De las “incógnitas” culturales atribuidas al Paraguay. Reflexiones desde la teoría de la oralidad

Domingo Adolfo Aguilera Jiménez

Resumen


El desarrollo de la teoría de la oralidad durante el siglo XX significó una renovación profunda de la visión antropológica que ha caracterizado la tradición de Occidente, y ofreció nuevas herramientas de análisis e interpretación a las ciencias humanas y sociales. En este artículo analizamos distintas percepciones que se han emitido sobre la cultura paraguaya en general, en autores antiguos y actuales, extranjeros y paraguayos. Con base en el marco teórico de los estudios sobre lenguaje y pensamiento interpretamos algunos rasgos sociológicos y lingüísticos atribuidos a la colectividad paraguaya. Aunque es innegable la necesidad de desarrollar trabajos empíricos en la materia, la mayoría de las características consideradas especiales y típicas de la sociología paraguaya, empero, adquieren un sentido coherente y fluido cuando son analizadas bajo los paradigmas de la teoría de la oralidad.


Palabras clave


Oralidad y escritura; cultura oral y lengua guaraní; rasgos culturales de la sociedad paraguaya; oralidad y alfabetización

Texto completo:

PDF-DESCARGA


DOI: https://doi.org/10.1234/rpcs1420249715

Referencias


Abc Color, 03.05.23. Paraguay “es un país muy conservador y retrógrado”, dice sociólogo chileno. Abc Color, disponible en: https://www.abc.com.py/politica/2023/05/03/paraguay-es-un-pais-muy-conservador-y-retrogrado-dice-sociologo-chileno/. Consultado el 20 abril de 2023.

Abc Color, 19.02.2005. “El 60 % de los docentes se aplazó en pruebas para acceder a un cargo”. Disponible en: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/el-60-de-los-docentes-se-aplazo-en-pruebas-para-acceder-a-un-cargo-813955.html. Consultado el 26 diciembre de 2022.

Aguilera Jiménez, D. (2010). Paraguayología para extranjeros. Asunción, Fundación Tapé Avirú Paraguay.

Aguilera Jiménez, D. A. (2015). El castellano paraguayo. Un recuento histórico y un estudio actual sobre los préstamos en la prensa escrita. Asunción, Fundación Tapé Avirú Paraguay.

Aguilera, D. (2007). Rasgos culturales paraguayos desde la teoría de la oralidad (II), Acción 276, 14-18.

Aguilera, D. (2022). “Ninguna lengua entorpece el aprendizaje de otra”, El Nacional 20.03.22, disponible en: https://www.elnacional.com.py/nacionales/2022/03/20/domingo-aguilera-ninguna-lengua-entorpece-el-aprendizaje-de-otra/. Consultado el 23 setiembre de 2022.

Anarte, E. (2018). “Paraguay, donde la fe le gana la batalla a los derechos”, Deutsche Welle, disponible en: https://www.dw.com/es/paraguay-donde-la-fe-le-gana-la-batalla-a-los-derechos-humanos/a-43463182. Consultado el 07 mayo de 2023.

Arregui Romero, C. A. (2022). “Se le reclama al país institucionalidad en organismos como la Fiscalía y el PJ”, Última Hora, 07.08.22, disponible en: https://www.ultimahora.com/se-le-reclama-al-pais-institucionalidad-organismos-como-la-fiscalia-y-el-pj-n3016670.html. Consultado el 26 setiembre de 2022.

Atenas, T. L., Ciampi Diaz, E., Venegas Bustos, J., Uribe San Martín, R. y Cárcamo Rodríguez, C. (2019). “Cognición Social: Conceptos y Bases Neurales”, Scielo, disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272019000400365#aff2. Consultado el 24 setiembre de 2022.

Barrett, R. (1988). Obras completas I. Asunción, RP – ICI.

Birkerts, S. (1999). Elegías a Gutenberg. El futuro de la lectura en la era electrónica. Alianza literaria.

