Individuo y sociedad. Un estudio de la subjetividad en el ideario discursivo de Mauricio Macri

Individuo y sociedad. Un estudio de la subjetividad en el ideario discursivo de Mauricio Macri

Micaela Ciardiello
Universidad de Buenos Aires / Instituto de Investigaciones Gino Germani, Argentina
Becerra Gastón
CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina

PSOCIAL

Universidad de Buenos Aires, Argentina

ISSN-e: 2422-619X

Periodicidad: Semestral

vol. 7, núm. 2, 2021

psocial@sociales.uba.ar

Recepción: 15 Octubre 2021

Aprobación: 03 Diciembre 2021



Resumen: En este trabajo proponemos dilucidar el ideario político del discurso del ex Presidente de la Nación Argentina Mauricio Macri (2015-2019), desde una metodología mixta que combina análisis interpretativo y técnicas estadísticas y computacionales de análisis textual. Particularmente, nos interesa avanzar sobre dos interrogantes: ¿cuál es su concepción del sujeto político? y ¿en qué cosmovisión de la sociedad se sustenta? Los resultados sugieren una concepción del sujeto definido en términos de potencialidades proactivas y emprendedoras que necesitan ser desplegadas para lograr la plenitud y el bienestar personal. Luego, que la suma de dichas potencialidades y capacidades definen lo social y a la sociedad, como si esta fuera una prolongación del individuo, sin una lógica propia y sin una dinámica que exceda la de la voluntad individual. De esta manera, no pareciera reconocerse otro límite o constreñimiento a la acción más que las que provienen de la motivación, por lo que la política adopta la retórica de la autoayuda y el “coaching”. En términos teóricos, esta concepción de la subjetividad y la sociedad se encuentra en línea con algunas perspectivas sociológicas recientes que proponen alejarse de categorías tales como sociedad, socialización, institución y Estado, proponiendo centrarse en el individuo y la acción.

Palabras clave: ideario político, individuo, subjetividad, sociedad, Mauricio Macri.

Abstract: In this work we propose to elucidate the political ideology of the speech of the former President of the Argentine Nation Mauricio Macri (2015-2019), from a mixed methodology that combines interpretive analysis and statistical and computational techniques of textual analysis. We are particularly interested in advancing on two questions: what is his conception of the political subject? And on what worldview of society is it based on? The results suggest a conception of the subject defined in terms of proactive and entrepreneurial potentialities that need to be deployed to achieve fulfillment and personal well-being. Then, that the sum of these potentialities and capacities define the social and society, as if it were an extension of the individual, without its own logic and without a dynamic that exceeds that of individual will. In this way, no other limit or constraint to action seems to be recognized other than those that come from motivation, which is why politics adopts the rhetoric of self-help and "coaching". In theoretical terms, this conception of subjectivity and society is in line with some recent sociological perspectives that propose moving away from categories such as society, socialization, institution and the State, proposing to focus on the individual and action.

Keywords: political ideology, individual, subjectivity, society, Mauricio Macri.

Introducción

El discurso político expresa y propone identidades, concepciones, representaciones y creencias con significación histórica, que se “vuelven carne” a través de prácticas e instituciones. Uno de sus rasgos cruciales es la capacidad de interpelar a los actores políticos, invistiéndolos de ciertas características y ubicándolos en relaciones, enfrentamientos y jerarquías (Althusser, 2011; Benveniste, 1995). Ese ideario político que expresa sentidos sobre la naturaleza de la vida social, su lógica y su dinámica, es el objeto del presente trabajo, por medio de un estudio de caso.

En lo que sigue, hacemos foco en el discurso del ex Presidente argentino Mauricio Macri (2015-2019), que llegó al cargo de la mano de su partido PRO y la alianza Cambiemos, advirtiendo sobre la supuesta necesidad de normalizar al país luego de los “excesos populistas” y de la “pesada herencia” de los gobiernos peronistas precedentes (Soto Pimentel, 2017; Rinesi, 2016). Existe una discusión en torno a los nexos entre PRO/Cambiemos, derechas y neoliberalismo: hay quienes señalan que su agenda política fue la de la derecha política tradicional (Heller, 2017; Kicillof, 2017; Kodric 2017; Tzeiman, 2017), y quienes acentúan sus rasgos distintivos, como proponer un ideario que equipara la política a la gestión y administración de las empresas, sostenida por los valores del emprendedurismo y la meritocracia, y asumiendo la idoneidad de los CEO para la conducción del Estado (Castellani, 2016; Astarita y De Piero, 2017; Vommaro, 2017). En términos económicos, se observa un proyecto desregulador y favorable a las grandes corporaciones internacionales, que resultó en la pérdida de autonomía estatal en desmedro del sistema económico y financiero mundial (Zaiat, 2016; Aronskind, 2017; Fal, Fraschina, Basualdo y Ausas, 2018).

