Las relaciones Ejecutivo y Legislativo en el Paraguay de Fernando Lugo (2008-2012)

Pedro Feliú, Maria Leticia Claro

Resumen


En este artículo se analiza el proceso legislativo en el Congreso Nacional de Paraguay durante el período presidencial de Fernando Lugo. El objetivo fundamental es entender la capacidad gubernativa de un presidente progresista frente a un congreso mayoritariamente conservador. Los resultados indican dos direcciones principales. Primero, elevado suceso legislativo del presidente en cuestiones centrales para la administración del Estado como el presupuesto, las finanzas y la política exterior. Segundo, un bajo activismo legislativo del presidente en cuestiones claves para el gobierno como las políticas sociales y la reforma agraria exacerban el deterioro de las relaciones entre el presidente y el Congreso de Paraguay, impidiendo el avance de una agenda progresista. Llegamos a la conclusión de la ausencia de parálisis decisoria en las relaciones Ejecutivo y Legislativo, así como una baja posibilidad de distribución de los beneficios de las élites agrarias paraguayas hacia el campesinado. Nuestros hallados fortalecen la percepción de oportunismo político del PRLA en la adopción del juicio político de Lugo.

Palabras clave


Paraguay; Relaciones Ejecutivo-Legislativo; Suceso legislativo; Fernando Lugo; Reforma Agraria

Texto completo:

PDF-DESCARGA


DOI: https://doi.org/10.1234/rpcs820171906

Referencias


Alemán, E. & Navia, P. (2009). Institutions and Legislative Success of Strong Presidents: An analysis of Government Bills in Chile. The Journal of Legislative Studies, Vol. 15, No. 4, 401-419.

Badillo, Margarita Jiménez. (2007). “Gobernando sin mayorías parlamentarias en América Latina”. Opinião Pública, 13(1): 148-184

Brugnoni, Pablo. (2009). Paraguay 2008: estruendosos cambios, silenciosas permanencias. Revista de ciencia política (Santiago), 29(2), 565-590.

Eshbaugh-Soha, M. (2010). The importance of policy scope to presidential success in Congress. Presidential Studies Quarterly, vol. 40, No. 4, 708-724.

Fogel, Ramón (2009). El Gobierno Lugo, el Parlamento y los Movimientos Sociales. OSAL (Buenos Aires: CLACSO) Año X, Nº 25, abril.

Luna, Juan Pablo. (2015). Economía política de la democracia y ciencia política: ¿ Nos estamos perdiendo algo? En Damiani, G., Garcé, A. e Zibetti, F. (Ed.), Os desafíos da América Latina no século XXI (pp. 117-135). São Paulo, SP: EDUSP.

Magdalena López (2010). La democracia en Paraguay. Un breve repasso sobre los partidos políticos tradicionales, el sistema electoral y el triunfo de Fernando Lugo Méndez. Revista enfoques. VIII(13), 89-106.

Mainwaring, S. (1993). Presidentialism, Multipartism, and Democracy: The Difficult Combination. Comparative Political Studies, Vol. 26, No. 2, 198-228.

Marsteintredet, L.& Llanos, M. & Nolte, D. (2003). Paraguay and the politics of impeachment. Journal of democracy, 24 (4), 110-123.

Molinas, José & Pérez-Liñan, Aníbal & Saiegh, Sebastian. (2004), “Political Institutions, Policymaking Processes, and Policy Outcomes in Paraguay, 1954-2003”. Revista de Ciencia Política de Santiago, vol. 24, No. 2, pp. 67-93.

Palau, M., & Ortega, G. (2008). Paraguay: el nuevo escenario de disputa de los intereses populares. CLACSO.

Pereira, C. & Melo, M. (2012). The Surprising Success of Multiparty Presidentialism. Journal of Democracy, Vol. 23, No. 3, 156-170.

Rodriguez González, Fátima Elizabeth (octubre, 2012). Paraguay 2012: Crónica de un juicio político anunciado. Apé Paraguay.

Shugart, M. & Carey, J. (1992). Presidents and Assemblies: Constitutional Design and Electoral Dynamics. Cambridge: Cambridge University Press.

Stepan, Alfred & Skach, C. (1993). Constitutional Frameworks and Democratic Consolidation: Parliamentarianism versus Presidentialism. World Politics, No. 46, 1–22.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:410
PDF-DESCARGA:183


Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales

ISSN 2314-1638

Grupo de Estudios Sociales sobre Paraguay (GESP), Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires