El capital chino y la Argentina en la era post-convertibilidad

Alejandro Alberto Palombo

Resumen


Este artículo se propone abordar la relación entre el capital chino y la burguesía argentina en la época de la post-convertibilidad (2002-2020) y su impacto en el Estado argentino en el marco del actual proceso de globalización. Se abordarán las contradicciones del modo de acumulación chino para comprender las particularidades del mismo. A partir de allí, se examinará el rol del Estado nacional y las fracciones dominantes de la burguesía local para promover el vínculo con el gigante asiático. El objetivo es analizar cómo la sinergia entre la necesidad de financiamiento del Estado argentino, las oportunidades para la burguesía (agro-exportadora, petrolera e intermediaria) y los intereses estratégicos chinos conducen a una forma de integración específica al reconfigurado mercado mundial que reprimariza la matriz productiva del país sudamericano. El enfoque metodológico será cualitativo y de análisis de casos.


Texto completo:

PDF


Referencias


- Barredo-Zuriarrain, J., & Molero-Simarro, R. (2018) ¿Está China frente al dilema de Triffin?. En Conferencia: XVI Jornadas de Economía Crítica.

- Barrera, M. A., & Bona, L. M. (2018). La fuga de capitales en la Argentina reciente (1976-2018). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 26(2), 7-32.

- Bil, D. A., & Sartelli, H. E. (2018). Continuidades en la industria argentina a partir del caso automotriz: de los Kirchner a Macri. Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos. (7) 107-129.

-Bolsa de Comercio de Rosario (2020) Ranking de exportación de empresas agroindustriales según ventas en la campaña 2018/19

- Busilli, V. (2017). Características y distribución geográfica de la IED china en Argentina y su evolución en el tiempo (2005 y 2015). Oviedo, E. D. (comp.). Inversiones de China, Corea y Japón en Argentina: Análisis general y estudio de casos. Rosario Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, (1) 82-103.

- Ramo, J. C. (2004). The Beijing consensus. Foreign Policy Centre. Recuperado de: https://fpc.org.uk/wp-content/uploads/2006/09/244.pdf

-China condena a prisión al empresario Ren Zhiqiang, crítico con Xi por crisis del coronavirus (2020). DW.com. Recuperado de: https://www.dw.com/es/china-condena-a-prisi%C3%B3n-al-empresario-ren-zhiqiang-cr%C3%ADtico-con-xi-por-crisis-del-coronavirus/a-55011825

- China sufre una salida record de capitales (2019). Revista Expansión. Recuperado de: https://expansion.mx/economia/2019/12/20/china-sufre-salida-record-de-capitales

- Consejería Agrícola de la Embajada Argentina en la República Popular China, (2008). Lineamientos para la promoción del sano desarrollo de la industria procesadora de soja.

-Debate sobre el acuerdo porcino (N°144) (2020). Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). Recuperado de: https://www.cera.org.ar/new-site/contenidos.php?p_seccion_izq_id=428

-Eleisegui, P. (2020). China quiere más: va por un proyecto multimillonario en Vaca Muerta y agiganta su presencia en mega obras energéticas. IProfesional.com. Recuperado de: https://www.iprofesional.com/negocios/324213-china-quiere-mas-va-por-un-proyecto-millonario-en-vaca-muerta

-Giancola S.I., Salvador, M.L., Covacevich, M. Iturrioz G. (2009). Análisis de la cadena de la soja en la Argentina. Estudios Socioeconómicos de los Sistemas Agroalimentarios y Agroindustriales. Ediciones INTA (3) 117 pp.

-Gioffreda, C. (2019). La estación espacial china y su incidencia en la defensa nacional argentina. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 14(2), 179-200.

-Gutiérrez Ríos, F. (2019). La Vaca Muerta no dejó ver el bosque: tres tendencias del desarrollo del fracking en Argentina en el periodo 2012-2019. Estudios Latinoamericanos, Nueva Época (44) 144-167.

-Heller, P. (2016). Capitalismo zombi: crisis sistémica en el siglo XXI. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Biblos.

