A propósito de González y el problema del archivo

Mailén Fox

Resumen


El siguiente manuscrito se propone indagar sobre los principales aportes del sociólogo, docente y ensayista, Horacio González, en relación al archivo como uno de los problemas fundantes de las ciencias sociales y humanas. Sus reflexiones al respecto le sirven de puntapié para un proyecto más ambicioso que el autor elabora en su propuesta de una “Teoría de la Cultura Nacional”,  donde gravita el ensayo como una actitud, un género y un método de hacer teoría social. A propósito del archivo, se calibran algunos aportes de la disciplina archivística en nuestro país y las principales indagaciones del filósofo Jacques Derrida, que nos ayudan a delinear la singularidad del pensamiento gonzaliano sobre el modo en que tramitamos nuestra distancia irremediable con el pasado y ejercitamos la memoria colectiva en la actualización de nuestro presente y sus anacronismos.  No sin antes establecer ciertas tensiones en relación a su estilo de trabajo y su filiación disciplinar, para arriesgar otra clave de lectura sobre el universo del autor.


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/rs.9555

Referencias


Alvaro, D. (2004). El archivo del mal. La Biblioteca: Revista de la Biblioteca Nacional, (1), 46-50.

Alvaro, D. (2008). Archivo, memoria, política. Revista Instantes y Azares. Escrituras nietzscheanas, (6-7), pp. 207-220.

Barrios, J. L., Lazo Briones, P. y Martínez de la Escaleras, A. M. (2008). Memoria instituida, memoria instituyente. Las lecturas de Sileno. Universidad Iberoamericana.

Catena, A. (2015). La lengua conjurada. Entrevista a Horacio González. Ediciones del IMFC.

David, G. (2004). La Biblioteca viviente. La Biblioteca: Revista de la Biblioteca Nacional, Los libros y la vida. Horacio González (1944-2021), (Número especial), 180-186.

Derrida, J. (1997). Mal de Archivo, una impresión freudiana. Trotta.

Giraldo Lopera, M. L. (2009) Archivística: fundamentación teórica y tradición formativa. Revista Interamericana de Bibliotecología, (32), 31-45.

Forster, R. (2004). La Biblioteca viviente. La Biblioteca: Revista de la Biblioteca Nacional, Los libros y la vida. Horacio González (1944-2021), (Número especial), 186-194.

Grondona, A. (2019). ¿Qué es el contexto? Reflexiones a partir del análisis materialista de los discursos. En P. de Marinis (Ed.), Exploraciones en teoría social. Ensayos de imaginación metodológica (pp. 227-268). CLACSO

González, H. (2000). Restos pampeanos. Colihue.

González, H. (2002). Retórica y locura. Para una teoría de la cultura argentina. Colihue.

González, H. (2004). El archivo como teoría de la cultura. La Biblioteca: Revista de la Biblioteca Nacional, (1), 64-86.

González, H. (2005). Mitos, actas, archivos. La memoria como retención y abandono. En H. González (Comp.) , La memoria en el atril. Entre los mitos de archivo y el pasado de las experiencias. (pp. 11-56). Colihue.

González, H. (2008). Perón, reflejos de una vida. Colihue

González, H. (2015). Cómo rememorar a Roberto Carri. Carri, Roberto. Obras Completas. Ediciones Biblioteca Nacional

González, H. (2018). Tiempo político, tiempo existencial. En Calviño, R. La calle: 2001-2004. Plata Negra.

González, H. (2021). La palabra encarnada. Ensayo, política y nación. CLACSO.

González, H. [Eduvin, Canal de videos de Editorial Universitaria de Villa María]. (25 de junio de 2021). HORACIO GONZÁLEZ (1944-2021) sobre LOS ARCHIVOS | Editorial EDUVIM. YouTube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=T5LHjqXCZTI

Korn, G., López. M. P. (2021). Oficio y perseverancia: el ensayo como método. Estudio preliminar. En La palabra encarnada. Ensayo, política y nación. CLACSO.

Margulis, M. (2009). La noción de cultura. En Sociología de la cultura: conceptos y problemas. Biblos.

Moreyra Villalba, B. I., Benito Moya, S. G. A. (2022). Historiografía y Archivología: mutuas influencias en el acercamiento al patrimonio documental. Investigaciones y Ensayos: Revista de la Academia Nacional de la Historia, (73), 1-22.

Muñoz, M. (2021) Recuerdo de Horacio González. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas: Revista del Grupo de Investigación de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, (23), https://www.estudiosdefilosofia.com.ar

Rinesi, E. (2000). Filosofía y drama nacional en la cultura argentina. Lua Nova: Revista de Cultura y Política, (49), 241-256.

Swiderski, G. (2023). La archivología nacional y los modelos explicativos de la disciplina. CHUY: Revista de estudios literarios latinoamericanos, (14), 4-29.

Swiderski, G., & Araujo, F. (agosto de 2021). La formación archivística en la Universidad de Buenos Aires. VI Jornadas de Intercambio y Reflexión acerca de la Investigación en Bibliotecología, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14272/ev.14272.pdf.

Vivas Moreno, A. (2013). Concepto de archivística, archivo y gestión de documentos: definición y análisis. En Rendón Rojas, M. A. (Comp.), El objeto de estudio de la bibliotecología / documentación / ciencia de la información. Propuestas, discusión, análisis y elementos comunes (pp. 205-234). UNAM.

Williams, R. (2003). Un vocabulario de la Cultura y la sociedad. Nueva Visión.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:122
PDF:13


***

Revista Sociedad. ISSN 2618-3137 (en línea). Se publica bajo la licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires / Santiago del Estero 1029 Planta Baja (C1075AAU) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina / Teléfono: +54 (11) 5287-1500 / Correo electrónico: revistasociedad@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en Latindex Catálogo 2.0 y en Malena.