Les condenades de la isla: identidad y agencia político-culturales en la literatura martiniquesa del siglo XX

Gonzalo Esteban Calderón Mendoza

Resumen


En las diversas denominaciones que se le han venido otorgando a nuestra región (América Latina, Latinoamérica y el…, Abya Yala, Nuestramérica), y en las proyecciones simbólicas que ellas comportan, la aprehensión de la entidad propia del Caribe ˗en sus proporciones prácticas˗ parece tornarse una empresa de inteligibilidad dificultosa: un bamboleo entre la suposición vedada y la ignorancia selectiva. ¿Apóstrofe conveniente? ¿Ítem anexo? ¿Elemento secundario? ¿Subespacio? ¿Subtiempo? ¿Subtítulo?

Pensar lo caribeño ˗especialmente lo antillano˗ como parte del devenir continental es imprescindible y acuciante como demanda de justicia social y requerimiento histórico-político: el Caribe nos interpela con paciencia y, también, con desconfianza y sospecha.

Como síntoma agudo presenta (a) Martinica; un territorio de ultramar de la república francesa, una prueba coetánea de los avatares y de la genética de la colonización en el flanco del orbe que nos convoca. Atender a ese cuadro clínico, a esa patología, precisa de un ejercicio de justipreciación de las gnoseologías caribeñas en sus propios términos, códigos, contextos y, claro está, narrativas. Porque, si hay honestidad en los proyectos de colectividad y unidad regionales, ha de romperse con el uso interesado y funcional se hace del Caribe como un epígrafe latinoamericano de la idea de la negritud.


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/rs.9518

Referencias


Araújo, N. (2005). El poder de la representación: la identidad cultural en la narrativa del Caribe (Siglos XX y XXI). Revista Brasileira do Caribe, VI (11), 145-168.

Bernabé, J. (2015). Negritud, creolidad, indianidad, mundialización. Cuadernos de Literatura, 19(38), 58-64.

Bernabé, J., Chamoiseau, P., & Confiant, R. (2011). Elogio de la creolidad. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Bonfiglio, F. (2012). Aimé Césaire y Tropiques: comienzos literarios en el Caribe francés. Literatura y lingüística (25), 17-37.

Boni, T., & Ordoqui, F. (2020). Mujeres en Negritud: Paulette Nardal y Suzanne Césaire. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, 22(1). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7638801

Caicedo, A. (2019). Suzanne Roussi-Césaire: opacidad y camuflaje. Ciencia Política, 14(28), 71-102.

Caisso, C. (2010). El Caribe en sombras. UNIVERSUM, 2(25), 13-28.

Césaire, A. (1969). Cuaderno de un retorno al país natal. México D. F.: ERA.

Césaire, A. (2006). Discurso sobre el colonialismo. Móstoles, Madrid: Akal.

Chamoiseau, P. (1994). Texaco. Barcelona: Anagrama.

Cortés, R. (1998). Identidad y literatura en el Caribe francófono. (P. U. Javeriana, Ed.) Cuadernos de Literatura, 4 (7-8), 107-118.

Cremades Cano, I. D. (2016). La evolución del debate en torno a la búsqueda de la identidad en la literatura francófona de las Antillas francesas. Anales de Filología Francesa(24), 217-235.

Dominique, A. (2016). Cannibalizing Doudouisme , Conceptualizing the Morne : Suzanne Césaire's Caribbean Ecopoetics. South Atlantic Quarterly, 115(13), 513-534.

Fanon, F. (1974). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Fernández Espinoza, B. (2017). Perspectivas anticoloniales en una pensadora de la negritud. Suzanne Césaire: identidad y cultura. Cuadernos del CEL, 2(4), 181-194.

Glissant, É. (2005). El discurso antillano. Caracas: Monte Ávila.

Glissant, É. (2006). Tratado del Todo-Mundo. Barcelona: El Cobre.

Glissant, É. (2017). Poética de la relación. Bernal: Universidad de Quilmes.

González Doreste, D. M. (1994). Señas de identidad en la literatura caribeña de expresión francesa. Revista de Filología Románica, 171-185.

Grosfoguel, R. (enero-junio de 2012). El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser? Tabula Rasa(16), 79-102.

Lao-Montes, A. (2009). Cartografías del campo político afrodescendiente en América. Universitas Humanística(68), 207-246.

Le Rumeur, M. D. (2018). Las literaturas antillanas de habla francesa. En C. Sánchez-Palencia Carazo, & J. J. Perales Gutiérrez (eds.), Literaturas postcoloniales en el mundo global (págs. 41-73). Sevilla: ArCiBel.

Mercier, C. (marzo de 2013). De la huella: la apuesta de una historiografía literaria del Caribe francófono. Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos. Obtenido de https://www.afehc-historia-centroamericana.org/index-php/_action_fi_aff_id_3255.html

Pampín, M. F. (2011). Elogio de la diversidad. Acerca del manifiesro de la creolidad de Jean Bernabé, Raphäel Confiant y Patrick Chamoiseau. Altre Modernità, 11(6), 109-120.

Priam, M. (2011). Negritud, Creolidad, Antillanidad: de generaciones a transformaciones. Cuadernos de Literatura(30), 250-276.

Santiago Torres, F. J. (2013). Suzanne Césaire: Un legado intelectual de vanguardia. Caribbean Studies, 41(2), 227-243.

Viterbo, F. (2010). Una mirada revolucionaria sobre la violencia en la literatura de las Antillas francesas. Cuadernos del Sur. Letras, 201-221.

Yaksic, M. J. (2021). En el corazón de la negritud: el rol de Paulette Nardal en las revistas antillanas (1931-1951). Revista de Humanidades(45), 61-94.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:84
PDF:67


***

Revista Sociedad. ISSN 2618-3137 (en línea). Se publica bajo la licencia de atribución Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires / Santiago del Estero 1029 Planta Baja (C1075AAU) Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina / Teléfono: +54 (11) 5287-1500 / Correo electrónico: revistasociedad@sociales.uba.ar

Esta revista se encuentra registrada en Latindex Catálogo 2.0 y en Malena.