6723 PSOCIAL 2422-619X Universidad de Buenos Aires Argentina hugosimkin@sociales.uba.ar 672371222003 Sin sección Factores de personalidad y variables mediadoras en su relación con la participación política de estudiantes universitarios/as Personality traits and mediating variables in their relationship with the political participation of colleges students https://orcid.org/0000-0002-1735-3078 Peretti Agostina agostinaperetti@gmail.com https://orcid.org/0000-0001-9241-5155 Rabbia Hugo H hrabbia@unc.edu.ar https://orcid.org/0000-0002-1087-644X Brussino Silvina silvina.brussino@unc.edu.ar Instituto de Investigaciones Psicológica (IIPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina CONICET, Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, y Universidad Católica de Córdoba. CONICET, Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Católica de Córdoba. Argentina CONICET, Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. CONICET, Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIPsi), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina Enero-Junio 2022 8 1 25 05 2022 06 06 2022 Resumen

El trabajo busca validar un modelo teórico predictivo que analiza los efectos directos e indirectos de los factores de personalidad (según el modelo de los Cinco Grandes Factores) sobre la participación política (PP), incorporando variables de la hipótesis de la mediación: valores políticos, auto posicionamiento ideológico, eficacia política interna e interés por la política. Se aplicó un cuestionario a N=555 estudiantes universitarios de Córdoba, Argentina, y se realizaron correlaciones bivariadas y un análisis de caminos con las variables en estudio. El trabajo confirma la relación directa de Extraversión y el auto posicionamiento ideológico con la PP, aunque evidencia que los factores de personalidad presentan sobre todo efectos indirectos en la PP, mediados en primer lugar por valores políticos, luego interés por la política, y finalmente la eficacia política interna.

Abstract

The paper’s main goal is to validate a predictive theoretical model that analyzes the direct and indirect effects of personality factors (according to the Big Five Factors model) on political participation (PP), incorporating variables from the mediation hypothesis: political values, ideological self-placement, internal political efficacy and interest in politics. A questionnaire was applied to N=555 college students from Córdoba, Argentina, and bivariate correlations and path analysis were performed with the variables under study. The study confirms the direct relationship of Extraversion and ideological self-positioning with PP, although it shows that personality factors have mostly indirect effects on PP, mediated first by political values, then interest in politics, and finally the internal political efficacy.

Palabras clave PARTICIPACIÓN POLÍTICA FACTORES DE PERSONALIDAD VALORES POLÍTICOS INTERÉS POR LA POLÍTICA EFICACIA POLÍTICA INTERNA PSICOLOGÍA POLÍTICA Keywords POLITICAL PARTICIPATION PERSONALITY TRAITS POLITICAL VALUES INTEREST IN POLITICS INTERNAL POLITICAL EFFICACY POLITICAL PSYCHOLOGY
Introducción

La tesis de una creciente personalización de la política está presente en el discurso de las Ciencias Sociales desde hace ya varias décadas; sin embargo, aún no existe consenso sobre sus características o dimensiones operativas. Algunos trabajos asocian la idea con las transformaciones sociales evidenciadas en las culturas políticas occidentales, sobre todo a la emergencia de valores de autoexpresión y autorrealización, y al nuevo foco en la defensa de derechos individuales. Estos factores tendrían mayor centralidad como predictores de la participación política frente a factores socio estructurales tradicionales, como educación, trabajo o clase social (Bennett, 2012; Caprara y Vecchione, 2018; Inglehart y Welzel, 2005). Los procesos de individualización social, la ruptura de lazos comunitarios y el decline o pérdida de estabilidad de ciertas identificaciones sociales también son mencionados, aunque no pueden descartarse los factores contextuales que condicionan estas tendencias transculturales y el recambio valorativo intergeneracional (Chrona y Capelos 2017; Dahlum y Knutsen, 2017; Pastrana-Valls, 2018).

Otros trabajos han vinculado la personalización de la política con el protagonismo que han adquirido las figuras y líderes políticos por sobre los partidos tradicionales, un aspecto cada vez más reforzado por la comunicación política (Rebolledo, 2017; Wattenberg, 1998). Pero la mayor visibilidad o notoriedad de algunas figuras políticas no implica por sí misma una personalización de la política (Pasquino, 1990); es necesario también considerar la erosión de las identificaciones partidarias, la creciente polarización social reflejada en la distribución de las opciones electorales, y el rol de redes sociales y medios de comunicación que acentúan la propaganda en base a las características personales de candidatos (Van Aelst, Sheafer y Stanyer, 2012; Rebolledo, 2017).

Desde la Psicología Política se ha propuesto una tesis complementaria, a partir de la cual la personalización de la política daría cuenta de las propias disposiciones individuales (factores de la personalidad) para explicar el posicionamiento ideológico y el comportamiento político de la ciudadanía (Caprara y Vecchione, 2018) La masificación de las redes sociales y mayores niveles de educación y ejercicio de derechos democráticos elevaron el nivel de demandas de la ciudadanía (Caprara y Vecchione, 2018). En este sentido, si más personas expresan sus necesidades, es más posible que sus actitudes, valores, interés y rasgos de personalidad, adquieran mayor peso predictivo de su comportamiento político. Por ello, la hipótesis de la personalización de la política propuesta en diversos estudios (Caprara, Vecchione y Schwartz, 2009; Caprara y Vecchione, 2008, 2017; Mondak, 2010; Vecchione y Caprara, 2009) presenta una agenda de investigación en torno a un set de variables explicativas de la participación política que incluye también las disposiciones personales de la ciudadanía.

Estas disposiciones han sido indagadas a partir de los factores de la personalidad, los cuales son patrones potenciales y relativamente estables que llevan a que las personas actúen, piensen y sientan de determinadas maneras, diferenciándose unas de otras (Caprara y Vecchione, 2017). Durante muchos años la comunidad científica se ha dedicado a identificar cuáles eran estos factores, y la cantidad y características de estos (Ter Laak, 1996). A fines del siglo pasado comienza a ganar reconocimiento el modelo holístico de los Cinco Grandes Factores de la Personalidad (Big Five Personality Traits), el cual identificó cinco factores estructurantes (traits) de la personalidad con validez transcultural y estabilidad intra-individual (Costa, McCrae, y Arenberg, 1980; Cobb-Clark y Schurer, 2012; McCrae y Costa 2003; Ribeiro y Borba, 2016). Estos son: 1) el Neuroticismo, a veces definido como Estabilidad Emocional, es decir, la tendencia a experimentar emociones negativas y a percibir el entorno como amenazante; 2) la Extraversión o Extroversión, que se relaciona con una visión más optimista del mundo y la preferencia por la interacción social; 3) la Amabilidad, entendida como la capacidad de establecer diversos vínculos sociales y estar más orientados a preocuparse por los/as demás, en especial, grupos estigmatizados; 4) la Apertura a la experiencia, que incluye la capacidad de introspección, de apertura al cambio, imaginación activa, curiosidad intelectual; y 5) la Responsabilidad, que da cuenta de disposiciones a adecuarse a las normas prescriptas, a controlar los propios impulsos, ser perseverantes, y planificar y postergar la gratificación (MacCrae y Costa, 2008; Gunthert, Cohen y Armeli, 1999; Smith, Barstead y Rubin, 2017; Simkin, Borchardt, Duter y Azzollini, 2020).

En las últimas décadas se ha sumado un gran número de trabajos que indagan los Big Five en temas tan diversos como la espiritualidad y la religiosidad (Henningsgaard y Arnau, 2008; Matrángolo, Paz y Simkin, 2015), los estilos de aprendizaje (Komarraju et al., 2011), el comportamiento proambiental (Milfont y Sibley, 2012), entre muchos otros. También se han realizado diversas validaciones y adaptaciones psicométricas en Latinoamérica (Dominguez-Lara, et al., 2018; Laros et al., 2018; Simkin et al., 2020).

Numerosos trabajos han comenzado a analizar la relación de los Big Five con la política. McCrae (1996) sugirió que el factor Apertura era el que más probablemente explicaría las diferencias individuales en la participación política. No obstante, Caprara, Barbaranelli y Zimbardo (1999), al estudiar la relación entre los factores de la personalidad y la participación política electoral en Italia, señalaron que estos afectarían de forma indirecta las actitudes en torno a los partidos políticos, moldeando predisposiciones fundamentales que inciden en las opiniones de la ciudadanía. Una ampliación de dicho estudio (Caprara, et al., 2002) arrojó que los factores Extraversión y Amabilidad eran los más influyentes a la hora de elegir candidatos/as y votar.

Aunque hay resultados divergentes, la Extraversión es el factor que más evidencias acumula respecto a su asociación directa con la participación política (Cooper, Golden y Socha, 2013; Gerber et al., 2011; Gallego y Oberski, 2012; Lindell y Strandberg, 2018, Mondak et al., 2010; Weinschenk, 2013). Mondak et al. (2011), en investigaciones realizadas en Uruguay y Venezuela, concluyeron que quienes puntuaron alto en Responsabilidad y Amabilidad suelen comprometerse con algunas formas de participación políticas convencionales, pero no con las formas no convencionales. Sin embargo, mientras algunos estudios asociaron la Amabilidad con menores niveles de participación política (Gerber et al., 2011b; Mondak y Halperin 2008; Weinschenk, 2013), otros identificaron que dicho factor se relacionaba con mayores niveles de participación (Mondak et al., 2010). La Responsabilidad arrojó efectos indirectos en la participación política (Mondak et al., 2010 ), a la vez que es esperable que se asocie más con la participación política convencional que con la no convencional o de protesta, pero no hay evidencias suficientes al respecto (Gerber et al., 2010). Si bien la mayoría de los estudios mencionados ha analizado específicamente el comportamiento electoral, algunos trabajos han señalado que los efectos de los factores de la personalidad son más débiles e indirectos en estos casos que cuando se analiza la participación en discusiones políticas online, protestas o boicots (Gallego y Oberski, 2012; Lindell y Strandberg, 2018; Weinschenk, 2013).

Frente a las inconsistencias en la asociación directa del modelo de los cinco grandes factores con la participación política, los estudios realizados en las últimas décadas proponen considerar que dicha relación se encuentra mediada por otras variables. En este sentido, Blais y Labbe St. Vincent (2011) formularon la hipótesis de la mediación según la cual el efecto de la personalidad en la participación de la política es, sobre todo, indirecto. La propuesta general es que la personalidad moldea de forma cognitiva, emocional y comportamental todas aquellas respuestas que tenemos en la vida cotidiana y que ello incide en las actitudes y valores políticos, las cuales constituyen las dimensiones básicas de las preferencias políticas y el comportamiento electoral de la ciudadanía (Barbaranelli, Caprara, Vecchione y Fraley, 2007; Caprara et al., 2008, 2009). Otros trabajos también han enfatizado el rol mediador del interés en la política, la eficacia política interna -sensación de que se tiene las competencias y recursos para incidir en política- y externa -en qué medida se considera que el gobierno responde a las demandas de la ciudadanía-, y la obligación cívica o deber moral (para el comportamiento de voto) (Gallego y Oberski, 2012; Mondak et al., 2010; Ribeiro y Borba, 2016).

Varios estudios han identificado asociaciones del modelo de los cinco grandes factores con los valores sociales, medidos usualmente a partir de la propuesta de Schwartz (1992) (Caprara, Vecchione y Schwartz, 2009; Roccas, Sagiv, Schwartz y Knafo, 2002; Simkin y Azzolini, 2014). Sobre todo, se ha reportado que la Apertura a la Experiencia y la Amabilidad son los factores que más fuertes asociaciones presentan con los valores de trascendencia, en el primer caso, y con los de conservación en un sentido inverso, para el segundo. Extraversión y Responsabilidad también presentan diversas asociaciones, aunque más dependientes del contexto, mientras que Neuroticismo tiende a ser el factor con asociaciones más débiles (Fischer y Boer, 2015)

Para Caprara et al. (2008), la personalidad y los valores políticos son fundamentos esenciales de la ideología política y permiten explicar los patrones de la intención al voto. En este sentido, también se ha avanzado en diversos trabajos en la relación entre los cinco grandes factores con orientaciones ideológicas, indagadas tanto como auto posicionamiento ideológico de izquierda a derecha (Simkin y Azzolini, 2014; Caprara et al., 2008), como a partir de actitudes políticas sobre temas económicos o sociales (Caprara y Vecchione, 2017; Carney et al., 2008; Gallegos y Pardo-Prado, 2014). La Apertura a la experiencia suele presentar asociaciones con posiciones progresistas, en especial en torno a temáticas sociales, o bien con la identificación con el espectro de izquierda en el auto posicionamiento ideológico. En contraposición, la Responsabilidad se asocia más con posiciones conservadoras o quienes se sitúan a la derecha del espectro ideológico (Balluerka et a., 2006; Carney et al. 2008; Caprara y Vecchione, 2017; Caprara, 2020; Caprara et al., 2006; Gerber et al. 2009; Jost, Glaser, Kruglanski y Sulloway, 2003; Sibley, Osborne y Duckitt, 2012). Otros trabajos han identificado asociaciones entre Neuroticismo y conservadurismo económico (Gerber et al., 2009; Mondak et al., 2010), aunque las mismas no son concluyentes. En Argentina, Simkin y Azzollini (2014) advierten que la personalidad y los valores sociales se encuentran asociados a la orientación ideológica (con tendencia hacia la derecha) y al interés por la política.

Los antecedentes son más escasos en lo que respecta a otras disposiciones u orientaciones políticas individuales que integran la hipótesis de la mediación. Se ha identificado una mediación del interés por la política en la relación entre el factor Apertura y la Participación Política, sobre todo de protesta o boicots, mientras que la Extraversión se relaciona mediante el interés a la protesta y a la discusión política (Cooper, et al., 2013; Gallego y Oberski, 2012). La Eficacia Política interna, por su parte, se asocia con los mismos factores (Extraversión y Apertura), y media en la relación de estos con la participación política, sobre todo el voto (Vecchione y Caprara, 2009; Cooper et al., 2013; Gallego y Oberski, 2012; Ribeiro y Borba, 2016 ). Para Mondak y Halperin (2008), la relación entre Apertura e implicación cívica se encuentra mediada tanto por la eficacia política interna como por el conocimiento político, aunque se trató de asociaciones débiles. En Argentina, se advirtió una asociación positiva entre Responsabilidad e interés por la política (Simkin y Azzollini, 2014), aunque no se abordó la participación política. Este factor también se asocia con la participación electoral a través de los sentimientos de obligación cívica (Gallego y Oberski, 2012) o la eficacia política externa (Mondak et al., 2010).

En este sentido, el presente trabajo buscó analizar los efectos directos e indirectos de los factores de personalidad sobre la participación política, recuperando las propuestas de la hipótesis de la mediación o, como las denominan Mondak et al. (2010), los efectos contingentes de la personalidad. Con el objetivo de validar ecológicamente un modelo teórico predictivo, indagamos tanto los factores de personalidad, como los valores políticos, la eficacia política interna, el interés por la política, y el auto posicionamiento ideológico en estudiantes universitarios/as de la ciudad de Córdoba, Argentina.

Metodología

Se desarrolló a una investigación ex post facto retrospectiva por cuestionarios autoadministrados (León & Montero, 2015), a fin de establecer relaciones de tipo predictivo entre las variables en estudio. Los participantes fueron seleccionados a partir de un muestreo no aleatorio por conveniencia de estudiantes universitarios/as de primer año de la ciudad de Córdoba/Argentina, que aceptaron voluntariamente participar del estudio: el 89% pertenecía a la Universidad Nacional de Córdoba y el 11% restante a la Universidad Católica de Córdoba. La muestra estuvo conformada por 555 estudiantes, con una media de edad de 19 años. El 73,8% se identificó con el género femenino, el 25,8% con el masculino, y 0,4% prefirió no identificarse. El estudio se ajustó a la Ley Nacional de Protección de los Datos Personales (N°25.326). En el proceso de investigación se atendieron rigurosamente los lineamientos éticos para la investigación con humanos recomendados por APA (2010).

Instrumentos

Participación Política en estudiantes universitarios/as (PP): se utilizó una adaptación abreviada de la escala de participación política de Brussino et al. (2006). La misma constó de 7 ítems de comportamientos políticos, para los cuales se indagó la frecuencia de realización auto reportada (1. Nunca, 2. Solo una vez, 3. Algunas veces, 4. A menudo). El análisis de confiabilidad sugirió que al quitar el ítem "Difundir mensajes políticos por mail o redes sociales", mejoraba de forma considerable el α de Cronbach's, por lo que se resolvió excluirlo de la escala agregada. Los puntajes totales van de 6 (no hizo ninguna de las acciones relevadas) a 24 (a menudo realizó cada una de las acciones relevadas), aunque el máximo puntaje observado es 21 (M= 9.04, IC95%= 8.73, 9.34, α de Cronbach 's= .736).

