6723 PSOCIAL 2422-619X Universidad de Buenos Aires Argentina hugosimkin@sociales.uba.ar 672371222007 Sin sección El rol mediador de la eficacia grupal y la rabia hacia la desigualdad en la relación identificación social y acciones colectivas en el contexto de Octubre -19 en Chile The mediating role of group efficacy and rage towards inequality in the relationship between social identification and collective actions in the context of October -19 in Chile https://orcid.org/0000-0001-7363-8273 Jiménez-Benítez Víctor vhjimenez@uc.cl https://orcid.org/0000-0002-1008-3968 Figueroa-Grenett Claudio clfigueroa@unap.cl Pontificia Universidad Católica de Chile Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Universidad Arturo Prat Universidad Arturo Prat Chile Enero-Junio 2022 8 1 17 05 2022 06 06 2022 Resumen

El objetivo de este estudio es analizar, en el contexto de Octubre-19 en Chile, el rol mediador de la eficacia grupal sobre las acciones del movimiento social y la rabia dirigida hacia la desigualdad en Chile en la relación entre identificación social con movimientos sociales y participación en acciones colectivas. La muestra se compone por 315 jóvenes chilenos, con edades comprendidas entre 18 y 29 años. Nuestros resultados indican que existe un efecto indirecto de la identidad social con el movimiento social en la participación en acciones colectivas mediado completamente por la rabia hacia la desigualdad en Chile y las percepciones de eficacia en las acciones del movimiento social.

Abstract

This study aims to analyze, in the context of October-19 in Chile, the mediating role of group efficacy on social movement actions and anger directed towards inequality in Chile in the relationship between social identification with social movements and participation in collective actions. The sample consists of 315 young Chileans, aged between 18 and 29. Our results indicate that there is an indirect effect of social identity with the social movement on participation in collective action mediated entirely by anger towards inequality in Chile and perceptions of efficacy in social movement actions.

Palabras clave Acción colectiva Rabia Eficacia grupal Identidad social Estallido social Keywords Collective action Anger Group efficacy Social identity Social outbreak
El rol mediador de la eficacia y la rabia hacia la desigualdad en la relación identificación social y acciones colectivas en el contexto del Octubre-19 en Chile

Octubre-19 está asociado con un conjunto de manifestaciones masivas que comenzaron en Santiago de Chile y se extendieron a todas las regiones del país hasta marzo de 2020. La mayoría de las manifestaciones expresaron un deseo de justicia e igualidad social con las consignas “Dignidad” y “Chile despertó”. En este contexto, se desarrolló una negociación entre el gobierno y la oposición que tuvo como resultado un plebiscito para que la ciudadanía decidiera si quiere o no una nueva Constitución. La campaña del “Apruebo” versus “Rechazo” de la nueva carta magna se caracterizó por la polarización de las posiciones ideológicas que protagonizaron el proceso. Finalmente, la ciudadanía votó a favor de redactar una nueva Constitución el 20 de octubre de 2020, ganando la opción Apruebo con un 78 % (e.g., CNN, 2021).

La investigación psicosocial en el contexto de Octubre-19 se ha focalizado en los participantes que están en sintonía con el movimiento social “Chile Despertó” o “18 de Octubre". Se ha planteado que las causas de las manifestaciones podrían estar relacionadas con el agotamiento del stock de paciencia y tolerancia hacia diversos aspectos anómicos de la sociedad (percepción generalizada de corrupción, frustración de expectativas de progreso, entre otros); y al efecto de esta anomía en el aumento de malestar ciudadano (Moyano-Díaz et al., 2021). En el caso de jóvenes universitarios, la acción colectiva es explicada por constelaciones emocionales displacenteras (por ejemplo, rabia) y por la comunicación interpersonal con redes afectivas fuertes que convocan a la acción (Asún et al., 2020). También se ha destacado la importancia de la identidad generacional de los jóvenes como sujetos universitarios y participantes de organizaciones sociales (Sandoval & Carvallo, 2019). Un estudio reciente en el contexto de Octubre-19 (Pozzi et al., 2022) muestra que la identidad social medió el efecto de la eficacia grupal en la intención de acción colectiva en activistas y no activistas. Encontraron también que el efecto directo de la eficacia grupal en la acción colectiva solo ocurre en los encuestados que son activistas (es decir, que participan regularmente en manifestaciones). Por su parte, la identificación social media completamente la indignación moral hacia el gobierno solo para el caso de los no activistas. Eso supone dos enfoques de movilización, el de los activistas relacionado con la posibilidad de lograr cambios a través de la acción del grupo y el de los no activistas relacionado con aspectos emocionales, como la indignación hacia el gobierno (Pozzi et al, 2022).

El presente artículo examina dos modelos explicativos de la acción colectiva, el SIMCA (the Social Identity Model of Collective Action) y el EMSICA (Expanded Encapsulated Model of Social Identity in Collective Action). El modelo SIMCA sugiere que la identidad social influye directamente en la acción colectiva e indirectamente a través del aumento del nivel de ira hacia grupos externos y mediante el incremento de la percepción de eficacia grupal (van Zomeren et al, 2012; van Zomeren et al, 2008; van Zomeren et al, 2004). Por su parte, el modelo EMSICA propone que la indignación moral hacia grupos externos y la percepción de eficacia grupal impactan en la acción colectiva a través de la identidad social y, en este sentido, la identidad social sería un fenómeno emergente (Thomas et al, 2012; Uysal & Akfirat, 2022).

Identidad social en el modelo SIMCA

La primera dimensión del modelo SIMCA está fundamentada en la teoría de la identidad social (Tajfel & Turner, 1986; Tajfel, 1981). Se argumenta que la participación en acciones colectivas y el compromiso sostenido con las causas de los movimientos sociales tiene base en el sentido de pertenencia a un grupo social y en la constelación de significados relacionados a esta pertenencia. Los estudios sugieren que los niveles de identificación con un grupo social politizado predice la acción colectiva de manera directa e indirecta. Por ejemplo, la identificación de jóvenes con organizaciones de estudiantes predice la acción colectiva en contra del aumento de las tasas de matrículas y la identificación con organizaciones del medio ambiente predice la tendencia a acciones colectivas en contra de la ausencia de etiquetado en alimentos clonados (Van Zomeren et al., 2012). La investigación empírica longitudinal y meta-analítica también entrega evidencia a favor de que la identidad social con grupos politizados predice la acción colectiva en distintos contextos de conflicto (Agostini & van Zomeren., 2021; Thomas et al., 2020; Van Zomeren et al., 2008).

