- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Frecuencia de publicación
- Política de acceso abierto
- Archivar
- Preguntas frecuentes
- Código de ética y prevención del plagio
- Bases, Catálogos e Índices
Enfoque y alcance
La Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales acepta colaboraciones que, desde diversas disciplinas —sociología, historia, ciencia política, ciencias de la comunicación, antropología, demografía, geografía, literatura, filosofía, etc.— tengan a Paraguay como referencia analítica. Serán bienvenidos los trabajos que analicen a Paraguay como un caso particular o, dentro del contexto regional, en perspectiva comparada.
Para considerar su publicación en la revista, los trabajos propuestos no deberán haber sido publicados en ningún formato ni haber sido enviados paralelamente para su revisión en otra revista.
Esperamos colaboraciones de latinoamericanistas que observen a Paraguay en el conjunto regional, Paraguay como caso, o procesos que lo atraviesen analíticamente. Celebramos la participación de escritoras mujeres, con el fin de profundizar la igualdad de género en las prácticas académicas.
La revista se publica anualmente, constituyendo un número por año.
Políticas de sección
Artículos de Investigación
Se aceptarán artículos que NO hayan sido publicados en previamente en ningún formato, y que tampoco hatan sido postulados simultáneamente a otras revistas.
Los artículos son revisados primeramente por el Comité editorial y en caso de satisfacer las normativas de la revista, serán enviados a un par de evaluación ciega conformado por especialistas en la temática.
- La extensión total, incluyendo resumen, bibliografía, cuadros y gráficos no puede superar los 45.000 caracteres.
- Deben señalarse 5 palabras claves o descriptores. Al inicio del artículo, debajo del título y antes del resumen en español. En Times New Roman cuerpo 12, separadas con comas. Ejemplo: Paraguay, Partidos políticos, Presidencia interrumpida, Democracia, Siglo XXI.
- Los trabajos deben ser presentados en formato Word, papel tamaño A4, con márgenes de 25mm a cada lado, con sangría de 1, letra Times New Roman cuerpo 12, interlineado 1,5.
- El título se escribirá en letra Times New Roman, cuerpo 14, centrado, y los subtítulos en letra Times New Roman negrita, alineados a la izquierda, cuerpo 12.
- Los artículos deben incluir un resumen en castellano y en inglés, que den una idea general del contenido del artículo, en un máximo de 150 palabras.
- El encabezado del artículo a evaluar debe incluir solamente el título de la ponencia. Los datos de el/la escritor/a se enviarán en otro archivo formato Word, en el que se informará el título del trabajo, el nombre y apellido de las/los autoras/es, la institución de pertenencia y el correo electrónico.
- Las notas deben estar a pie de página, sin sangría, en letra Times New Roman cuerpo 10, interlineado sencillo.
- En caso de incluir cuadros o gráficos, deben tener un título y estar enumerados. Se solicita que al pie de los mismos se anote la fuente, en Times New Roman, cuerpo 10.
- El texto que se desee resaltar deberá escribirse en letra cursiva, sin utilizar en ninguna parte del artículo negrita o subrayado.
- Las citas bibliográficas deberán integrarse en el cuerpo del texto de la siguiente manera: (Autor/es, año: páginas), ejemplo: (Gutiérrez, 1996: 76). Las transcripciones textuales de autores o entrevistas deben ir entre comillas, en letra común e incorporadas en el texto, sólo si superan los cinco renglones serán separadas del cuerpo del texto principal, manteniendo el interlineado.
- La bibliografía correspondiente a las citas bibliográficas (sólo debe incluir los trabajos citados en el cuerpo del texto) se incorporará al final del artículo, con sangrado en 1, respetando el formato de las normas APA.
![]() |
![]() |
![]() |
Reseñas bibliográficas y Entrevistas
- La extensión total debe ser entre 2 y 5 páginas.
- Deben ser presentadas en formato Word, papel tamaño A4, con márgenes de 25mm a cada lado, letra Times New Roman cuerpo 12, interlineado 1.5. Los títulos en letra Times New Roman cuerpo 14, y los subtítulos en letra Times New Roman negrita cuerpo 12.
- El encabezado debe incluir: datos completos de la publicación a reseñar (título de la obra, autor/es, año, lugar de edición y editorial), nombre y apellido de/los autor/es, institución de pertenencia y correo electrónico.
- La reseña debe incluir una caracterización general de la obra, y algún aporte crítico constructivo. Además, debe ser claro sobre los aportes que la obra presenta.
- Las entrevistas deben contar con una justificación de la relevancia y una pequeña descripción del entrevistado que justifique la publicación.
- Los libros reseñados deben haber sido publicados (o traducidos a nuestro idioma, o republicados en América Latina) en los últimos 5 años.
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
En el caso de los artículos, los trabajos serán sometidos a la consideración del Comité Editorial para una primera revisión de los requisitos formales, y a continuación serán remitidos a dos investigadoras/es externas/os especializadas/os en la temática para su evaluación, bajo el sistema de revisión por doble ciego.
Si las/los evaluadoras/es no llegan a un acuerdo, se puede solicitar la revisión experta de un tercer veedor para definir la publicación (con cambios leves, sustanciales) o el rechazo del artículo.