Escala de Personalidad (Cinco factores): se aplicó la adaptación de Quintelier (2014) de la escala usada por Mondak (2010), basada a su vez en el modelo teórico de los Cinco Grandes Factores. Utiliza un formato de escala numérica de 11 puntos para 15 adjetivos bipolares (tres por cada rasgo). Los mismos son: Prolijo/a, Cuidadoso/a, Muy trabajador/a (Responsabilidad [FPR], M= 17.37, IC95%= 16.82, 17.92, α= .70), Extrovertido/a, Conversador/a, Sociable (Extraversión [FPE], M= 17.74, IC95%= 17.09, 18.40, α= .84), Afectuoso/a, Amable, Comprensivo/a (Amabilidad [FPAm], M= 20.02, IC95%= 19.35, 20.65, α= .84), Creativo/a, Curioso/a, Inteligente (Apertura [FPA], M= 21.43, IC95%= 21.01, 21.85, α= .58), Relajado/a, Calmo/a, Estable (Estabilidad Emocional [FPEE], M= 16.58, IC95%= 15.99, 17.17, α= .78).

Valores políticos (JTM): se usó una escala ad hoc similar a la indagada por la World Value Survey (2021) a partir de una aproximación a los valores políticos presentados por Caprara y Vecchione (2017). Para cada caso se debía indicar el posicionamiento en torno a la justificación percibida (1= Nunca justificables, 10= Siempre justificable) de 7 ejes de controversias públicas sobre tópicos morales: aborto inducido, divorcio, suicidio, eutanasia, consumo de drogas, hacer algo ilegal, y alquiler de vientres. Los puntajes totales van de 7 a 70 (M= 31.23, IC95%= 30.08, 32.38, α = .73).

Auto posicionamiento ideológico (IP): se evaluó a través la dimensión simbólica de la ideología política (Brussino et al., 2011) con un único ítem de auto ubicación de las/os participantes en torno a una escala numérica de 11 puntos en la cual el puntaje más alto corresponde con “totalmente de derecha” y el más bajo con “totalmente de izquierda”.

Interés por la política (IxP): se evaluó el nivel de motivación intrínseca con asuntos políticos a partir de un único ítem: “¿En qué medida dirías que te interesa la política?”, con una escala de respuesta de cuatro puntos: 1 (Nada), 2 (Poco), 3 (Bastante) o 4 (Mucho).

Eficacia Política Interna (EPI): a partir de Brussino, Rabbia & Sorribas (2009), se trata de un autoinforme que mide la capacidad auto percibida de participación y competencia en asuntos políticos. Se compone de 6 ítems, cada uno con un formato de respuesta correspondiente a una escala tipo Likert donde: 1= totalmente en desacuerdo a 5= totalmente de acuerdo. Los ítems incluyen, entre otros: “me considero competente para participar en política” o “pienso que entiendo muy bien las cuestiones políticas que atraviesa el país”. La consistencia interna para la escala fue buena (M=15.04, IC95%= 14.52, 15.62, ⍺= .85).

Análisis de datos

Con el objetivo de examinar las relaciones estructurales entre las variables personalidad, eficacia política interna, interés por la política, valores políticos (justificación de temas morales), auto posicionamiento ideológico y participación política, se realizó un análisis de correlaciones entre las variables y posteriormente se probaron una serie de modelos de análisis de caminos (path analysis), en base a la evidencia empírica previa. El principal interrogante que permiten abordar es si el modelo especificado en base a supuestos teóricos y empíricos produce una matriz de covarianza poblacional estimada consistente con la matriz de covarianza aportada por los datos muestrales. Una ventaja es que permiten incluir el error de medición correspondiente a las variables observadas que se relacionan con determinadas variables latentes. El foco central estuvo en el examen de las relaciones directas e indirectas (mediadas) entre las variables, y no sólo en el ajuste global. Para el análisis de datos se utilizaron los programas SPSS 19 y AMOS 21. Para evaluar los índices de ajuste se tomaron en cuenta los indicadores: Chi- cuadrado (X²), Índice de ajuste comparativo (CFI), índice de Bondad de Ajuste (GFI), y el Error cuadrático medio de aproximación (RMSEA) (Hu y Bentler, 1998).

Resultados

En un primer momento, se exploró la asociación entre las variables en estudio. Como puede advertirse en la Tabla 1, sólo los factores Apertura (r= .119) y Extraversión (r= .226) se asociaron positivamente con la Participación Política (PP), aunque con correlaciones débiles. También la medida de justificación de temas morales (JTM) presentó correlaciones débiles (r= .188) con la PP, mientras que el interés por la política (IxP) y la Eficacia Política Interna (EPI) presentaron asociaciones más fuertes y positivas con la PP. El Auto Posicionamiento Ideológico (IP) (orientación hacia la derecha) se relacionó de forma inversa con la PP de las y los participantes del estudio (r= -.238). A su vez, sólo Apertura y Extraversión se asociaron con la Justificación de temas morales, aunque las asociaciones son débiles.

<xref ref-type="table" rid="gt1">Correlaciones bivariadas entre las variables en estudio</xref> Tabla 1 Correlaciones bivariadas entre las variables en estudio

PP IxP IP EPI JTM FPAm FPA FPR FPEE FPE
PP 1.000 .439** -.238** .382** .188** .084 .119* -.068 -.047 .226**
IxP 1.000 -.200** .673** .257** .039 .172** .028 -.055 .194**
IP 1.000 -.055 -.180** -.044 .024 .129** -.022 -.047
EPI 1.000 .231** .096* .264** .041 .018 .150**
JTM 1.000 .026 .134** -.085 -.080 .097*
FPAm 1.000 .287** .359** .351** .475**
FPA 1.000 .239** .193** .353**
FPR 1.000 .196** .236**
FPEE 1.000 .230**
FPE 1.000
Elaboración propia

** correlación significativa a 0.01 (2-colas). * correlación significativa a 0.05 (2-colas)

Para indagar los efectos directos e indirectos de las variables en estudio, desarrollamos un análisis de caminos (path analysis). A tal fin, partimos del modelo teórico propuesto por Gallego y Oberski (2012), el cual, a diferencia de algunos antecedentes relevantes (Caprara y Vecchione, 2017), propone considerar de forma desagregada los factores de personalidad como variables exógenas e identifica diversas propuestas de mediación de sus efectos sobre la participación política según cada caso. En este sentido, recoge de forma más clara las hipótesis que emergen de los antecedentes aquí relevados, sobre todo de los efectos contingentes de las variables de mediación en relación con cada factor de personalidad (Mondak et al., 2010). A su vez, la decisión se fundamenta en que los autores han aplicado el modelo no sólo al análisis de la participación política electoral, sino también a otras acciones políticas, como las de protesta (Gallego y Oberski, 2012) (ver Figura 1)

Figura 1.

<xref ref-type="fig" rid="gf1">Figura 1</xref>.

Modelo teórico de las relaciones entre los Factores de la Personalidad, las variables latentes y la Participación Política en jóvenes universitarios/as

elaboración propia, a partir de Gallego y Oberski (2012

El modelo teórico fue ajustado considerando los índices de modificación propuestos por el programa estadístico, el cual sugirió un efecto negativo tanto de la Responsabilidad como de la Estabilidad Emocional en los Valores Políticos, indagados aquí como Justificación de Temas Morales (JTM). A su vez, un par de enlaces no resultan significativos estadísticamente, en particular, Extroversión no presenta efectos directos en la Eficacia Política Interna, y Amabilidad no se asoció con PP. El modelo teórico ajustado presentó buenos indicadores de ajuste global (χ2 (gl13)= 25.612, mientras que χ²/grados de libertad CMIN/DF= 1.970; CFI= .985; GFI= .988, y el RMSEA= .046, en un margen de Lo90 =.018, Hi90=.073), con una varianza total explicada de R² .23.

No obstante, considerando los antecedentes aquí relevados que advierten relaciones entre diversos factores de personalidad y la ideología política (Balluerka et al. 2006, Carney et al. 2008; Caprara et al., 2008; Gerber et al., 2009; Mondak et al., 2010; Simkin y Azzolini, 2014), se decidió explorar el rol que el Auto Posicionamiento Ideológico presenta en la relación entre la personalidad, sus efectos contingentes o variables mediadoras, y la Participación Política de estudiantes universitarios.

La Figura 2 presenta el modelo final (re especificado) para la variable dependiente PP en jóvenes universitarios/as, a partir de los antecedentes teóricos desarrollados en torno a la Personalización de la Política y las hipótesis de la mediación, así como los índices de modificación propuestos. Debe considerarse que, por motivos de claridad de la información, no se reportan en la imagen los errores ni las relaciones de covarianza entre las variables exógenas puras, si bien se computaron según lo establecido por la literatura.