La narrativa teórica nos dice que la identidad social explica la acción colectiva porque se encuentra relacionada con la capacidad y motivación para percibir, sentir y actuar como integrantes de una categoría social específica. O, dicho de otro modo, que las personas se experimenten a través de un “nosotros“ compartido en confrontación con "otros" (Van Zomeren et al., 2018). A partir de este punto de vista, es probable que las personas más identificadas con un movimiento sientan y actúen en sintonía con él en la medida que comparten los significados normativos y las orientaciones a la acción. No obstante, la identificación con un movimiento social o con un grupo de activistas no es el único factor que determina la acción colectiva. La identificación con un grupo politizado facilita la experiencia emocional de injusticia (por ejemplo, ira o indignación moral) y la percepción de eficacia grupal asociada a la capacidad de poder alcanzar los objetivos que se proponen (Simon y Klandermans, 2001; Tausch, et al, 2011; Wlodarczyk et al., 2017). Estos factores operarían como mediadores de la relación entre la identidad social y la acción colectiva.

En cuanto a la segunda y tercera dimensión del modelo SIMCA, la indignación moral tiene relación con las percepciones de que una situación específica es inmoral, inaceptable o ilegítima y tiene como objeto social a un actor externo responsable de la privación del grupo (Becker & Tausch., 2015; Tausch et al., 2011; van Zomeren et al, 2004). Por su parte, las creencias de eficacia colectiva tienen relación con las valoraciones de los individuos sobre el poder que tiene el grupo para desplegar un cambio social (Hornsey et al., 2006; Pozzi et al., 2022; van Zomeren et al., 2013). La investigación empírica y la reflexión teórica sobre el modelo SIMCA sugieren que la indignación moral y la eficacia grupal son rutas complementarias a través de las cuales la identidad social promueve la acción colectiva (Tausch et al., 2011; van Zomeren et al., 2012; van Zomeren et al., 2004). Desde una perspectiva integral, el SIMCA postula que la identidad social, la eficacia colectiva y la indignación moral predicen directamente la acción colectiva (van Zomeren et al., 2008), pero, más específicamente, la identidad social promovería indirectamente la acción colectiva a través de la indignación moral y la eficacia grupal percibida. Sobre todo cuando se trata de identidades politizadas como las de los movimientos sociales.

La identidad social emergente en el modelo EMSICA

El modelo EMSICA es una alternativa al modelo SIMCA y se caracteriza por alterar las relaciones causales propuestas por este último. Desde este punto de vista, se propone que la identidad social es más bien un fenómeno emergente determinado por las reacciones emocionales ante una situación percibida como injusta y las creencias de eficacia grupal, lo que en conjunto predice la acción colectiva (Thomas et al., 2009a, 2009b). Los estudios sugieren que este modelo alternativo de la acción colectiva es adecuado, sobre todo, en contextos de creación de nuevas identidades sociales construidas por demandas en escenarios intergrupales de conflicto (Uysal & Akfirat., 2022; Wlodarczyk et al., 2017). En este sentido, el modelo EMSICA constituye una aproximación relevante para entender los mecanismos psicosociales que subyacen a la formación de identidades sociales y su impacto en la acción colectiva. En términos generales, este modelo propone que aquellas reacciones emocionales, tales como la indignación moral o la ira hacia la hacía grupos externos, así como las creencias positivas sobre la eficacia grupal, predicen un mayor grado de identificación social con grupos que realizan demandas de cambio y, a su vez, esto facilita que los individuos participen en acciones colectivas (Thomas et al., 2012; Thomas & McGarty., 2009).

En relación con lo anterior, en el contexto de Octubre-19 se observó una amplia participación ciudadana en marchas, cacerolazos, actividades artísticas y culturales que buscaban la ampliación de derechos (Márquez., 2020; Rivera et al., 2021). Pero también se observaron diversas acciones de los llamados “chalecos amarillos” y de adherentes al “rechazo” en contra de estos cambios (e.g., Centro de Investigaciones Periodísticas [CIPER], 2019; Tele Trece [T13], 2019). En este escenario, es posible pensar que se fueron configurando identidades en un contexto de conflicto intergrupal y polarización política. Como advierten algunos autores (e.g., Jost., 2017; Reicher., 2004), las identidades sociales y el significado de las situaciones para estas identidades pueden movilizar la acción colectiva en favor o en contra de determinadas situaciones. Las encuestas muestran que en Chile la participación en partidos políticos, en movimientos sociales, en elecciones institucionales y otras formas de acción política es relativamente baja (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2015). El mismo fenómeno ocurre con los jóvenes chilenos (Instituto Nacional de la Juventud [INJUV], 2018). Desde el punto de vista del modelo EMSICA, es posible suponer que, en el caso de jóvenes que no han sido miembros de partidos políticos ni de movimientos sociales, la rabia hacia la desigualdad y las creencias de eficacia grupal deberían impactar en la acción colectiva a través de la creación de una identidad social emergente. Asimismo, como sugieren algunos estudios en este tipo de contextos (Pozzi et al, 2022), es posible encontrar en personas no activistas un enfoque más emocional de movilización, es decir, relacionado con la indignación más que con el problema y el cambio.

Sobre la base de lo descrito anteriormente, el objetivo de estudio es testear dos modelos de mediación, a saber, el modelo SIMCA y el modelo EMSICA, con la finalidad de evaluar, por una parte, qué modelo es mejor para comprender las acciones colectivas en el contexto chileno de Octubre-19, y, por otra parte, evaluar el rol mediador de la identidad social, la eficacia grupal y la rabia hacia la desigualdad en la predicción de la participación en acciones colectivas. Las hipótesis que orientan el estudio consisten en que, como en estudios anteriores (Pozzi et al., 2022), el modelo EMSICA podría explicar de mejor manera la acción colectiva para identidades emergentes en contextos intergrupales de conflicto. En relación con esto, el enfoque de movilización de los jóvenes que no han participado en partidos políticos ni en movimientos sociales debería ser más emocional, considerando que los activistas tienen un enfoque más centrado en el cambio producto de la acción.

