Políticas de la editorial

Enfoque y alcance

La Revista Argentina de Ciencia Política es una publicación científico-académica con referato doble ciego, en formato digital online y de periodicidad semestral orientada a la divulgación entre los expertos y el público en general, interesado en los procesos políticos y en los avances de esta disciplina. El objetivo de la revista es ofrecer un espacio para debatir y analizar cuestiones conceptuales, metodológicas y analíticas vinculadas a la Ciencia Política, dando especial énfasis a investigaciones inéditas. En este sentido, tenemos dos lineamientos específicos: por un lado, dar a conocer cómo se produce Ciencia Política en la Argentina, en general, y en la Universidad de Buenos Aires, en particular y, por otro lado, acercar la Revista Argentina de Ciencia Política a otras comunidades politológicas para lograr un mayor enriquecimiento en las problemáticas comunes.

ISSN 2683-9032 (versión en línea)

ISSN 039-3092 (versión impresa)

Año de Inicio: 1997 en versión impresa

Periodicidad: Semestral
Idiomas: Español e inglés
Líneas principales: política comparada, relaciones internacionales, teoría política, sociología política, historía de los conceptos políticos, historia del pensamiento político, constitucionalismo.

 

Políticas de sección

Editorial

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares

Artículos

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Dossier. Representación, entre política e historia (Coordinado por Mercedes Betria y Sabrina Morán)

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Notas de investigación

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Obituarios

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Reseñas

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Dossier Covid-19

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Dossier. La democratización en cuestión (Coordinado por Irene Gindin y Mariana Cané)

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Dossier. Elecciones argentinas 2021, entre la pandemia y la polarización (Coordinado por María Celeste Ratto)

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Comprobado Evaluado por pares

Conversaciones

Comprobado Abrir envíos Comprobado Indizado Sin comprobar Evaluado por pares
 

Proceso de evaluación por pares

Los originales serán sometidos a un proceso editorial que se desarrollará en varias fases. En primer lugar, los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los directores y los miembros del comité editorial, quienes determinarán la pertinencia de su publicación. Una vez establecido que el artículo cumple con los requisitos temáticos y formales indicados en estas normas, será enviado a dos pares académicos externos,  bajo el sistema “doble ciego”, es decir, los evaluadores desconocerán el nombre del autor y viceversa. Asimismo, los evaluadores no tendrán la misma pertenencia institucional del autor del artículo.

La resolución dictamen podrá ser:

Aprobado, sin ninguna objeción. En este caso, el artículo será sometido solamente a una edición de estilo.

Aprobado, sujeto a modificación que los evaluadores consideren pertinente. Se otorgará un tiempo determinado a los autores para su corrección. Si el autor no realizó las correcciones correspondientes una vez vencido el plazo, el artículo no se publicará. En el caso que el autor haga los cambios necesarios, el artículo vuelve a los revisores para que lo consideren. Una vez aprobada la versión final, se realiza la corrección de estilo y se publica. Si los revisores consideran que no fueron realizados los cambios, el artículo no será publicado. Esta definición es inapelable.

Rechazado (si no hay solidez o severos problemas en la escritura). En este caso, el artículo no será publicado en ese número. El fallo de los evaluadores es inapelable.

En caso de discrepancia entre las dos evaluaciones, el texto será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publicación. Los resultados del proceso de dictamen académico serán inapelables en todos los casos.

 

 

Frecuencia de publicación

La Revista Argentina de Ciencia Política es de publicación semestral.

 

Política de acceso abierto

Con el objetivo de difundir la investigación y facilitar el intercambio global de conocimiento, esta revista proporciona acceso libre y gratuito a todos sus artículos, para que pueda ser utilizado con propósitos de investigación, educativos, y en general para cualquier uso no comercial.

Para sostener su vocación de fomentar la libre distribución del conocimiento, esta revista no carga costos de procesamiento de los artículos y envío de artículos (article processing charges (APCS) / article submission charges) a los autores.

Esta revista y su contenido se encuentran bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0.  Dicha licencia indica que es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial.

 

Archivar

Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración. Más...

 

Normas éticas

Esta revista se compromete a cumplir con lineamientos éticos que garanticen la transparencia, la imparcialidad y las buenas prácticas durante el proceso editorial. Por ello, toma como referencia el "Código de conducta y mejores prácticas directrices para editores de revista" del Commitee on Publications Ethics (COPE). Los estándares y recomendaciones que allí se establecen se implementan en todas las instancias del proceso de evaluación y publicación de artículos y en la relación que la revista tiene con los lectores, autores, evaluadores y miembros del Consejo Editorial. Puede consultarse el código a través de este hipervínculo.

 

Política antiplagio

Los supuestos de plagio son: presentar el trabajo ajeno como propio; adoptar palabras o ideas de otros autores sin el debido reconocimiento; no emplear las comillas en una cita literal; dar información incorrecta sobre la verdadera fuente de una cita; el parafraseo de una fuente sin mencionar la fuente; el parafraseo abusivo, incluso si se menciona la fuente.

Los supuestos generales de fraude científico son los siguientes: a) fabricación, falsificación u omisión de datos y plagio; b) publicación duplicada; y c) conflictos de autoría. Las prácticas deshonestas relativas al plagio y a los diversos supuestos de fraude científico que sean detectadas serán debatidas por los miembros del Consejo Editorial, quienes decidirán las medidas a adoptar. El/los autor/es asumirá/n las consecuencias de cualquier índole que se deriven del incumplimiento de las obligaciones señaladas en estas normas editoriales.

Todos los artículos enviados a la Revista Argentina de Ciencia Política serán revisados por medio del software de detección de Plagius.

A fin de tratar los casos en los cuales se incurra en plagio, el Consejo Editorial seguirá los siguientes procedimientos:

  • Se enviará al autor la evidencia del plagio detectado, solicitando una explicación sobre el mismo.
  • Si la respuesta no es satisfactoria para el Consejo Editorial, el artículo no será sometido a evaluación externa y la revista no recibirá más artículos de los autores. A su vez, si correspondiere, se informará al medio en el cual fue publicado el artículo original plagiado.
  • No se aceptarán más trabajos de los autores a la Revista Argentina de Ciencia Política

 

Bases, catálogos e índices

RACP está indexada en las siguientes bases, catálogos e índices:

Además, integra las redes, portales, directorios y repositorios que se detallan a continuación:

 

Aviso de derechos de autor/a

Los autores y autoras que publican en esta revista conservan sus derechos de autoría y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo. El manuscrito está protegido por una Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0. Es posible copiar, comunicar y distribuir públicamente su contenido siempre que se cite a los autores individuales y el nombre de esta publicación, así como la institución editorial. El contenido de esta revista no puede utilizarse con fines comerciales. La licencia completa puede consultarse aquí.

Autores y autoras pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con reconocimiento a la publicación original en nuestra revista.

Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en otros sitios, por ejemplo, en páginas web institucionales o personales, repositorios temáticos o institucionales, redes sociales, etc., luego de la publicación en nuestra revista, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.

Al publicar en nuestra revista, los autores y autoras autorizan a que el trabajo sea alojado en el repositorio institucional de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y difundido a través de las bases de datos que el editor considere apropiadas para su indización, así como a través de las redes sociales institucionales, con vistas a incrementar la visibilidad de la revista y sus artículos.

 

Declaración de Privacidad

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.