<xref ref-type="fig" rid="gf2">Figura 2</xref>

Análisis de senderos. Modelo final (re especificado) de relaciones entre los Factores de la Personalidad, las variables latentes y la Participación Política en jóvenes universitarios/as.

elaboración propia

Al considerar el Auto Posicionamiento Ideológico, mejora el ajuste global del modelo inicial, a la vez que la varianza total explicada. El modelo presentó buenos indicadores de ajuste global. A saber: χ2 (gl14)= 26.052, mientras que χ²/grados de libertad CMIN/DF= 1.861; CFI= .986; GFI= .989, y el RMSEA= .044, en un margen de Lo90 =.015, Hi90=.069, es decir, dentro de los parámetros recomendados por la literatura específica. Respecto a los valores de parsimonia, también son aceptables, aunque es mejor el criterio de información de Akaike (AIC= 108.052) que el PRATIO (=.311). La varianza total explicada es aceptable: R² .29. Esto es esperable, considerando que algo más de la mitad de las y los estudiantes participantes del estudio no reportan realizar ninguna de las prácticas evaluadas por la escala.

IP FPA FPR FPAm FPEE FPE IxP EPI JTM
IxP -0.17 0.14 0.00 0.00 0.00 0.13 0.00 0.00 0.00
EPI -0.11 0.24 0.00 0.00 0.00 0.08 0.64 0.00 0.00
JTM -0.20 0.18 -0.13 0.11 -0.14 0.01 0.11 0.18 0.00
PP -0.24 0.09 -0.01 0.01 -0.01 0.17 0.39 0.15 0.10

En la Tabla 2 es posible observar los efectos totales estandarizados, tanto los directos como los indirectos, de las variables exógenas puras (Factores de la Personalidad y Auto posicionamiento Ideológico) con la variable endógena (Participación Política o PP). Los Factores de la Personalidad, con excepción de la Extraversión, no presentaron efectos directos sobre la PP, sino indirectos, mediados por las variables Justificación de temas morales (Valores políticos), Interés por la Política y Eficacia Política Interna. De todas esas variables, la que tiene mayor efecto total estandarizado en relación con la variable dependiente es el Interés por la Política (β .39), seguido por la Extroversión (β .17), la Eficacia Política Interna (β .15), la Justificación sobre Temas Morales (β .10), y de forma inversa el Auto posicionamiento Ideológico (β -.24).

En lo que respecta a los Factores de personalidad, sólo la Extroversión presenta un efecto directo en la Participación Política (β .12). El resto de los Factores de personalidad, así como el Auto posicionamiento ideológico, presentan efectos indirectos en la PP. La Extroversión se ve mediada en particular por el Interés por la política (β .13), la Responsabilidad, de forma inversa, por la Justificación de Temas Morales (β -.13), igual que la Estabilidad Emocional (β -.14) y la Amabilidad (β .11), aunque en este caso, con un efecto positivo. El factor Apertura a la Experiencia, además de Extroversión, es el que más contribuye indirectamente, a través del Interés por la Política, de forma negativa (β -.14), Justificación de Temas Morales (β .13) y Eficacia Política Interna (β .16).

El Interés por la Política se relaciona de forma inversa con el Auto posicionamiento Ideológico (β -.17), lo que refiere a que las y los estudiantes que se auto perciben más a la izquierda del espectro ideológico se interesarían más en política. A su vez, el mismo se relaciona con dos factores de la personalidad: la Apertura (β .14) y la Extroversión (β .13), mediando la relación de esas variables con la PP. Por otro lado, encontramos que el Auto posicionamiento Ideológico se relaciona de forma inversa con la PP (β -.16); esto implica que, a mayor auto posicionamiento hacia la derecha del espectro ideológico, menor Participación Política. Se relaciona también con la Extraversión (β .12), con el Interés por la Política (β .29), con la Eficacia Política Interna (β .13) y con la Justificación de Temas Morales (β .10).

Conclusión

Los resultados obtenidos evidencian la posibilidad de desarrollar un modelo teórico predictivo de la PP que contemple tanto las propuestas de la personalización de la política, como de la hipótesis de mediación. En primer lugar, y coincidiendo con antecedentes previos, observamos que la Extroversión es el único factor de la personalidad que se relaciona de forma directa con la Participación Política de estudiantes universitarios/as (Cooper et al., 2013; Gerber et al., 2011a; Gallego y Oberski, 2012; Weinschenk, 2013). La relación es esperable puesto que aquellas personas que se auto presentan como extrovertidas suelen destacarse en actividades que requieran interacción con los demás (McCrae, 1996; Borders 2012 en Simkin et al., 2020).

Los restantes Factores de la Personalidad (Amabilidad, Responsabilidad, Estabilidad Emocional y Apertura a la Experiencia) sólo presentan efectos indirectos en la PP, en la línea desarrollada a partir de la Hipótesis de la Mediación (Blais y Labbe St. Vincent, 2011; Gallego y Oberski, 2012; Mondak et al., 2010; Verhulst et al., 2012). Si bien el set de variables psicosociales contingentes que intervienen en la relación entre personalidad y PP continúa siendo explorado por los antecedentes, el presente trabajo presenta evidencias de que tanto el Interés por la Política, la Eficacia Política Interna, y los Valores Políticos, indagados en este caso como Justificación de Temas Morales (JTM), median la relación entre las variables exógenas puras y la dependiente (PP).

La Extroversión también incide en la PP a partir de la mediación del Interés por la Política, aunque no a través de la Eficacia Política Interna, contrario a lo hipotetizado (Gallego y Oberski, 2012; Vecchione y Caprara, 2009). No obstante, Mondak et al. (2010) advierten que el efecto de la Extroversión puede depender del nivel de interacciones sociales que exija la acción evaluada: en nuestro caso, la escala de PP recogió muy diversas acciones, algunas más típicamente colectivas que requieren mayor nivel de interacción social, y otras más bien individuales (firmar un petitorio, por ejemplo) . A su vez, Ribeiro y Borba (2016) advirtieron en su estudio sobre personalidad y protesta que, si bien el efecto de mediación de la eficacia política interna tuvo significación estadística, la misma se mostró muy próxima al límite establecido para rechazar la hipótesis nula.

Por su parte, la Apertura presenta efectos indirectos en la PP a través tanto del Interés por la Política como de la Eficacia Política Interna, lo cual sugiere que personas con un mayor nivel de imaginación intelectual y apertura hacia nuevas experiencias puedan manifestar un mayor interés en asuntos que los desafían a interacciones sociales y mayores sentimientos de autoeficacia en general y en política en particular (Gallego y Oberski, 2012; Mondak et al., 2010; Ribeiro y Borba, 2016).

La Justificación de Temas Morales media la relación entre PP y Responsabilidad y Estabilidad Emocional de forma inversa. Ello se corresponde con los antecedentes (Caprara y Vechione, 2017), en tanto la Estabilidad Emocional suele manifestarse en personas que tienden a preocuparse más por sí mismas que involucrarse en alguna problemática social (Simkin et al., 2020) y la Responsabilidad se asocia con la tendencia a adecuarse a las normas sociales ya prescritas y la disconformidad con el cambio (Costa & McCrae, 1996; Roberts et al., 2009 en Simkin et al., 2020). No obstante, no se ha identificado un vínculo entre Responsabilidad e Interés por la Política, como otros antecedentes en el país (Simkin y Azzolini, 2014). Por su parte, la Amabilidad y la Apertura presentan efectos indirectos en la PP a través de una relación positiva con la Justificación de Temas Morales (JTM)

En ambos casos, las relaciones entre factores de la personalidad y JTM sugieren tanto la mediación de valores sociales como políticos, aunque en el presente estudio se indagaron más en consonancia con estos últimos, en línea con algunos antecedentes (Caprara et al. 2008; Caprara y Vecchione, 2017; Carney et al., 2008). Si los valores políticos constituyen estructuras normativas jerarquizadas que orientan la conducta y la toma de posiciones en la vida cotidiana (Brussino et al., 2017), es esperable que expresen diferencias entre personas que puedan caracterizarse también por su auto posicionamiento ideológico, como indican otros estudios que recurren a otras perspectivas del campo de los valores (Brussino et al., 2013; Espinosa Pezzia & Calderón Prada, 2006). De allí que la medida escogida para JTM parece reflejar orientaciones ideológicas vinculadas con los ejes de progresismo-conservadurismo social, además del auto posicionamiento en el espectro izquierda-derecha indagado de forma independiente. No obstante, debe considerarse que el presente trabajo no relevó específicamente los valores sociales a partir de las propuestas de Schwartz, lo cual constituye una limitación para su comparabilidad con otros antecedentes en la temática, aspecto que requerirá subsanarse en futuros trabajos. De allí, por ejemplo, es posible entender que la Extraversión, que suele mostrar consistentes relaciones positivas con valores de autotrascendencia y negativas con los de conservación (Fischer y Boer, 2015), no presente asociación con la JTM.