Si el artículo fue aprobado, el Comité Editorial remitirá al autor/a o autoras/es el trabajo para la corrección final o anunciará la aceptación o el rechazo de la propuesta, enviando las justificaciones pertinentes.
En el caso de las reseñas bibliográficas y entrevistas éstas serán revisadas y evaluadas sólo por el Comité Editorial de la revista.
En cualquier caso, el período de evaluación NO tomará más de 4 meses de corrido y se le informará al autor mensualmente sobre la situación de su trabajo.
Para considerar su publicación en la revista, los trabajos propuestos (en ninguna de sus modalidades) no deben haber sido publicados ni estar postulados simultáneamente a otras revistas.Frecuencia de publicación
Para garantizar mayor fluidez en la circulación del conocimiento académico y dinamizar los tiempos de evaluación y espera, la Revista Paraguay se publicará de manera anual, pero las unidades editoriales se irán conformando con publicaciones individuales.
Cada año calendario se traducirá en un tomo anual alimentado con los artículos aprobados.
Política de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto a todo su contenido publicado.
Consideramos que la tendencia nacional y mundial a proveer acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento, así como dinamiza la circulación interna e internacional de los debates y permite un acceso igualitario a los trabajos clásicos y novedosos.
La Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales es gratuita y abierta en su totalidad. El acceso al contenido, el envío del mismo, la gestión, la evaluación y la revisión-edición de artículos son gratuitos y no se cobra cargos en ninguna circunstancia.
Archivar
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración. Más...
Preguntas frecuentes
¿Qué es la Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales?
“Paraguay desde las Ciencias Sociales” (ISSN 2314-1638) del Grupo de Estudios Sociales sobre el Paraguay es un publicación anual, que permite dar a conocer trabajos centrados en Paraguay, en la región o en categorías analíticas que permitan abordar estos casos.
Los aportes pueden provenir de las más diversas disciplinas sociales y humanísticas, y de campos de estudio variados. Asimismo, se acepta el envío de enfoques con perspectivas regionales latinoamericanistas.
¿Es gratuita para publicar y leer?
La Revista es de acceso abierto en todas sus instancias. No se exige pago alguna para envío, ni publicación ni lectura.
La participación, publicación, lectura, acceso y aplicación de artículos son actividades completamente gratuitas.
¿Cuál es la frecuencia de publicación?
La revista constituye un tomo anual, pero su sistema de publicación es contínuo. Es decir que durante todo el año calendario, los artículos aprobados y finalizados se irán publicando de manera individual para conformar el tomo editorial del año.
¿Cómo puedo enviar mi trabajo?
Los trabajos pueden ser enviados por la plataforma de Open Journal System (OJS), tras crearse un perfil de autor.
Desde el Comité Editorial, alentamos la utilización del OJS como plataforma de envío.
¿Cuáles son las normas de presentación de artículos?
La Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales promueve las buenas prácticas en los autores que participen en nuestra publicación.
Entre ellas:
- Los envíos deben ser inéditos y no haber sido enviados a otra revista en paralelo.
- Los resultados y conclusiones de los artículos publicados deben ser originales y no copiados ni manipulados.
- Queda terminantemente prohibido el plagio en todas sus formas.
- Se recomienda citar y referir toda la bibliografía que haya influenciado el trabajo, fortaleciendo así la red académica y el diálogo científico.
- Los trabajos que utilizaron metodología de entrevistas con compromiso de anonimidad deberán garantizar la misma, protegiendo la identidad y seguridad de datos de las personas.
- Si, tras la publicación del trabajo, el autor o la autora encuentra un error grave o algunas de las partes intervinientes (entrevistados, fuentes) retira su permiso de publicación, deberá informarlo a la revista cuanto antes, para que habilitemos espacio de corregir o retractarse si así fuese necesario.
- La publicación de este trabajo supone la cesión del copyright a Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales, para ser publicado en Internet bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons.
Código de ética y prevención del plagio
La Revista Paraguay desde las Ciencias Sociales adhiere y acompaña las buenas prácticas editoriales y académicas, desalentando la violación de las normas éticas en todos los procesos de participación en la publicación.
La gratuidad en todos los niveles, la garantía de doble ciego y anonimidad, y el intercambio activo con las personas que envían sus trabajos, garantizan prácticas inclusivas, no discriminatorias y transparentes.
Convocamos a todas las personas interesadas a participar de nuestra revista, garantizando un trato equitativo, no sesgado, justo y que incorpore espacios de intercambio y aprendizaje.
Las normas éticas guían el comportamiento del Grupo editorial y de los/las revisores/as. Además, también se espera que autoras/es se enmarquen en este comportamiento, evitando conductas inapropiadas, como por ejemplo, el plagio o el uso indebido o no autorizado de fuentes y testimonios.
Bases, Catálogos e Índices
Actualmente, la Revista se encuentra incluida en:
Latinoamericana-Asociación de Revistas Académicas de humanidades y ciencias sociales
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires (RDI-UBA)
ERIHplus (Europea Reference Index for the Humanities and Social Sciences)
Mirabel-Sciences Po Lyon, Sciences Po Greboble, MSh Dijon, ENTPE