Método Participantes

La muestra fue recolectada por el Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES). En 40 ciudades chilenas, específicamente en el Estudio Social Longitudinal de Chile (ELSOC). A la fecha, se han desarrollado seis oleadas. En la muestra de este estudio, se utiliza una oleada (T5) recolectada con posterioridad a Octubre-19, específicamente, entre el 21 de noviembre de 2019 y el 9 de marzo de 2020. De esta muestra se seleccionan las personas que a la fecha (es decir, año 2019) tienen entre 18 y 29 años (M=24, 52; SD=2.43). En esta submuestra, el 54 % de los participantes fueron hombres, un 79 % no tenía estudios universitarios y un 91 % no era miembro de un partido político o un movimiento político. Esto es particularmente relevante, dado que los estudios de acción colectiva se caracterizan por muestras de estudiantes universitarios (Abrams et al, 2020), así como también por muestras con personas que son activistas (Pozzi et al, 2022).

Medidas Acción Colectiva

Se mide la acción colectiva en manifestaciones, en redes sociales y en cacerolazos (“Asiste a marcha o manifestación pacífica”, “Usa redes sociales para opinar en temas públicos” y “Participa en cacerolazo”). Los dos primeros indicadores se han utilizado previamente en la literatura de la psicología social de las acciones colectivas y cambio social (van Zomeren et al, 2008). El tercer indicador es un ítem ad hoc incorporado en la ELSOC-COES a partir de los eventos de protesta del año 2019. Las respuestas se valoraron en una escala de 5 puntos: 1 (nunca) y 5 (muy frecuentemente). La consistencia interna para este estudio fue de α= .851. Los indicadores de ajuste de cada modelo suponen un buen ajuste del modelo de medición de acción colectiva, dado que testearlo por separado la variable latente no sería lo más adecuado (Hayduk & Glaser, 2000 citado en Hayduk & Littvay, 2012).

Identidad Social

Se mide la identificación con el movimiento social con dos indicadores que capturan un vínculo psicológico de las personas con el movimiento (“Identificación con el movimiento” y “Compromiso con el movimiento”). Las respuestas se valoraron en una escala de 5 puntos: 1 (nada) y 5 (mucho). Los encuestados seleccionan previamente un movimiento social que valoran y responden con referencia a él (por ejemplo, movimiento estudiantil, movimientos de grupos ambientalistas, movimientos sociales de demandas laborales, etc.). En este sentido, este indicador mide la identificación social con diferentes movimientos sociales. A partir de estos indicadores se construye un índice promedio.

Eficacia de Grupo

Un único ítem medía el grado de eficacia que los participantes percibían de su movimiento social valorado. Específicamente, se les pidió que valoraran hasta qué punto estaban de acuerdo en que "Las acciones y protestas de este movimiento pueden generar un cambio social" (Smith et al, 2021). Las respuestas se valoraron en una escala de 5 puntos: 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo).

Emoción de Rabia

Un único ítem medía esta emoción. En concreto, se les pidió a los participantes que respondieran su grado de “Rabia hacia la Desigualdad en Chile”. Las respuestas se valoraron en una escala de 5 puntos: 1 (nada) y 5 (mucho).

Análisis de Datos

El análisis estadístico fue realizado por el software M-Plus versión 8.8 (Muthén & Muthén, 1998-2017) y se implementó un Modelado de Ecuaciones Estructurales (Brown, 2015; Kline, 2015; Ullman y Bentler, 2012). Con respecto al manejo de los datos faltantes, Mplus utiliza por defecto el método de estimación “Full Information Maximum Likelihood (FIML)” (Schafer & Graham, 2002). Para la evaluación de modelos se emplea una combinación de indicadores: Chi-cuadrado (sensible al tamaño muestral), Índice Ajuste Comparativo (CFI), Tucker-Lewis Índex (TLI), Error de Aproximación del Cuadrado Medio de la Raíz (RMSEA) y SRMR (Residuo Medio Cuadrático Estandarizado). Para la interpretación de estos indicadores se considerará los siguientes puntos de corte de >. 95 para el CFI y TLI y < .06 para el RMSEA y SRMR para tamaños de muestra N >250 (Hu & Bentler, 1999). En cuanto a la comparación de modelos, se utilizó el estimador AIC (Akaike Information Criterion). En la medida en que los valores son más bajos, significa que el modelo es mejor y más parsimonioso (Ulman, 2006). En relación con la estimación del modelo de mediación, se utiliza el método delta (MacKinnon, 2008). Además, se utiliza bootstrap con un arranque de 5000 remuestreos.

Resultados

Un análisis de correlación bivariada fue realizado con la finalidad de testear el vínculo entre los factores motivacionales y la participación en acciones colectivas. Se encontraron correlaciones significativas entre todas las variables, excepto entre Identidad con el movimiento y Rabia hacia la desigualdad (r=,11), y entre Rabia hacia la desigualdad y Eficacia en acciones del movimiento (r=0,4) (ver TABLA 1).

Variable M SD 1 2 3 4 5 6
1. Participación en Redes 2.79 1.47
2. Participación en Manifestaciones 2.40 1.36 0,57** [.49, .65]
3. Participación en Cacerolazos 2.50 1.49 0,69** [.62, .75] 0,71** [.64, .76]
4. Rabia hacia la Desigualdad 3.96 0.93 0,13* [.01, .24] 0,10 [-.01, .22] 0,17** [.06, .28]
5. Eficacia en Acciones de Movimiento 4.31 0.58 0,28** [.16, .39] 0,31** [.19, .42] 0,33** [.21, .44] 0,04 [-.09, .16]
6. Identidad con el movimiento 4.16 0.67 0,32** [.20, .43] 0,33** [.21, .44] 0,37** [.26, .48] 0,11 [-.02, .23] 0,59** [.50,.67]
7. Compromiso con el movimiento 4.11 0.73 0,36** [.24, .46] 0,34** [.23, .45] 0,37** [.25, .47] 0,18** [.05, .30] 0,45** [.35, 55] 0,65** [.57, 72]

.

A continuación, en la Figura 1, se muestran los modelos teóricos que se testearon, para luego describir los resultados de los análisis de mediación.

Modelo 1. SIMCA

Los resultados mostraron que el efecto predictivo de la identidad social sobre la participación en acciones colectivas no era significativo (b = 0,62, p > 0,05). Mientras que tanto la rabia hacia la desigualdad (b=0,105, p < 0,05) y la eficacia grupal (b=0,345,p < 0,001) aumentan la participación en acciones colectivas. Además, se observa que la identidad social podía predecir significativamente de forma positiva el grado de rabia hacia la desigualdad (b = 0,105, p < 0,001 ) y la eficacia grupal (b = 0,244, p < 0,001). Cabe señalar que, cuando se ingresa a la ecuación de regresión solo la identificación social con movimientos sociales pasa predecir la participación en acciones colectivas, se encontró un efecto significativo y positivo (b = 0,320, p < 0,001).