El modelo final presentado exploró además el rol del Auto posicionamiento Ideológico, lo cual permitió mejorar los ajustes globales del modelo inicial, dado en particular sus contribuciones a la JTM. La relación entre el Auto posicionamiento Ideológico y la PP en estudiantes universitarios/as se encuentra mediada por el Interés por la Política, la EPI y la JTM, en este último caso, de forma inversa. Ello implica que aquellas personas que se inclinan hacia la izquierda en nuestra muestra, tienden a interesarse más en política y a ser más progresistas en torno a temas morales actuales y sus valores políticos, lo cual se corresponde con antecedentes (Espinosa Pezzia & Calderón Prada, 2006), a la vez que tenderían a realzar valores de aceptación a las diferencias, de justicia, libertad, frente a quienes se auto perciben de derecha, más identificados con la tradición y con mantener las normas vigentes. Observamos también una relación directa e inversa entre el Auto posicionamiento Ideológico y la PP, por lo que podemos concluir que quienes más deciden participar en política, al menos en las prácticas asociadas con la política estudiantil que hemos relevado, suelen ser aquellas personas de izquierda, en línea con otros antecedentes nacionales (Brussino et al., 2011). No obstante, si bien se testeó un modelo en el cual el Auto posicionamiento Ideológico se incluyó como una variable intermediaria de la relación entre los factores de personalidad y la PP, el mismo no logró los criterios estadísticos requeridos. Asimismo, los índices de modificación propuestos por el programa estadístico sugirieron considerar al Auto Posicionamiento Ideológico como una variable exógena pura, covariando con los factores de personalidad, en línea con lo planteado por Verhulst, Eaves y Hatemi (2012). Con esto no pretendemos afirmar que la indagación de la ideología política de forma simbólica implique un sexto factor de la personalidad, si no que su expresión heurística parece adquirir un carácter subyacente en las y los participantes del estudio que requiere ser profundizado en futuros trabajos.

Otro aspecto que constituye una limitación del estudio es la indagación de las formas de participación política digital. Como señalan algunos antecedentes recientes (Lindell y Strandberg, 2018), algunos factores de la personalidad parecen asociarse con más fuerza con este tipo de participación, que incluye diversos espacios de conversación pública a través de redes sociales, y mayor innovación en algunas prácticas específicas, como los boicots online. En nuestro trabajo, la gran mayoría de sus participantes reportaron alta frecuencia de difundir mensajes políticos por mail o redes sociales, a diferencia de otras prácticas indagadas que fueron menos realizadas; a la vez que aquella acción correlacionó negativamente con las restantes. Estudios recientes han identificado una mayor tendencia de jóvenes universitarios por involucrarse a través de redes sociales y participación política digital, en especial en causas que les resultan movilizadoras, como los feminismos o ambientalismos (Tarullo y Frezzotti, 2020), aunque en algunos casos estas prácticas se complementan con manifestaciones en las calles, toma de edificios públicos (como universidades) y otras acciones del repertorio participativo de los movimientos estudiantiles universitarios (Alonso y Brandolini, 2021). En este sentido, es necesario avanzar en mediciones más sofisticadas de la participación política digital en jóvenes, a la vez que profundizar los análisis de las dimensiones de personalización de la política que permitan caracterizar y predecir tanto a quienes no participan respecto de quienes sí lo hacen, como a quienes participan sólo a través del espacio digital respecto de quienes recurren además a otras opciones de participación política.

Si bien se trata de un estudio situado con una población de conveniencia (estudiantes universitarios), el presente trabajo brinda evidencias significativas de que el modelo teórico de la personalización de la política, con las variables contingentes de la hipótesis de la mediación, constituye una oportunidad para profundizar en diversos estudios psico políticos sobre la PP en la región. Mejorar los instrumentos de medición, avanzar en la incorporación de otras variables contingentes que puedan incidir en la relación entre factores de personalidad y la PP, y escalar a estudios con población general son desafíos que invitan a desarrollar una agenda más intensa de investigación en torno al fenómeno de la personalización de la política desde las miradas de la ciudadanía

<bold>Referencias</bold> Alonso, L. & Brandolini, C. (2021). Marea estudiantil y subjetivación política. A propósito de las tomas de facultades de la Universidad Nacional del Litoral en 2018. HISTEDBR On-line, 21, 1-30, https://doi.org/10.20396/rho.v21i00.8661541. Alonso L Brandolini C Marea estudiantil y subjetivación política. A propósito de las tomas de facultades de la Universidad Nacional del Litoral en 2018 HISTEDBR On-line 2021 1 30 https://doi.org/10.20396/rho.v21i00.8661541 21 Balluerka, N., Alonso-Arbiol. I, Gorostiaga, A. & Haranburu, M (2006). Diferencias en el perfil de personalidad de personas con una orientación política de centroderecha y personas con una orientación de izquierdas. Interpsiquis, VII. http://psiqu.com/1-2994 Balluerka N Alonso-Arbiol I Gorostiaga A Haranburu M Diferencias en el perfil de personalidad de personas con una orientación política de centroderecha y personas con una orientación de izquierdas Interpsiquis 2006 VII http://psiqu.com/1-2994 Barbaranelli, C., Caprara, G. V., Vecchione, M., & Fraley, C. R. (2007). Voters' personality traits in presidential elections. Personality and Individual Differences, 42(7), 1199–1208. https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.09.029 Barbaranelli C. Caprara G. V Vecchione M Fraley C. R Voters' personality traits in presidential elections. Personality and Individual Differences Personality and Individual Differences 2007 42(7) 1199 1208 https://doi.org/10.1016/j.paid.2006.09.029 Bennett, W. L. (2012). The personalization of politics: Political identity, social media, and changing patterns of participation. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 644(1), 20–39. https://doi.org/10.1177/0002716212451428 Bennett W. L The personalization of politics: Political identity, social media, and changing patterns of participation. Annals of the American Academy of Political and Social Science 2012 644(1) 20 39 Blais, A., & Labbe-St-Vincent, S. (2011). Personality traits, political attitudes and the propensity to vote. European Journal of Political Research, 50(3), 395–417. https://doi.org/10.1111/j.1475-6765.2010.01935.x Blais A Labbe-St-Vincent S Personality traits, political attitudes and the propensity to vote European Journal of Political Research 2011 395 417 50(3) Brussino, S.; Sorribas, P.; Medrano, L.; Gutiérrez, J.; Imhoff, D.; Kerman, L.; Ricci, P.; Spinuzza, F. & Vidal, N. (5-6 de Octubre 2006). Modalidades de participación política en jóvenes cordobeses y su relación con variables psicosociales. II Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología: Psicología, Investigación y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Brussino S Sorribas P. Medrano L Gutiérrez J Imhoff D Kerman L Ricci P Spinuzza F Vidal N Universidad Nacional de Córdoba 2006 Modalidades de participación política en jóvenes cordobeses y su relación con variables psicosociales II Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología: Psicología, Investigación y Sociedad 5-6 de Octubre 2006 Brussino, S; Imhoff, D., Rabbia, H & Paz García, A (2013). Ideología Política en torno a issues y valores sociales: un estudio correlacional en ciudadanos de Córdoba/ Argentina. América Latina Hoy, 65, 161-182. http://dx.doi.org/10.14201/alh201365161182 Brussino S Imhoff D Rabbia H Paz García A Ideología Política en torno a issues y valores sociales: un estudio correlacional en ciudadanos de Córdoba/ Argentina América Latina Hoy 2013 161 182 http://dx.doi.org/10.14201/alh201365161182 65 Brussino, S., Rabbia, H. H., Imhoff, D. S., & Paz García, A. P. (2011). Dimensión operativa de la ideología política en ciudadanos de Córdoba/Argentina. Psicología Política, 43, 85-106. Brussino S Rabbia H. H Imhoff D. S Paz García A. P Dimensión operativa de la ideología política en ciudadanos de Córdoba/Argentina Psicología Política 2011 85 106 43 Brussino, S., Imhoff, D., Paz García, A. & Dreizik, M. (2017). El análisis psico-político de la ideología política. En S. Brussino (ed.) Políticamente: contribuciones desde la psicología política en Argentina (73-104), IIPsi-CONICET. Brussino S Imhoff D Paz García A Dreizik M Políticamente: contribuciones desde la psicología política en Argentina 2017 73 104 IIPsi-CONICET El análisis psico-político de la ideología política Brussino, S., Rabbia, H & Sorribas, P. (2009). Perfiles Sociocognitivos de la Participación Política de los Jóvenes. Revista Interamericana de Psicología/ Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 279-287. Brussino S Rabbia H Sorribas P Perfiles Sociocognitivos de la Participación Política de los Jóvenes Revista Interamericana de Psicología/ Interamerican Journal of Psychology 2009 279 287 43(2) Caprara, G. V., Barbaranelli, C., & Zimbardo, P. G. (1999). Personality profiles and political parties. Political Psychology, 20, 175–197. https://doi.org/10.1111/0162-895X.00141 Caprara G Barbaranelli C Zimbardo P. G Personality profiles and political parties Political Psychology 1999 175 197 https://doi.org/10.1111/0162-895X.00141 20 Caprara, G. V., Barbaranelli, C., & Zimbardo, P. G. (2002). When parsimony subdues distinctiveness: Simplified public perceptions of politicians’ personality. Political Psychology, 23, 77–95. https://doi.org/10.1111/0162-895X.00271 Caprara G. V Barbaranelli C Zimbardo P. G When parsimony subdues distinctiveness: Simplified public perceptions of politicians’ personality Political Psychology 2002 77 95 https://doi.org/10.1111/0162-895X.00271 23 Caprara, G.V. & Vecchione, M. (2017). Personalizing politics and realizing democracy. Oxford University Press. Caprara G.V. Vecchione M Personalizing politics and realizing democracy Oxford University Press 2017 Caprara, G.V. & Vecchione, M. (2018), On the Left and Right Ideological Divide: Historical Accounts and Contemporary Perspectives. Advances in Political Psychology, 39(1), https://doi.org/10.1111/pops.12476 Caprara G.V Vecchione M On the Left and Right Ideological Divide: Historical Accounts and Contemporary Perspectives Advances in Political Psychology 2018 https://doi.org/10.1111/pops.12476 39(1) Caprara, G.V. (2020). Distinctiveness, functions and psycho-historical foundations of left and right ideology. Behavioral Sciences, 34, 155–159. https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.03.007 Caprara G.V. Distinctiveness, functions and psycho-historical foundations of left and right ideology Behavioral Sciences 2020 155 159 https://doi.org/10.1016/j.cobeha.2020.03.007 34 Caprara, G.V, Schwartz, S., Capanna, C., Vecchione, M. & Barbaranelli, C. (2006). Personality and Politics: Values, Traits, and Political Choice. Political Psychology, 27(1), 1-28. https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2006.00447.x Caprara G.V Schwartz S Capanna C Vecchione M Barbaranelli C Personality and Politics: Values, Traits, and Political Choice Political Psychology 2006 1 28 https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2006.00447.x 27(1) Caprara, G.V., Schwartz, S., Vecchione, M. & Barbaranelli, C. (2008). The Personalization of Politics. Lessons from the Italian Case. European Psychologist, 13(3), 157-172. https://doi.org/10.1027/1016-9040.13.3.157. Caprara G.V Schwartz S Vecchione M Barbaranelli C The Personalization of Politics. Lessons from the Italian Case European Psychologist 2008 157 172 https://doi.org/10.1027/1016-9040.13.3.157. 13(3) Caprara, G.V., Vecchione, M., & Schwartz, S. H. (2009). Mediational role of values in linking personality traits to political orientation. Asian Journal of Social Psychology, 12(2), 82–94. https://doi.org/10.1111/ajsp.2009.12.issue-210.1111/j.1467-839X.2009.01274.x Caprara G.V Vecchione M Schwartz S. H Mediational role of values in linking personality traits to political orientation Asian Journal of Social Psychology 2009 82 94 https://doi.org/10.1111/ajsp.2009.12.issue-210.1111/j.1467-839X.2009.01274.x 12(2) Carney, D.R.; Jost, J.; Gosling, S.D. & Potter J. (2008). The secret lives of liberals and conservatives: personality profiles, interaction styles, and the things they leave behind. Political Psychology, 29(6), 807–40. https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2008.00668.x Carney D.R Jost J Gosling S.D Potter J The secret lives of liberals and conservatives: personality profiles, interaction styles, and the things they leave behind Political Psychology 2008 https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2008.00668.x 29(6) Chrona, S. & Capelos, T. (2017). The political psychology of participation in Turkey: civic engagement, basic values, political sophistication and the young. Southeast European and Black Sea Studies, 17(1), 77-95. https://doi.org/10.1080/14683857.2016.1235002 Chrona S Capelos T The political psychology of participation in Turkey: civic engagement, basic values, political sophistication and the young Southeast European and Black Sea Studies 2017 77 95 https://doi.org/10.1080/14683857.2016.1235002 17(1) Cobb-Clark, D.A. & Schurer,S. (2012). The stability of big-five personality traits. Economics Letters, 115(1), 11-15. https://doi.org/10.1016/j.econlet.2011.11.015 Cobb-Clark D.A Schurer S The stability of big-five personality traits. Economics Letters 2012 11 15 https://doi.org/10.1016/j.econlet.2011.11.015 115(1) Cooper, C., Golden, L. & Socha, (2013). The big five personality factors and mass politics. Journal of Applied Social Psychology, 43, 68–82. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2012.00982.x Cooper C Golden L Socha A The big five personality factors and mass politics ournal of Applied Social Psychology 2013 68 82 https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.2012.00982.x 43 Costa, P. T., McCrae, R. R., & Arenberg, D. (1980). Enduring dispositions in adult males. Journal of Personality and Social Psychology, 38(5), 793–800. https://doi.org/10.1037/0022-3514.38.5.793 Costa P. T McCrae R. R Arenberg D. Enduring dispositions in adult males Journal of Personality and Social Psychology 1980 793 800 https://doi.org/10.1037/0022-3514.38.5.793 38(5) Dahlum, S. & Knutsen, C. (2017). Democracy by Demand? Reinvestigating the Effect of Self-expression Values on Political Regime Type. Political Science. 47(2), 437-461. https://doi.org/10.1017/S0007123415000447 Dahlum S Knutsen C Reinvestigating the Effect of Self-expression Values on Political Regime Type Political Science 2017 437 461 https://doi.org/10.1017/S0007123415000447 47(2) Dominguez-Lara, S.; Merino-Soto, C.; Zamudio, B. & Guevara-Cordero, C. (2018). Big Five Inventory en Universitarios Peruanos: Resultados Preliminares de su Validación. Psykhe, 27(2), 1-12. https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.2.1052 Dominguez Lara, S Merino-Soto C Zamudio B Guevara-Cordero C Big Five Inventory en Universitarios Peruanos: Resultados Preliminares de su Validación Psykhe 2018 1 12 https://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.2.105 27(2) Espinosa Pezzia, A. & Calderón Prada, A. (2006). Ideología política, valores culturales y miedo a la muerte. Psicología Política, 32, 33-58. Espinosa Pezzia A Calderón Prada A Ideología política, valores culturales y miedo a la muerte Psicología Política 2006 33 58 32 Fischer, R. & Boer, D. (2015). Motivational Basis of Personality Traits: A Meta-Analysis of Value-Personality Correlations. Journal of Personality 83(5), 491-510. https://dx.doi.org/10.1111/jopy.12125 Fischer R Boer D Motivational Basis of Personality Traits: A Meta-Analysis of Value-Personality Correlations. Journal of Personality 2015 491 510 https://dx.doi.org/10.1111/jopy.12125 83(5) Gallego, A. & Oberski, D. (2012). Personality and Political Participation: The Mediation Hypothesis. Political Behavior, 34, 425–451. https://dx.doi.org/10.1007/s11109-011-9168-7 Gallego A Oberski D Personality and Political Participation: The Mediation Hypothesis Political Behavior 2012 425 451 https://dx.doi.org/10.1007/s11109-011-9168-7 34 Gallegos, A. & Pardo-Prado, S. (2014). The Big Five Personality Traits and Attitudes towards Immigrant. Journal of Ethnic and Migration Studies, 40(1), 79-99. http://dx.doi.org/10.1080/1369183X.2013.826131 Gallegos A Pardo-Prado S The Big Five Personality Traits and Attitudes towards Immigrant Journal of Ethnic and Migration Studies 2014 79 99 http://dx.doi.org/10.1080/1369183X.2013.826131 40(1) Gerber, A., Huber, A., Doherty, D., Dowling, C.M. (2011a). The Big Five Personality Traits in the Political Arena. Annual Review Political Science, 14, 265–87. http://dx.doi.org/10.1146/annurev-polisci-051010-111659 Gerber A Huber A Huber A Doherty D Dowling C.M The Big Five Personality Traits in the Political Arena Annual Review Political Science 2011 http://dx.doi.org/10.1146/annurev-polisci-051010-111659 14 Gerber, A., Huber, G., Doherty, D. & Dowling, C.M. (2010). Personality and Political Attitudes: Relationships across Issue Domains and Political Contexts. American Political Science Review. 