Particularmente, en este trabajo nos interesa adoptar una clave interpretativa para aportar a la comprensión del ideario político expresado en los discursos de Mauricio Macri durante su presidencia, con especial foco en dos interrogantes: ¿cuál es su concepción del sujeto político? y ¿en qué cosmovisión de la sociedad se sustenta? Para responder estas cuestiones, nos centramos en un marco conceptual que refleja el cuestionamiento a algunas categorías centrales de la sociología, tales como sociedad, institución y Estado, a favor de una mirada que pone el foco en el individuo y la acción. Luego, presentamos algunos resultados preliminares de nuestras propias indagaciones empíricas en torno al ideario político argentino reciente (Ciardiello, 2019, 2021a, 2021b; Ciardiello y Becerra, 2021), buscando combinar dos estrategias analíticas sobre el mismo corpus: en el estudio #1, utilizamos análisis cualitativo-interpretativo con una codificación “tradicional”; mientras que en el estudio #2, incorporamos técnicas computacionales de análisis textual cuantitativo, como el modelado de tópicos y medidas lexicométricas.

Sociedad y subjetividad en el pensamiento sociológico

Desde el último tercio del siglo pasado, la teoría sociológica es objeto de cuestionamientos que decretan desde la pérdida de la capacidad heurística de buena parte de su andamiaje conceptual hasta su obsolescencia completa. Las razones apuntan al impacto de las transformaciones desencadenadas por la globalización y el resquebrajamiento que ella impuso a las fronteras de los Estados Nación, el surgimiento de nuevas formas de socialización fruto de la desarticulación de la sociedad industrial y sus instituciones y valores. Como consecuencia, tanto la vida colectiva como individual ya no serían adecuadamente descritas, analizadas y problematizadas por las categorías de la teoría clásica, lo que desemboca en el diagnóstico de crisis de la disciplina, y hasta su sentencia de muerte, para los críticos más radicales (Aronson, 2011).

En este contexto, nace una corriente de sociologías centradas en el estudio del individuo y su acción, con el fin de aportar a la comprensión de este nuevo cuadro social. De origen mayoritariamente francés, sus exponentes basan su propuesta en la crítica a la noción parsoniana de integración y a la correspondencia e identificación entre actor –con sus motivaciones y disposiciones de necesidad– y sistema –pautas de orientación de valor, instituciones, normas, etc.– (Giordano, 2020). De este modo, “la tarea [de la sociología] ha devenido cada vez más difícil porque el actor y el sistema se corresponden muy poco” (Wieviorka, 2009, p. 233). Es en ese sentido que debemos entender que el lenguaje de la sociología clásica, que habla en términos de integración y socialización, ya no resulta adecuado y hasta la idea de “lo social” se desdibuja. Si el actor ya no reproduce aquellas pautas culturales institucionalizadas y que internalizó a través del proceso de socialización y si, como efecto, la categoría de rol no permite dar cuenta de la relación entre actor y sistema estos quedarían escindidos. En las sociedades postindustriales o poshistóricas, como las llama Touraine (2016), la conducta del actor ya no se explica por el funcionamiento del sistema social y las instituciones y normas que lo componen. Es así que emerge el sujeto, quien “se descubre al desprenderse del yo social, de sus estatus y sus funciones, al derribar la autoridad y sus normas de organización e institucionalización” (Touraine, 2016, p. 403; énfasis original).