En cuanto al efecto de mediación (véase Tabla 2), se observa que el efecto total de la identidad social sobre la participación en acciones colectivas es significativo (b = 0.278, p < 0,001, 95 CI [0,119, 0,436]), al igual que el efecto indirecto total (b = 0, 216, p < 0,001, 95 CI [0,098, 0,334]). Esto indica que la rabia hacia la desigualdad y la eficacia grupal son las variables mediadoras en el impacto de la identidad social sobre la participación en acciones colectivas y representan el 60,56 % del efecto total. Este efecto de mediación se compone principalmente de dos rutas: 1) identidad social→ rabia hacia la desigualdad→participación en acciones colectivas [IC del 95% = (-0,007, 0,058), error estándar (SE) = 0,013], el efecto de mediación es de 0,026 (p < 0,1), que representa el 9.35% del efecto total; (2) identidad social → eficacia grupal→participación en acciones colectivas [IC del 95% = (0,080, 0,058), SE = 0,043], el efecto de mediación es de 0,191 (p < 0,001), lo que representa el 68.70% del efecto total.

Modelo 2. EMSICA

Los resultados aportan evidencia de que la rabia hacia la desigualdad (b = 0,087, p < 0,05) y la eficacia grupal (b = 0,341, p < 0,001) podrían aumentar el grado de participación en acciones colectivas. De modo similar, se observa que la rabia hacia la desigualdad podría predecir la identidad con el movimiento social (b = 0,187, p < 0,05 ), al igual que la eficacia grupal (b=0,149, p < 0,001). Sin embargo, no se encontró un efecto significativo de la identificación con el movimiento social en la probabilidad de participar en acciones colectivas(b =0,59, p > 0,05).

En cuanto al efecto de mediación (véase Tabla 2), se observa que el efecto total de la eficacia grupal (b = 0,350, p < 0,001, 95 CI [0,252, 0,447]) y de la rabia hacia la desigualdad (b = 0,098, p < 0,001, 95 CI [0,002, 0,195]) sobre la participación en acciones colectivas son estadísticamente significativos. En relación con los efectos indirectos totales, no se observan efectos indirectos totales estadísticamente significativos para el caso de la eficacia grupal (b = 0,009, p > 0,05, 95 CI [-0,012, 0,029]) y la rabia hacia la desigualdad (b = 0,011, p > 0,05, 95 CI [-0,018, 0,041]).

Con respecto a los efectos indirectos específicos para cada ruta por separado:

En la secuencia 1) rabia hacia la desigualdad → identidad social → participación en acciones colectivas [IC del 95% = (-0.018, 0.041), error estándar (SE) = 0.011] el efecto de mediación es de 0,11 (p> 0,05); por su lado, en la secuencia (2) eficacia grupal → identidad social → participación en acciones colectivas[IC del 95% = (-0.012, 0,029), SE = 0.008] el efecto de mediación es de 0.009 (p > 0,05).

Variable Efecto SE LLCI ULCI p value
SIMCA
Efecto Indirecto Específico (Identidad- Rabia) 0,026 0,013 -0,009 0,060 0,057
Efecto Indirecto Específico (Identidad-Eficacia) 0,191 0,048 0,067 0,314 0,000
EMSICA
Efecto Indirecto Específico (Eficacia-Identidad) 0,009 0,008 -0,012 0,024 0,267
Efecto Indirecto Específico (Rabia-Identidad) 0,011 0,011 -0,018 0,041 0,335

c 2 Gl Valor p CFI TLI RMSEA SRMR AIC
Modelo SIMCA 8.919 6 .1782 0,992 0,979 .045(.000/.130) 0,026 3451.288
Modelo EMSICA 8.566 6 .1995 0,994 0,985 .038(.000/.092) 0,022 4742.030

Con respecto a la comparación de los modelos, presentan indicadores de ajuste aceptables, siendo levemente mejores los índices de ajuste del modelo EMSICA. Sin embargo, a partir del estimador AIC, podríamos afirmar que el modelo más parsimonioso y sustantivamente mejor es el modelo SIMCA. Cabe destacar que es en este modelo en el cual se encuentran efectos indirectos específicos estadísticamente significativos, específicamente, una mediación completa.

Conclusión y Discusión

El objetivo del presente estudio fue testear el modelo SIMCA y el modelo EMSICA con la finalidad de evaluar qué modelo es mejor para comprender las acciones colectivas en el contexto chileno post Estallido Social de 2019 u Octubre-19 y evaluar el rol mediador de la identidad social, la eficacia grupal y la rabia hacia la desigualdad en la predicción de la participación en acciones colectivas. En primer lugar, se ha encontrado evidencia que respalda el modelo SIMCA por sobre el modelo EMSICA. En segundo lugar, se observa en los resultados que la identidad social influye indirectamente en la participación en acciones colectivas mediado por el incremento de la rabia hacia la desigualdad y de la eficacia en las acciones del movimiento social.

En relación con los resultados del modelo SIMCA, se encuentra que la identidad social con el movimiento social aumenta la probabilidad de participar en acciones colectivas indirectamente a través de la rabia hacia la desigualdad y la eficacia grupal. El efecto indirecto de la rabia hacia la desigualdad tiene una magnitud menor en comparación con el efecto indirecto de la eficacia grupal, probablemente por un efecto de supresión que ejercerían otras variables psicológicas, como, por ejemplo, el miedo (Miller et al, 2009). En este modelo se esperaba que la identidad social tuviera un efecto directo e indirecto sobre la participación en acciones colectivas (van Zomeren et al, 2008). Sin embargo, en el modelo estimado, la identificación social con el movimiento social por sí sola no afectaría la participación en acciones colectivas. Pareciera ser que parte de la varianza explicativa de la identidad es capturada por la rabia hacia la desigualdad y la eficacia grupal. Aunque hay que señalar que cuando se ingresa al modelo solo la variable de identidad social (es decir, sin mediadores) sí predice la participación en acciones colectivas.