- Hirsch, J. (1996). Globalización, capital y estado. México DF: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

-Hirsch, J. (1997). ¿Qué es la globalización? Cuadernos del Sur. (24) 9-20.

-Holloway, J. (1992). La reforma del Estado: capital global y Estado nacional. Perfiles Latinoamericanos: Revista De La Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales, Sede México, 1(1), 7-32.

-Jáuregui, J. G. (2018). El Estado y la trama política del complejo sojero en el vínculo comercial y de inversiones entre Argentina y China, 2002-2015. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, (51), 19-54.

- Meisner, M. (2013). ¿Qué capitalismo es el chino. Explorador China la dueña del futuro. Buenos Aires, Capital Intelectual, (1) 28-33.

-Moosa, I. A. (2002). Foreign direct investment: Theory, evidence and practice. New York: Palgrave.

-Nacht, P. A. (2012). China y Argentina:" Oportunidades y desafíos", o cristalización de una asociación dependiente. Relaciones internacionales (GERI). (20) 107-128

- La brutal campaña anticorrupción del presidente chino, Xi Jinping, la mayor "purga" de funcionarios del Partido Comunista desde los tiempos de Mao Zedong (2020). bbc.com. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-41721605

- La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe (2018). CEPAL. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43689/13/S1800684_es.pdf

-Laufer, R (2016). Un balance de la asociación estratégica integral. DangDai.com. Recuperado de: https://dangdai.com.ar/2016/12/29/un-balance-de-la-asociacion-estrategica-integral/

-Oviedo, E. D. (2000). La política exterior argentina hacia China (1945-1999).

- Oviedo, E. D. (2015). Argentina y China: los actores del comercio sojero y el flujo migratorio. Revista Nueva Sociedad (259) 117-128.

-Oviedo, E. (2017). Alternancia política y capitales chinos en Argentina. Oviedo E.D (comp.), Inversiones de China, Corea y Japón en Argentina: análisis general y estudio de casos. Rosario: UNR Editora, 12-35.

- Piccone, Ted (2020). China and Latin America: a pragmatic embrance. Global China: assessing china's growing role in the world. Brookings Institution.

-Schujovitzky, L. (2018). Capitales Chinos en Argentina. naturaleza y clasificación en base a casos de estudios. En Oviedo E.D. (comp.). Inversiones de China, Corea y Japón en Argentina: Análisis general y estudio de casos. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, (1) 36-52.

-Svampa, M., & Slipak, A. M. (2015). China en América Latina: del consenso de los commodities al consenso de Beijing. Revista Ensambles, (3).

-Slipak, A. M. (2014). América Latina y China:¿ cooperación sur-sur o Consenso de Beijing?. Nueva Sociedad 250. Recuperado de: https://nuso.org/articulo/america-latina-y-china-cooperacion-sur-sur-o-consenso-de-beijing/

- Simonit, D. (2017). Inversión extranjera directa china en Argentina y sus potenciales spillover effects. En Oviedo, E. D. (comp.). Inversiones de China, Corea y Japón en Argentina: Análisis general y estudio de casos. Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, (1) 53-72.

- The Workers’ Movement in China 2015-2017 (2018). China Labour Bulletin. Recuperado de: https://clb.org.hk/sites/default/files/Workers%20Movement%202015-17%20full%20text.pdf

- Una crisis como ninguna otra, una recuperación incierta; Actualización de las perspectivas de la economía mundial (2020). FMI. Recuperado de:

https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/06/24/WEOUpdateJune2020

-Wimer, F. R., & Hellmund, P. F. (2013) Los capitales chinos, el agro argentino y algo más.

- Wise, C. (2020). Dragonomics: How Latin America Is Maximizing (or Missing Out On) China's International Development Strategy. Yale University Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:492
PDF:418


Revista Argentina de Ciencia Política RACP -IIGG-FSOC-UBA
ISSN 0329-3092 / ISSN ONLINE 2683-9032
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: Teléfono: +54 11 4508 3815


Revista Argentina de Ciencia Política (RACP) se encuentra bajo una Licencia Creative Commons 3.0 Atribución - NoComercial - CompartirIgual