Boidin, C. (2014). Textos de la modernidad política en guaraní (1810-1813). Revista Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 4(2). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1322

Bower, J. L. y Christensen, C. M. (1995). “Disruptive Technologies: Catching the Wave”, Harvard Business Review, disponible en: https://hbr.org/1995/01/disruptive-technologies-catching-the-wave. Consultado el 26 junio de 2023.

Brignon, T. (2020). De Montoya a Restivo. Apuntes para un estudio sistemático de los vocabularios castellano-guaraní en el Paraguay jesuítico (1640-1722). CESXVIII, 30, 37–67.

Caballero Merlo, J. N. (2017). “Dos polémicas obligadas sobre teoría social: De Paraguay cementerio de teorías a la primera disputa local hegemónica entre centros emergentes”, Estudios Paraguayos, 35(2), 83-106, disponible en: https://1library.co/document/y819gp5z-polemicas-obligadas-teoria-paraguay-cementerio-teorias-hegemonica-emergentes.html. Consultado el 07 julio de 2023.

Calvet, L. J. (2001). Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días. Barcelona: Paidós.

Carvalho Neto, P. de (1961). Folklore del Paraguay. Sistemática, analítica. Quito, Editorial Universitaria.

Christiansen, M. H. y Kirby S. (2003b). “Language evolution: consensus and controversies”, TRENDS in Cognitive Sciences, 7(7), 300-307.

Clanchy, M. (1999). La cultura escrita, la ley y el poder del Estado. Valencia, Universitat de València.

Corporación Latinobarómetro (2021). Informe 2021. Santiago de Chile: IDB, disponible en: https://www.latinobarometro.org/latContents.jsp. Consultado el 02 julio de 2023.

Déléage, P. (2013). Inventer l'écriture. Paris: Belles Lettres.

El Lector, (1996). El doctor Francia (Rengger, Carlyle, Demersay). La Gran Enciclopedia de la Cultura Paraguaya. Colección Historia, 35. Asunción, El Lector.

Gafilat (2022). Informe de evaluación mutua de la República de Paraguay. Buenos Aires, Gafilat.

Guasch, A. y Ortiz, D. (1998). Diccionario Castellano-Guaraní, Guaraní-Castellano. Asunción, Cepag.

Guttandin, F., González Alsina, C., Cañete A. y Riquelme, L. (2014). La lengua guaraní en el sistema educativo en las dos últimas décadas. Asunción, MEC.

Havelock, E. A. (1996). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona, Paidós.

INE (2023). 21 de febrero, Día Internacional de la Lengua Materna. Disponible en: https://www.ine.gov.py/news/news-contenido.php?cod-news=1484#:~:text=En%20Paraguay%20son%20idiomas%20oficiales%20el%20castellano%20y%20el%20guaran%C3%AD. Consultado el 22 de setiembre de 2023.

Internacional de la Educación (2017). Resolución sobre la Educación para Todos y la lucha contra el analfabetismo. Disponible en: https://www.ei-ie.org/es/item/21465:resolucion-sobre-la-educacion-para-todos-y-la-lucha-contra-el-analfabetismo. Consultado el 25 de setiembre de 2022.

La Nación 01.09.21. “Aplazo generalizado: el 85% de los educadores no pasó los exámenes para directores”, disponible en: https://www.lanacion.com.py/pais/2021/09/01/aplazo-generalizado-el-85-de-los-educadores-no-paso-los-examenes-para-directores/. Consultado el 07 junio de 2023.

Lasch, C. (2023). La cultura del narcisismo. La vida en una era de expectativas decrecientes. Capitán Swing Libros.

Loma, B. (1994). Mujeres paraguayas. Memorias íntimas de un desubicado. Asunción, RP Ediciones.

Martínez, R., Trucco, D. y Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe. Panorama y principales desafíos de política. Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas.

Melià, B. (1988a). El guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria. Asunción, Ceaduc.

Melià, B. (1988b). Una nación, dos culturas. Asunción, RP – CEPAG.