Con respecto al modelo EMSICA, se encontraron efectos directos significativos de la rabia hacia la desigualdad y de la eficacia grupal en la predicción de la identificación con el movimiento social y de la participación en acciones colectivas. No obstante, no se encontró un efecto directo de la identidad con el movimiento social sobre la participación en acciones colectivas. En ese sentido, tampoco se encuentran efectos indirectos significativos de la rabia hacia la desigualdad y de la eficacia grupal sobre la participación en acciones colectivas vía identificación con movimientos sociales. Al menos para esta muestra, es decir, personas que mayoritariamente no tienen estudios universitarios y que no son miembros de organizaciones políticas, la identidad social no sería un factor relevante en la predicción de acción colectiva cuando la rabia hacia la desigualdad y la eficacia grupal están presentes en el modelamiento

En cuanto a las implicaciones teóricas, un estudio reciente sugiere que el modelo EMSICA es más pertinente que el modelo SIMCA para comprender la movilización de personas que no son miembros de partidos ni de movimientos políticos. Sin embargo, en el presente estudio se ha encontrado que si bien la rabia hacia la desigualdad y la eficacia grupal predicen la participación en acciones colectivas, no se encuentran efectos indirectos estadísticamente significativos a través de la identidad social con el movimiento social. En relación con lo anterior, en el estudio de Pozzi y colaboradores (2022) la medida de indignación moral frente a la desigualdad integra como objeto social al gobierno, es decir, tiene como referente a un exogrupo relevante para el grupo interno. En cambio, en el presente estudio, el aspecto emocional fue medido en términos del grado de “rabia hacia la desigualdad en Chile”, es decir, una rabia hacia un contexto de desventaja colectiva. De modo que, no hay un objeto social hacia el cual se dirige la emoción, como, por ejemplo, autoridades y gobierno. Así, en el presente estudio, la medida emocional no hace saliente un escenario intergrupal de conflicto, lo que es parte de los supuestos del modelo EMSICA (Uysal & Akfirat, 2022; Wlodarczyk et al, 2017).

Por su lado, considerando que en el presente estudio la evaluación del modelo SIMCA y EMSICA muestran que la identificación con movimientos sociales no impacta directamente en la acción colectiva de los jóvenes, que la eficacia grupal es fuerte en ambos modelos en comparación con la rabia hacia la desigualdad y que en el modelo SIMCA se observa una mediación completa de la eficacia, es posible decir que en esta muestra hay un enfoque de movilización más centrado en los cambios que podría generar el movimiento (eficacia grupal) que en la identificación politizada con el grupo (Van Zomeren et al, 2018). Podemos especular sobre la base de resultados de encuestas nacionales (PNUD, 2015), las cuales sugieren que las personas demandan profundos y urgentes cambios en la sociedad, pero que esto coexiste con una tendencia a evaluar los costos y beneficios de los cambios desde una lógica individual en términos de su inmediatez e impacto en la vida cotidiana. En este sentido, los jóvenes tal vez expresan un enfoque de movilización centrado en los cambios que podría generar los movimientos para el beneficio individual.

Desde este punto de vista, las personas podrían identificarse con movimientos sociales, pero esto no implica que participen en acciones colectivas, dado que necesitan de la percepción de que las acciones deberían tener un efecto o incluso un beneficio en un corto periodo de tiempo y que, además, requieren de la energía emocional que impulse a la acción. Sostenemos que es posible que el enfoque de movilización basado en el cambio tal vez pueda esclarecer los hallazgos en esta muestra en donde el 90 % no tiene estudios universitarios y, mayoritariamente, no son miembros de organizaciones de la sociedad civil (como partidos políticos y movimientos sociales). Es posible que otras variables expliquen por qué la identidad no afecta directamente la acción colectiva en presencia de la rabia hacia la desigualdad y la eficacia grupal, como, por ejemplo, la variable generacional, el estatus socioeconómico y las diferencias individuales, como la ideología política. A este respecto, también es probable que medidas más integrales de identidad social y medidas de convicción moral puedan iluminar hallazgos (Van Zomeren et al, 2018).

En cuanto a las implicaciones aplicadas, si bien hay una gran cantidad de estudios sobre acciones colectivas y sus factores motivacionales (Agostini y van Zomeren, 2021), pocas investigaciones prueban los modelos teóricos en contextos a gran escala (Abrams et al, 2020). Como, por ejemplo, a meses de un hecho político relevante de la historia reciente chilena, en el cual la población completa se expuso (directa o indirectamente) a los diferentes eventos de protesta y represión policial. Este estudio tiene la ventaja de evaluar el modelo SIMCA y EMSICA en el contexto de Octubre-19 en Chile y con una muestra de jóvenes que no son miembros de partidos políticos ni movimientos políticos, lo que tiene una relevancia ecológica. Sin embargo, también presenta limitaciones. Específicamente, es un estudio transversal, lo que implicaría una mayor probabilidad de encontrar coeficientes sobreestimados en comparación a estudios longitudinales (Cole y Maxwell, 2003). Por su lado, para medir rabia hacia la desigualdad y eficacia grupal se utilizan ítems únicos, no siendo posible corregir el error de medición (Brown, 2015). Por último, la evaluación de la identidad social no integra aspectos de contenido que son relevantes para comprender la acción colectiva (Van Zomeren et al, 2018).

Para futuras investigaciones se sugiere testear el modelo SIMCA y EMSICA con datos longitudinales (Agostini y van Zomeren, 2021), considerando los ítems habitualmente utilizados y no solo proxy, además de complementarse con análisis de datos cualitativos que aborden el contenido de la identidad social asociada a identidades emergentes de movimientos sociales en contextos de conflicto intergrupal.

En la actualidad, la ciudadanía en Chile tendrá que decidir el 4 de septiembre de 2022 si aprueban o rechazan la nueva Constitución elaborada a partir del 4 de julio del 2021, en lo que se ha llamado Plebiscito de Salida Constitucional. En este escenario, se pueden observar grupos que promueven la aprobación de la nueva Constitución y grupos que la rechazan. Además, se observan movimientos anti-migración y anti-delincuencia que han realizado marchas con consecuencias graves para la población migrante. Adicionalmente, en el centro de Santiago se observan diversos actos de violencia. Por ejemplo, incendios de buses de locomoción colectiva y el asesinato civil de una periodista de medios alterantivos. En este escenario de polarización, resulta interesante, además de evaluar los modelos SIMCA y EMSICA en la perspectivas de corregir las limitaciones del presente artículo, desarrollar investigaciones que adopten una perspectiva de justificación del sistema para especificar cómo la identidad social, la eficacia grupal y la indignación predicen acciones colectivas que se encuentran a favor del statu quo (Agostini y van Zomeren, 2021; Jost., 2017; Osborne., 2019).

Agradecimientos

Centre for Social Conflict and Cohesion (ANID/FONDAP#15130009); Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)

<bold>Referencias</bold> Abrams, D., Travaglino, G. A., Grant, P. R., Templeton, A., Bennett, M., & Lalot, F. (2020). Mobilizing IDEAS in the Scottish Referendum: Predicting voting intention and well‐being with the Identity‐Deprivation‐Efficacy‐Action‐ Subjective well‐being model. British Journal of Social Psychology, 59(2), 425-446. Abrams D. Travaglino G. A. Grant P. R. Templeton A. Bennett M. Lalot F. Mobilizing IDEAS in the Scottish Referendum: Predicting voting intention and well‐being with the Identity‐Deprivation‐Efficacy‐Action‐ Subjective well‐being model British Journal of Social Psychology 2020 https://doi.org/10.1111/bjso.12355 Agostini, M., & van Zomeren, M. (2021). Toward a comprehensive and potentially cross- cultural model of why people engage in collective action: A quantitative research synthesis of four motivations and structural constraints. Psychological Bulletin, 147(7), 667. Agostini M van Zomeren M Psychological Bulletin 2021 https://doi.org/10.1037/bul0000256 Asún, R. A., Rdz-Navarro, K., & Tintaya Orihuela, M. (2020). ¿Por qué surgen los estallidos sociales? Emociones, redes interpersonales, rituales y participación en protestas. Ultima década, 28(54), 5-40. Asún R. A. Rdz-Navarro K. Tintaya Orihuela M. ¿Por qué surgen los estallidos sociales? Emociones, redes interpersonales, rituales y participación en protestas Ultima década 2020 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362020000200005 Becker, J. C., & Tausch, N. (2015). A Dynamic Model of Engagement in Normative and Non-normative Collective Action: Psychological Antecedents, Consequences, and barriers. European Review of Social Psychology, 26(1), 43-92. Becker J. C. Tausch N. European Review of Social Psychology 2015 https://doi.org/10.1080/10463283.2015.109426 Brown, T. A. (2015). Confirmatory factor analysis for applied research. Guilford Publications. Brown T. A. Confirmatory factor analysis for applied research 2015 Guilford Publications Cable News Network (2021). Cronología de un 25-0 histórico: el día que Chile eligió redactar una nueva Constitución. Obtenido Cable News Network Cronología de un histórico: el día que Chile eligió redactar una nueva Constitución Obtenido 2021 https://www.cnnchile.com/plebiscito2020/cronologia-25-o-dia-chile-eligio-redactar-nueva-constitucion_20201025/ Centro de Investigación Periodística (2019). Los chalecos amarillos en el planeta de los simios Centro de Investigación Periodística Los chalecos amarillos en el planeta de los simios https://www.ciperchile.cl/2019/12/06/los-chaqueta-amarilla-en-el-planeta-de-los-simios/ 2019 Cole, D. A., & Maxwell, S. E. (2003). Testing mediational models with longitudinal data: questions and tips in the use of structural equation modeling. Journal of Abnormal Psychology, 112(4), 558 Cole D. A. Maxwell S. E. Testing mediational models with longitudinal data: questions and tips in the use of structural equation modeling Journal of Abnormal Psychology 2003 https://doi.org/10.1037/0021-843X.112.4.558 Hayduk, L. A., & Littvay, L. (2012). Should researchers use single indicators, best indicators, or multiple indicators in structural equation models? BMC Medical Research Methodology, 12(1), 1-17. Hayduk L. A. Littvay L. Should researchers use single indicators, best indicators, or multiple indicators in structural equation models? BMC Medical Research Methodology 2012 Hornsey, M. J., Blackwood, L., Louis, W., Fielding, K., Mavor, K., Morton, T., ... & White, K. M. (2006). Why do people engage in collective action? Revisiting the role of perceived effectiveness. Journal of Applied Social Psychology, 36(7), 1701- 1722 Hornsey M. J. Blackwood L. Louis W. Fielding K. Mavor K. Morton T. White K. M. Why do people engage in collective action? Revisiting the role of perceived effectiveness Journal of Applied Social Psychology 2006 https://doi.org/10.1111/j.0021-9029.2006.00077.x Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling: a Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55. Hu L. T. Bentler P. M. Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives Structural Equation Modeling: a Multidisciplinary Journal 1999 https://doi.org/10.1111/j.0021-9029.2006.00077.x Instituto Nacional de la Juventud (2018). 9º Encuesta Nacional de Juventud. Chile Instituto Nacional de la Juventud 9º Encuesta Nacional de Juventud 2018 Jost, J. T., Becker, J., Osborne, D., & Badaan, V. (2017). Missing in (collective) action: Ideology, system justification, and the motivational antecedents of two types of protest behavior. Current Directions in Psychological Science, 26(2), 99-108. Jost J. T. Becker J. Osborne D. Badaan V. Missing in (collective) action: Ideology, system justification, and the motivational antecedents of two types of protest behavior Current Directions in Psychological Science 2017 https://doi.org/10.1177/0963721417690633 Kline, R. B. (2015). Principles and practice of structural equation modeling. Guilford publications. Kline R. B. Principles and practice of structural equation modeling 2015 MacKinnon, D. P. (2008). Introduction to statistical mediation analysis. New York: Taylor & Francis Group/Lawrence Erlbaum Associates. MacKinnon D. P. Introduction to statistical mediation analysis 2008 Márquez, F. (2020). Por una antropología de los escombros. El estallido social en Plaza Dignidad, Santiago de Chile. Revista 180, (45), 1-13. Márquez F. Por una antropología de los escombros. El estallido social en Plaza Dignidad, Santiago de Chile Revista 180 2020 Miller, D. A., Cronin, T., Garcia, A. L., & Branscombe, N. R. (2009). The relative impact of anger and efficacy on collective action is affected by feelings of fear. Group Processes & Intergroup Relations, 12(4), 445-462. Miller D. A. Cronin T. Garcia A. L. Branscombe N. R. The relative impact of anger and efficacy on collective action is affected by feelings of fear Group Processes & Intergroup Relations 2009 Moyano-Díaz, E., Mendoza-Llanos, R., & Pineida, A. (2021). Exploración del malestar social: hacia una explicación psicosocial del estallido social chileno. Revista Sul- Americana de Psicologia, 9(2), 83-110. Moyano-Díaz E. Mendoza-Llanos R. Pineida A. Exploración del malestar social: hacia una explicación psicosocial del estallido social chileno Revista Sul- Americana de Psicologia 2021 Muthén, L.K. and Muthén, B.O. (1998-2017). Mplus User’s Guide. Eighth Edition. Los Angeles, CA: Muthén & Muthén. Muthén L.K. Muthén B.O. Mplus User’s Guide 2017 Osborne, D., Jost, J. T., Becker, J. C., Badaan, V., & Sibley, C. G. (2019). Protesting to challenge or defend the system? A system justification perspective on collective action. European Journal of Social Psychology, 49(2), 244-269 Osborne D. Jost J. T. Becker J. C. Badaan V. Sibley C. G. Protesting to challenge or defend the system? A system justification perspective on collective action European Journal of Social Psychology 2019 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2015). Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2015: Los tiempos de la politización. Chile. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Informe sobre Desarrollo Humano en Chile : Los tiempos de la politización 2015 Pozzi, M., Passini, S., Chayinska, M., Morselli, D., Ellena, A. M., Włodarczyk, A., & Pistoni, C. (2022). ‘Coming together to awaken our democracy’: Examining precursors of emergent social identity and collective action among activists and non‐activists in the 2019–2020 ‘Chile despertó’protests. Journal of Community & Applied Social Psychology. Pozzi M Coming together to awaken our democracy’: Examining precursors of emergent social identity and collective action among activists and non‐activists in the 2019–2020 ‘Chile despertó’protests Journal of Community & Applied Social Psychology 2022 https://doi.org/10.1002/casp.2598 Reicher, S. (2004). The context of social identity: Domination, resistance, and change. Political psychology, 25(6), 921-945 Reicher S. The context of social identity: Domination, resistance, and change Political psychology 2004 https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2004.00403.x Rivera-Aguilera, G., Imas, M., & Jiménez-Díaz, L. (2021). Jóvenes, multitud y estallido social en Chile. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 230-252. Rivera-Aguilera G. Imas M. Jiménez-Díaz L. Jóvenes, multitud y estallido social en Chile Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud 2021 https://doi.org/10.11600/rlcsnj.19.2.4543 Sandoval, J., & Carvallo, V. (2019). Una generación «sin miedo»: análisis de discurso de jóvenes protagonistas del movimiento estudiantil chileno. Ultima década, 27(51), 225-257. Sandoval J. Carvallo V. Una generación «sin miedo»: análisis de discurso de jóvenes protagonistas del movimiento estudiantil chileno Ultima década 2019 http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362019000100225 Schafer, J. L., & Graham, J. W. (2002). Missing data: our view of the state of the art. Psychological Methods, 7(2), 147. Schafer J. L. Graham J. W. Missing data: our view of the state of the art Psychological Methods 2002 https://doi.org/10.1037/1082-989X.7.2.147 Simon, B., & Klandermans, P. G. (2001). Toward a social psychological analysis of Politicized collective identity: Conceptualization, antecedents and consequences. American Psychologist, 56, 319-331. Simon B. Klandermans P. G. Toward a social psychological analysis of Politicized collective identity: Conceptualization, antecedents and consequences American Psychologist 2001 https://doi.org/10.1037/0003-066x.56.4.319 Smith, E. M., González, R., & Frigolett, C. (2021). Understanding Change in Social‐ Movement Participation: The Roles of Social Norms and Group Efficacy. Political Psychology, 42(6), 1037-1051. Smith E. M. González R. Frigolett C. Understanding Change in Social‐ Movement Participation: The Roles of Social Norms and Group Efficacy Political Psychology 2021 https://doi.org/10.1111/pops.12733 Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories. Cambridge: Cambridge university press. Tajfel H. Human groups and social categories 1981 Tausch, N., Becker, J. C., Spears, R., Christ, O., Saab, R., Singh, P., & Siddiqui, R. N. (2011). Explaining radical group behavior: Developing emotion and efficacy routes to normative and nonnormative collective action. Journal of Personality and Social Psychology, 101(1), 129. Tausch N. Becker J. C. Spears R. Christ O. Saab R. Singh P. Siddiqui R. N. Explaining radical group behavior: Developing emotion and efficacy routes to normative and nonnormative collective action Journal of Personality and Social Psychology 2011 https://doi.org/10.1037/a002272 Tele Trece (2019). Cientos de voluntarios se reúnen para limpiar fachadas y pintar calles de Santiago Tele Trece Cientos de voluntarios se reúnen para limpiar fachadas y pintar calles de Santiago Obtenido 2019 https://www.t13.cl/noticia/nacional/cientos-voluntarios-se-reunen-limpiar-fachadas-y-pintar-calles-santiago Thomas, E. F., & McGarty, C. A. (2009a). The role of efficacy and moral outrage norms in creating the potential for international development activism through group‐based interaction. British Journal of Social Psychology, 48(1), 115-134. Thomas E. F. McGarty C. A. The role of efficacy and moral outrage norms in creating the potential for international development activism through group‐based interaction British Journal of Social Psychology 2009 https://doi.org/10.1348/014466608X313774 Thomas, E. F., McGarty, C., & Mavor, K. I. (2009b). Aligning identities, emotions, and beliefs to create commitment to sustainable social and political action. Personality and Social Psychology Review, 13(3), 194-218. Thomas E. F. McGarty C Mavor K. I Transforming “apathy into movement”: The role of prosocial emotions in motivating action for social change. Personality and Social Psychology Review 2009 https://doi.org/10.1177/1088868309341563 Thomas, E. F., Mavor, K. I., & McGarty, C. (2012). Social identities facilitate and encapsulate action-relevant constructs: A test of the social identity model of collective action. Group Processes & Intergroup Relations, 15(1), 75-88 Thomas E. F. Mavor K.I. McGarty C Social identities facilitate and encapsulate action-relevant constructs: A test of the social identity model of collective action Group Processes & Intergroup Relations 2012 https://doi.org/10.1177/1368430211413619 Thomas, E. F., Zubielevitch, E., Sibley, C. G., & Osborne, D. (2020). Testing the social identity model of collective action longitudinally and across structurally disadvantaged and advantaged groups. Personality and Social Psychology Bulletin, 46(6), 823-838. Thomas E. F. Zubielevitch E Sibley C. G Osborne D Testing the social identity model of collective action longitudinally and across structurally disadvantaged and advantaged groups Personality and Social Psychology Bulletin 2020 https://doi.org/10.1177/0146167219879111 Turner, J. C., & Tajfel, H. (1986). The social identity theory of intergroup behavior. Psychology of Intergroup Relations, 5, 7-24. Turner J.C. Tajfel H The social identity theory of intergroup behavior Personality and Social Psychology Bulletin 1986 Ullman, J. B. (2006). Structural equation modeling: Reviewing the basics and moving forward. Journal of Personality Assessment, 87(1), 35– 50. Ullman J. B. Structural equation modeling: Reviewing the basics and moving forward Journal of Personality Assessment 2006 https://doi.org/10.1207/s15327752jpa8701_03 Ullman, J. B., & Bentler, P. M. (2012). Structural equation modeling. In Handbook of Psychology, Second Edition Ullman J. B. Bentler P. M. Handbook of Psychology 2012 Second Edition Uysal, M. S., & Akfırat, S. A. (2022). Formation of an emergent protestor identity: Applying the EMSICA to the Gezi Park protests. Group Processes & Intergroup Relations, 25(2), 527-539. Uysal M. Akfırat S.A. Formation of an emergent protestor identity: Applying the EMSICA to the Gezi Park protests Group Processes & Intergroup Relations 2022 https://doi.org/10.1177/1368430220983597 van Zomeren, M., Kutlaca, M., & Turner-Zwinkels, F. (2018). Integrating who “we” are with what “we”(will not) stand for: A further extension of the Social Identity Model of Collective Action. European Review of Social Psychology, 29(1), 122-160. Van Zomeren M Kutlaca M Turner-Zwinkels F. Integrating who “we” are with what “we”(will not) stand for: A further extension of the Social Identity Model of Collective Action European Review of Social Psychology 2018 https://doi.org/10.1080/10463283.2018.1479347 Van Zomeren, M., Leach, C. W., & Spears, R. (2012). Protesters as “passionate economists” a dynamic dual pathway model of approach coping with collective disadvantage. Personality and Social Psychology Review, 16(2), 180-199. Van Zomeren M. Leach C. W. Spears R. Protesters as “passionate economists” a dynamic dual pathway model of approach coping with collective disadvantage Personality and Social Psychology Review 2012 https://doi.org/10.1177/1088868311430835 Van Zomeren, M., Postmes, T., & Spears, R. (2008). Toward an integrative social identity model of collective action: a quantitative research synthesis of three socio- psychological perspectives. Psychological Bulletin, 134(4), 50 Van Zomeren M. Postmes T. Spears R. Toward an integrative social identity model of collective action: a quantitative research synthesis of three socio- psychological perspectives Psychological Bulletin 2008 https://doi.org/10.1037/0033-2909.134.4.504 Van Zomeren, M., Spears, R., Fischer, A. H., & Leach, C. W. (2004). Put your money where your mouth is! Explaining collective action tendencies through group-based anger and group efficacy. Journal of Personality and Social Psychology, 87(5), 649. Van Zomeren M. Spears R. Fischer A. H. Leach, C. W. Put your money where your mouth is! Explaining collective action tendencies through group-based anger and group efficacy Journal of Personality and Social Psychology 2004 https://doi.org/10.1037/0022-3514.87.5.649 Van Zomeren, M., Postmes, T., & Spears, R. (2012). On conviction's collective consequences: Integrating moral conviction with the social identity model of collective action. British Journal of Social Psychology, 51(1), 52-71 Van Zomeren M. Postmes T Spears R On conviction's collective consequences: Integrating moral conviction with the social identity model of collective action British Journal of Social Psychology 2012 https://doi.org/10.1111/j.2044-8309.2010.02000.x Van Zomeren, M., Saguy, T., & Schellhaas, F. M. (2013). Believing in “making a difference” to collective efforts: Participative efficacy beliefs as a unique predictor of collective action. Group Processes & Intergroup Relations, 16(5), 618-634. Van Zomeren M. Saguy T. Schellhaas F. M. Believing in “making a difference” to collective efforts: Participative efficacy beliefs as a unique predictor of collective action Group Processes & Intergroup Relations 2013 https://doi.org/10.1177/1368430212467476 Wlodarczyk, A., Basabe, N., Páez, D., & Zumeta, L. (2017). Hope and anger as mediators between collective action frames and participation in collective mobilization: The case of 15-M. Journal of Social and Political Psychology, 5(1). Wlodarczyk A. Basabe N. Páez D. Zumeta L. Hope and anger as mediators between collective action frames and participation in collective mobilization: The case of 15-M Journal of Social and Political Psychology 2017 https://doi.org/10.5964/jspp.v5i1.471

Refbacks

  • There are currently no refbacks.



Estadísticas
Visitas al Abstract:317



{PSOCIAL} Journal of Research in Social Psychology. Faculty of Social Sciences | University of Buenos Aires (UBA)

ISSN 2422-619X. Semiannual publication (January-June and July-December).
 
Design: Mae Bermudez
 

 Jorunal Indexed and listed in:
  • ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) [registry]
  • Latindex Catálogo 2.0 (Regional Cooperative Online Information System for Scholarly Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portuga) [registry]
  • DOAJ (Directory Open Access Journals) [registry]
  • MIAR (Information Matrix for the Analysis of Journals) [registry]
  • PSICODOC (Online Bibliographic Database Madrid Official College of Psychologists) [registry
  • RDIUBA (Institutional Digital Repository) [registry]
  • REDIB (Iberoamerican Network for Innovation and Scientific Knowledge) [registry]
  • Open AIRE (Open Access Infraestructure for Research in Europe) [registry
  • Red LatinRev / FLACSO library (Latin American Faculty of Social Sciences) [registry]
  • BINPAR (National Bibliography of Registered Periodicals) [registry]
  • LATINOAMERICANA (Association of Academic Journals of Humanities and Social Sciences) [registry]
  • CLASE (Latin-American Citations in Social Sciences and Humanities) [registry]
  • Sherpa Romeo [registry]
  • Basic Nucleus of Argentine Scientific Journals [registry]
  • Mirab@l [registry]
  • Cabells' Journalytics [registry]
  • CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals) [registry]
  • AmeliCA [registry]
  • LILACS (Latin American and Caribbean Health Sciences Literature [registry]
  • EBSCO (Elton Bryson Stephens Company Information Services) [registry]
  • Malena [registry
  • Sara Network [registry]
  • SciELO (Scientific Electronic Library Online) [registry]
  • Redalyc (Network of Scientific Journals from Latin America and the Caribbean, Spain and. Portuga) [registry]
 

This journal is licenced under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)