104(1), 111-133. http://dx.doi.org/10.1017/S0003055410000031 Gerber A Huber G Doherty D Dowling C.M Personality and Political Attitudes: Relationships across Issue Domains and Political Contexts American Political Science Review 2010 111 133 http://dx.doi.org/10.1017/S0003055410000031 104(1) Gerber, A., Huber, G., Doherty, D., Dowling, C.M., Raso, C. & Ha, S. (2011b). Personality Traits and Participation in Political Processes. The Journal of Politics, 73(3), 692–706. https://doi.org/10.1017/S0022381611000399 Gerber A Huber G Doherty D Dowling C.M Raso C Ha S Personality Traits and Participation in Political Processes The Journal of Politics 2011 692 706 https://doi.org/10.1017/S0022381611000399 73(3) Gerber, A.; Huber, G.; Ha, S.E.; Dowling, C.M. & Doherty, D. (2009). Personality Traits and the Dimensions of Political Ideology. SSRN. http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1412863 Gerber A Huber G Ha S.E Dowling C.M Doherty D Personality Traits and the Dimensions of Political Ideology Personality Traits and the Dimensions of Political Ideology 2009 SSRN http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1412863 Gunthert, K. C., Cohen, L. H., & Armeli, S. (1999). The role of neuroticism in daily stress and coping. Journal of Personality and Social Psychology, 77(5), 1087-1100. http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.77.5.1087 Gunthert K. C. Cohen L. H Armeli S The role of neuroticism in daily stress and coping ournal of Personality and Social Psychology 1999 1087 1100 http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.77.5.1087 77(5) Henningsgaard, J. & Arnau, R (2008). Relationships between religiosity, spirituality, and personality: A multivariate analysis. Personality and Individual Differences, 45, 703–708. http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2008.07.004 Henningsgaard J Arnau R Relationships between religiosity, spirituality, and personality: A multivariate analysis Personality and Individual Differences, 2008 703 708 http://dx.doi.org/10.1016/j.paid.2008.07.004 45 Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1998). Fit indices in covariance structure modeling: Sensitivity to underparameterized model misspecification. Psychological methods, 3(4), 424. https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.4.424 Hu L. T Bentler P. M Fit indices in covariance structure modeling: Sensitivity to underparameterized model misspecification Psychological methods 1998 424 https://doi.org/10.1037/1082-989X.3.4.424 3(4) Inglehart, R., & Welzel, C. (2005). Modernization, cultural change and democracy: The human development sequence. Cambridge University Press. Inglehart R Welzel C Modernization, cultural change and democracy: The human development sequence Cambridge University Press 2005 Jost, J. T., Glaser, J., Kruglanski, A. W., & Sulloway, F. J. (2003). Political conservatism as motivated social cognition. Psychological Bulletin, 129(3), 339–375. https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.3.339 Jost J. T Glaser J Kruglanski A. W Sulloway F. J Political conservatism as motivated social cognition Psychological Bulletin 2003 339 375 https://doi.org/10.1037/0033-2909.129.3.339 129(3) Komarraju, M.; Karau, S.; Schmeck, R.R. & Avdic, A. (2011). The Big Five personality traits, learning styles, and academic achievement. Personality and individual differences, 51, 472-477. https://doi.org/10.1016/j.paid.2011.04.019 Komarraju M Karau S Schmeck R.R Avdic A The Big Five personality traits, learning styles, and academic achievement Personality and individual differences 2011 472 477 https://doi.org/10.1016/j.paid.2011.04.019 51 Laros, Jacob Arie et al. (2018). Validity evidence of two short scales measuring the Big Five personality factors. Psicologia: Reflexão e Crítica, 31-32, https://doi.org/10.1186/s41155-018-0111-2 Laros Jacob Arie Validity evidence of two short scales measuring the Big Five personality factors Psicologia: Reflexão e Crítica 2018 31 32, https://doi.org/10.1186/s41155-018-0111-2 León, O. G. & Montero, I. (2015). Métodos de Investigación en Psicología. McGraw-Hill. León O. G Montero I McGraw-Hill 2015 Métodos de Investigación en Psicología Lindell, M. & Strandberg, K. (2018). A Participatory Personality? Examining the Influence of Personality Traits on Political Participation. Scandinavian Political Studies, 41(3), 239-262. https://doi.org/10.1111/1467-9477.12118 Lindell M Strandberg K A Participatory Personality? Examining the Influence of Personality Traits on Political Participation Scandinavian Political Studies 2018 239 262 https://doi.org/10.1111/1467-9477.12118 41(3) Matrángolo, G.; Paz, G. & Simkin, H. (2015). Factores de la personalidad y su relación con la autoestima, la espiritualidad y la centralidad de los eventos traumáticos. PSocial, 1(2), 78-94. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/1234/1120 Matrángolo G. Paz G. Simkin H Factores de la personalidad y su relación con la autoestima, la espiritualidad y la centralidad de los eventos traumáticos PSocial 2015 78 94 https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/1234/1120 1(2) McCrae, R.R. (1996). Social consequences of experiential openness. Psycholygal Bulletin 120, 323–337. https://doi.org/10.1037/0033-2909.120.3.323 McCrae R.R Social consequences of experiential openness Psycholygal Bulletin 1996 120 323 337 https://doi.org/10.1037/0033-2909.120.3.323 McCrae, R. R., & Costa, P. T. (2008). Empirical and theoretical status of the five-factor model of personality traits. En G. J. Boyle, G. Mathews, & D. H. Saklofske (Eds.), The SAGE Handbook of Personality Theory and Assessment (273-294). Sage Publications. McCrae R. R Costa P. T The SAGE Handbook of Personality Theory and Assessmen 2008 273 294 Sage Publications Empirical and theoretical status of the five-factor model of personality traits McCrae, R. & Costa, P. (2003). Personality in Adulthood: a Five-Factor theory perspective. The Guilford Press. McCrae R. Costa P Personality in Adulthood: a Five-Factor theory perspective The Guilford Press 2003 Milfont, T.C & Sibley, C.G. (2012). The big five personality traits and environmental engagement: Associations at the individual and societal level. Journal of Environmental Psychology. 32(2), 187-195. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2011.12.006 Milfont T.C Sibley C.G The big five personality traits and environmental engagement: Associations at the individual and societal level. Journal of Environmental Psychology 2012 187 195 https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2011.12.006 32(2) Mondak J.J.; Hibbing, M.V.; Canache D., Seligson, M.A. & Anderson, M.R. (2010). Personality and civic engagement: an integrative framework for the study of trait effects on political behavior. American Political Science Review, 104(01), 85–110. https://doi.org/10.1017/s0003055409990359 Mondak J.J Hibbing M.V Canache D Seligson M.A Anderson M.R Personality and civic engagement: an integrative framework for the study of trait effects on political behavior American Political Science Review 2010 85 110 https://doi.org/10.1017/s0003055409990359 104(01) Mondak J.J. & Halperin K.D. (2008). A framework for the study of personality and political behaviour. British Journal of Political Science. 38(2) 335-362. https://doi.org/10.1017/S0007123408000173 Mondak J.J. Halperin K.D A framework for the study of personality and political behaviour British Journal of Political Science 2008 335 362 https://doi.org/10.1017/S0007123408000173 38(2) Mondak J.J. (2010). Personality and the Foundations of Political Behavior. Cambridge Univ. Press. Mondak J.J Personality and the Foundations of Political Behavior Cambridge Univ. Press. 2010 Mondak, J. J., Canache, D., Seligson, M. & Hibbing, M. (2011). The Participatory Personality: Evidence from Latin America (Uruguay y Venezuela). British Journal of Political Science, 41(1), 211-221. https://doi.org/10.1017/S000712341000027X. Mondak J. J Canache D Seligson M Hibbing M The Participatory Personality: Evidence from Latin America (Uruguay y Venezuela) British Journal of Political Science 2011 211 221 https://doi.org/10.1017/S000712341000027X. 41(1) Pasquino, G. (1990). Liderazgo y comunicación política. Psicología Política, 1, 65-85. Pasquino G Liderazgo y comunicación política Psicología Política 1990 65 85 1 Pastrana-Valls, A. (2018). Values, attitudes and political participation in Mexico. Palabra Clave, 21(3), 673-709. https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.3 Pastrana-Valls A Values, attitudes and political participation in Mexico Palabra Clave 2018 673 709 https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.3.3 21(3) Quintelier, E. (2014). The influence of the Big 5 personality traits on young people’s political consumer behavior. Young Consumers, 15(4), 342–352. https://doi.org/10.1108/YC-09-2013-00395 Quintelier E The influence of the Big 5 personality traits on young people’s political consumer behavior Young Consumers 2014 342 352 https://doi.org/10.1108/YC-09-2013-00395 15(4) Rebolledo, M. (2017). La personalización de la política: una propuesta de definición para su estudio sistemático. Revista de Comunicación, 16 (2), https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A7 Rebolledo M La personalización de la política: una propuesta de definición para su estudio sistemático Revista de Comunicación 2017 https://doi.org/10.26441/RC16.2-2017-A7 16 (2) Ribeiro, E. & Borba, J. (2016). Personality, Political Attitudes and Participation in Protests: The Direct and Mediated Effects of Psychological Factors on Political Activism. Brazilian political science review, 10(3), 1-33. http://dx.doi.org/10.1590/1981-38212016000300003 Ribeiro E. Borba J Personality, Political Attitudes and Participation in Protests: The Direct and Mediated Effects of Psychological Factors on Political Activism Brazilian political science review 2016 1 33 http://dx.doi.org/10.1590/1981-38212016000300003 10(3) Roccas, S., Sagiv, L., Schwartz, S. H., & Knafo, A. (2002). The Big Five personality factors and personal values. Personality and Social Psychology Bulletin, 28(6), 789–801. https://doi.org/10.1177/0146167202289008 Roccas S Sagiv L Schwartz S. H Knafo A The Big Five personality factors and personal values Personality and Social Psychology Bulletin 2002 789 801 https://doi.org/10.1177/0146167202289008 28(6) Schwartz, S., Caprara, G. & Vecchione, M. (2010). Basic Personal Values, Core Political Values, and Voting: A Longitudinal Analysis. Political Psychology, 31 (3), 421-452. https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2010.00764.x Schwartz S Caprara G Vecchione M Basic Personal Values, Core Political Values, and Voting: A Longitudinal Analysis Political Psychology, 2010 421 452 https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2010.00764.x 31 (3) Sibley, Ch., Osborne, D. & Duckitt, J. (2012). Personality and political orientation: Meta-analysis and test of a Threat-Constraint Model. Journal of Research in Personality 46, 664–677. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2012.08.002 Sibley Ch. Osborne D Duckitt J Personality and political orientation: Meta-analysis and test of a Threat-Constraint Model Journal of Research in Personality 2012 664 677 https://doi.org/10.1016/j.jrp.2012.08.002 46 Simkin, H. & Azzollini, S. (2014). Personalidad, Valores Sociales y su relación con la Orientación Ideológica y el Interés por la actualidad política: factores que median entre la propaganda y la opinión pública. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18(2) 178-197. Simkin H Azzollini S Personalidad, Valores Sociales y su relación con la Orientación Ideológica y el Interés por la actualidad política: factores que median entre la propaganda y la opinión pública Subjetividad y Procesos Cognitivos 2014 178 197 18(2) Simkin, H., Borchardt, L., & Azzollini, S. (2020). Evidencias de validez del Compendio Internacional de Ítems de Personalidad Abreviado. Liberabit, 26(1), e320. https://doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n1.02 Simkin H Borchardt L Azzollini S Evidencias de validez del Compendio Internacional de Ítems de Personalidad Abreviado Liberabit 2020 https://doi.org/10.24265/liberabit.2020.v26n1.02 26(1) Smith, K. A., Barstead, M. G., & Rubin, K. H. (2017). Neuroticism and Conscientiousness as Moderators of the Relation Between Social Withdrawal and Internalizing Problems in Adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 46(4), 772-786. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0594-z Smith K. A Barstead M. G Rubin K. H Neuroticism and Conscientiousness as Moderators of the Relation Between Social Withdrawal and Internalizing Problems in Adolescence Journal of Youth and Adolescence 2017 772 786 https://doi.org/10.1007/s10964-016-0594-z 46(4) Tarullo, R. & Frezzotti, Y. (2020). Sobre la participación digital de la juventud universitaria en Argentina: el hashtivismo y el emojivismo como estrategias de compromiso cívico. Austral Comunicación, 9(2), 609-632. https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.tar Tarullo R Frezzotti Y. Sobre la participación digital de la juventud universitaria en Argentina: el hashtivismo y el emojivismo como estrategias de compromiso cívico Austral Comunicación 2020 609 632 https://doi.org/10.26422/aucom.2020.0902.tar 9(2) Ter Laak, J. (1996). Las cinco grandes dimensiones de la personalidad. Revista de Psicología (PUCP), XIV(2), 129-181. Ter Laak J Las cinco grandes dimensiones de la personalidad Revista de Psicología (PUCP) 1996 129 181 XIV(2) Van Aelst, P., Sheafer, T. & Stanyer, J. (2012). The personalization of mediated political communication: A review of concepts, operationalizations and key findings. Journalism, 13(2), https://doi.org/10.1177/1464884911427802 Van Aelst P Sheafer T Stanyer J The personalization of mediated political communication: A review of concepts, operationalizations and key findings Journalism 2012 https://doi.org/10.1177/1464884911427802 13(2) Vecchione, M. & Caprara, G. (2009). Personality determinants of political participation: The contribution of traits and self-efficacy beliefs. Personality and Individual Differences, 46, 487–492. https://doi.org/10.1016/j.paid.2008.11.021 Vecchione M Caprara G Personality determinants of political participation: The contribution of traits and self-efficacy beliefs Personality and Individual Differences 2009 487 492 https://doi.org/10.1016/j.paid.2008.11.021 46 Verhulst, B., Eaves, L. & Hatemi, P. (2012). Correlation not Causation: The Relationship between Personality Traits and Political Ideologies. American Journal of Political Science, 56(1). 34–51. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2011.00568.x. Verhulst B Eaves L Hatemi P Correlation not Causation: The Relationship between Personality Traits and Political Ideologies American Journal of Political Science 2012 34 51 https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2011.00568.x 56(1) Wattenberg, M. P. (1998). The Decline of American Political Parties, 1952-1996. Harvard University Press. Wattenberg M. P The Decline of American Political Parties, 1952-1996 Harvard University Press 1998 Weinschenk, A. (2013). ’Cause You’ve Got Personality": Political Participation and the Tendency to Join Civic Groups. SAGE Open. 1– 12. https://doi.org/10.1177/2158244013508418 Weinschenk A ’Cause You’ve Got Personality: Political Participation and the Tendency to Join Civic Groups SAGE Open 2013 1 12 https://doi.org/10.1177/2158244013508418 World Value Survey (2021). Análisis online. Wave 7. Argentina. 2017-2020. URL: https://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp World Value Survey Análisis online Wave 7. Argentina. 2017-2020 2021 https://www.worldvaluessurvey.org/WVSOnline.jsp

Refbacks

  • There are currently no refbacks.



Estadísticas
Visitas al Abstract:283



{PSOCIAL} Journal of Research in Social Psychology. Faculty of Social Sciences | University of Buenos Aires (UBA)

ISSN 2422-619X. Semiannual publication (January-June and July-December).
 
Design: Mae Bermudez
 

 Jorunal Indexed and listed in:
  • ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) [registry]
  • Latindex Catálogo 2.0 (Regional Cooperative Online Information System for Scholarly Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portuga) [registry]
  • DOAJ (Directory Open Access Journals) [registry]
  • MIAR (Information Matrix for the Analysis of Journals) [registry]
  • PSICODOC (Online Bibliographic Database Madrid Official College of Psychologists) [registry
  • RDIUBA (Institutional Digital Repository) [registry]
  • REDIB (Iberoamerican Network for Innovation and Scientific Knowledge) [registry]
  • Open AIRE (Open Access Infraestructure for Research in Europe) [registry
  • Red LatinRev / FLACSO library (Latin American Faculty of Social Sciences) [registry]
  • BINPAR (National Bibliography of Registered Periodicals) [registry]
  • LATINOAMERICANA (Association of Academic Journals of Humanities and Social Sciences) [registry]
  • CLASE (Latin-American Citations in Social Sciences and Humanities) [registry]
  • Sherpa Romeo [registry]
  • Basic Nucleus of Argentine Scientific Journals [registry]
  • Mirab@l [registry]
  • Cabells' Journalytics [registry]
  • CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals) [registry]
  • AmeliCA [registry]
  • LILACS (Latin American and Caribbean Health Sciences Literature [registry]
  • EBSCO (Elton Bryson Stephens Company Information Services) [registry]
  • Malena [registry
  • Sara Network [registry]
  • SciELO (Scientific Electronic Library Online) [registry]
  • Redalyc (Network of Scientific Journals from Latin America and the Caribbean, Spain and. Portuga) [registry]
 

This journal is licenced under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)