Melià, B. (1992). La lengua guaraní del Paraguay. Historia, sociedad y literatura. Asunción, Mapfre.

Melià, B. (2010). Pasado, presente y futuro de la lengua guaraní. Asunción, Ceaduc – Isehf.

Molinas, J. (2022). “Paraguay: 8 de cada 10 estudiantes son analfabetos funcionales”, Radio Cáritas, disponible en: https://www.caritas.com.py/paraguay-8-de-cada-10-estudiantes-son-analfabetos-funcionales/. Consultado el 25 de setiembre de 2022.

Morínigo, J. N. (2017). Vocabulario político. Asunción, El Lector.

Municipalidad de Asunción (2023). “Prevención Contra Incendios evaluó el año 2022 y apunta a instalar Primer Sistema Municipal y Público de Protección Hidráulica”, disponible en: https://www.asuncion.gov.py/desarrollo-urbano/pci/prevencion-contra-incendios-evaluo-el-ano-2022-y-apunta-a-instalar-primer-sistema-municipal-y-publico-de-proteccion-hidraulica. Consultado el 25 de junio de 2023.

Ong, W. J. (1997). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México, Fondo de Cultura Económica.

Orantin, M. (2020). Observaciones sobre el verbo «vender»: expresar el intercambio mercantil en guaraní en las misiones jesuíticas del Paraguay (siglos XVII-XVIII). L’Homme, 233(1), 75–104.

Otazú Melgarejo, A. (2006). Práctica y semántica en la evangelización de los guaraníes del Paraguay (S. XVI-XVIII). Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”.

Pallestrini, L., Perasso, J. A. y Castillo A. M. (1989). El hombre prehistórico del Py-Pucú. (Esbozo arqueo-etnológico). Asunción, RP.

Pla, J. (s. f.). Obras completas I. Historia cultural. Asunción, RP Ediciones – ICI.

Postman, N. (2012). Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del “show business”. Ediciones La Tempestad.

Pucheta, H. (2009). “El 87% de los docentes que buscan cargo se aplazaron en prueba escrita”, Mercosur Radio, disponible en: https://mercosurradio.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=880:mercosur-educacion&catid=1:latest-news&Itemid=50. Consultado el 07 junio de 2023.

RAE-ASALE (2021). Diccionario de la lengua española. Disponible en internet: https://dle.rae.es/. Consultado el 30 setiembre de 2022.

Reader’s Digest (2007). “¿Qué irrita a los paraguayos?”, Selecciones, julio, 24-31. Buenos Aires, Reader’s Digest.

Roa Bastos, A. (1999). Poesía. Buenos Aires, Colihue.

Roa Bastos, A. (2003). Cuentos completos. Asunción, El lector.

Rojas Scheffer, R. y Lachi, M. (2020). “Sin relación aparente. Partidos políticos e ideología en Paraguay”, Scielo, disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-96012020000200486. Consultado el 30 de abril de 2023.

Rubin, J. (1974). Bilingüismo nacional en el Paraguay. Ediciones especiales 69. México, Instituto Indigenista Interamericano.

Sicard, A. (2007). Augusto Roa Bastos. Valoración múltiple. Asunción, Fondec.

Thun, H., Cerno, L., & Obermeier, F. (2016). Guarinihape tecocue – Lo que pasó en la guerra (1704-1705). Kiel Westensee-Verl.

Última Hora 25.02.13. “Solo un 30% de los docentes aprobaron concurso del MEC”, disponible en: https://www.ultimahora.com/solo-un-30-los-docentes-aprobaron-concurso-del-mec-n603157. Consultado el 07 junio de 2023.

Velázquez, R. E. (1981). Breve Historia de la Cultura en el Paraguay. Asunción, El Gráfico.

Vera, H. (2003) En busca del hueso perdido. (Tratado de paraguayología). Asunción, Servilibro.

Vera, S. (1992). El paraguayo. Un hombre fuera de su mundo. Asunción, Edición del autor.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:161
PDF-DESCARGA:32


Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales

ISSN 2314-1638

Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires