 45 / Facultad de Ciencias Sociales, UBA. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistasociedad/article/view/8137

Gago, V. (2014). La razón neoliberal: Economías barrocas y pragmática popular. Tinta Limón.

García Linera, A. (2009). La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Siglo del Hombre - Clacso.

Glockner, J. (2016). La mirada interior. Plantas sagradas del mundo amerindio. Debate.

González, A. (2024). Neobarroco como método: la revuelta del sentido. En Rossi, M.J. y A. González (Comp.) Caminos, atajos, desvíos: métodos neobarrocos para objetos díscolos. Teseo, 51-68.

González, H. (2014). Lezama Lima: la trasmutación de la lengua como mito. En J. Lezama Lima, Ensayos barrocos. Imagen y figuras en América latina. Colihue.

Haraway, D. J. (2022 [1976]). Cristales, tejidos y campos. Metáforas que conforman embriones. Rara Avis

Hustac, C. y N. Myers (2020). Espíritu involutivo. Afectos y conversaciones entre plantas, insectos y científicos. Cactus.

Latour, B. (2012). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. S. XXI.

Lezama Lima, J. ([1957] 2017). La curiosidad barroca. En J. Lezama Lima, La expresión americana. FCE, 89-119.

Lotman, I. (1996). La semiósfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Cátedra.

Maravall, J. A. (1975). La cultura del Barroco. Ariel.

Ong, A. (2006). Baroque Ecology, Effervescent Citizenship. En Neoliberalism as Exception: Mutations in Citizenship and Sovereignty, Duke University Press, 177-194, https://doi.org/10.1215/9780822387879-009.

Ovidio (2012). Las metamorfosis. Losada.

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre practicas y discursos decolonizadores. Retazos - Tinta Limón.

Rossi, M. J. y D. Iruela Toro (2022). El tajo y la ingesta del sentido. Incursiones estético-políticas del neobarroco nuestroamericano y su deriva neobarrosa rioplatense. Miño y Dávila.

Rossi, M. J. (2023). Los salvajes, esos barrocos. De Claude Lévi-Strauss a Severo Sarduy, en A. Cangi y A. González (Ed.) Meditaciones sobre la lengua. Del Signo, 247-258

Paz, O. ([1950] 2015) Los hijos de la Malinche. En El laberinto de la soledad. Cátedra, 210-231.

Sarduy, S. (1972). “El barroco y el neobarroco”, en C. Fernández Moreno (Ed.), América Latina en su Literatura. UNESCO-Siglo XXI, 174-176.

Sarduy, S. ([1974]1999) Barroco. En Obra completa, ALLCA Sudamericana,1197-1253.

Sor Juana Inés de la Cruz (1985). Obras completas. Porrúa.

Stengers, I. (2014). La propuesta cosmopolítica. Pléyade N°14, 17-41

Tsing, A. (2023). Los hongos del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas. Caja Negra.

Viveiros de Castro, E. (2010). Metafísicas caníbales. Líneas de antropología postestructural. Katz.

Zavaleta Mercado, R. (2008). Lo nacional-popular en Bolivia. Plural.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:75
PDF:50


***

Revista Sociedad. ISSN 2618-3137 (en línea). Se publica bajo la licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires / Santiago del Estero 1029 Planta Baja (C1075AAU) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina / Teléfono: +54 (11) 5287-1500 / Correo electrónico: revistasociedad@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en Latindex Catálogo 2.0 y en Malena.