En esta tónica, la tan evocada “crisis de las instituciones” marca el desajuste de la acción respecto de las lógicas institucionales y, como correlato teórico, plantea la necesidad de hacer foco en la experiencia individual. Dubet (2004, 2006) pone especial énfasis en la crisis de las instituciones de socialización, encargadas de producir ese ajuste entre la experiencia individual y los partidos políticos, sindicatos, clases sociales, escuela, familia y Estado. Esto se explica por el carácter heterogéneo de los principios culturales que organizan las conductas y, por lo tanto, la pluralidad de estas últimas, volviendo a cada quien artífice de su propia experiencia (Dubet, 2010).

Así, el abandono de la explicación de la acción a partir de los componentes institucionales redescubre la autonomía del sujeto. Según Wieviorka (2011), la autonomía consiste en elegir, escoger, tomar decisiones. Es así como el sujeto demuestra su aptitud para hacerse responsable de sus actos. En esta misma línea, Touraine (2016) señala que el sujeto de esta época tiene la capacidad para devenir en actor, aumentando su creatividad y libertad, una vez desprendido de la necesidad de ser útil a la reproducción del sistema. Sintetizando: “el sujeto es el esfuerzo de transformación de una situación vivida en una acción libre” (Touraine, 1994, p. 23).

Con la puesta en jaque de la interiorización de normativas y valores comunes, se postula una inminente desocialización y se corre el eje hacia el proceso de subjetivación (Touraine, 2005). Esto marca el resurgimiento del actor, cuya proactividad, creatividad y libertad desbordan toda lógica de acción colectiva (Touraine, 2016). De este modo, el autor llama a la sociología a elaborar un lenguaje conceptual que atienda a todas esas cualidades de un sujeto que conquista, reivindica y defiende por sí mismo sus derechos, los cuales tienen alcance universal. Así, se da el paso de conceptos tales como la socialización y la institucionalización hacia los de una autosubjetivación (Wieviorka, 2011).

La apuesta por una sociología de la individuación prefigura un híper actor que fabrica su historia por fuera o incluso contra las instituciones. El individuo pasa a ser percibido como un “héroe” a quien un “elástico intermundo social” presenta cargas y pruebas cotidianas con las que debe lidiar por su cuenta, siendo llamado a superarlas constantemente. Por esa razón, se busca dar cuenta de una multiplicidad de trayectorias individuales, todas ellas singulares, lo cual justificaría la percepción y el estudio de lo social a escala de lo individual, como estrategia para el abordaje de aquellos fenómenos de los que se encarga la teoría social (Martuccelli, 2007, 2009; Martuccelli y Santiago, 2017). Así, se pasa de la concepción de un sujeto sujetado por estructuras (objetivismo), a un actor singular (subjetivismo) y finalmente a un actor no social desarraigado de los soportes sociales característicos de la sociedad salarial.

En este escenario, la sociedad deja de ser percibida como una totalidad unitaria. Al dejar de convocar de forma más o menos vinculante a los actores y de ofrecerles un conjunto de prácticas, representaciones, creencias y sentidos compartidos, su función integradora se ve debilitada (Touraine, 2005). La crisis institucional equivale a la crisis de lo social en términos colectivos y, como corolario, la condición de posibilidad del orden social ya no radica en la armoniosa correspondencia entre sujeto y estructura, actor y sistema, individuo y sociedad.

Metodología

A fin de responder las preguntas propuestas en la introducción, buscamos articular los resultados de dos estudios propios en torno al ideario político argentino reciente, en los que procedimos con dos técnicas analíticas distintas aplicadas al mismo corpus: los discursos oficiales del ex Presidente Mauricio Macri. Esta es una decisión cara para nuestros objetivos, en tanto reconocemos que nuestro objeto de investigación no podría limitarse a las expresiones de sólo uno de sus miembros. Por ello, en otros trabajos hemos considerado un corpus más amplio, que incluye a los principales pensadores vinculados al macrismo (Ciardiello, 2018, 2021b), con resultados convergentes a los aquí presentados.

Corpus

Para construir este corpus se recuperaron los discursos disponibles en el sitio web de Casa Rosada al día 31 de marzo de 2021. Se registraron en total 663 discursos, de los cuales se excluyó sólo 1 que fue dirigido por la Vicepresidenta Gabriela Michetti y cuyo contenido completo no estaba disponible. En todos los casos, se recuperó el título de la intervención, el contenido completo transcrito y la fecha.

Estudio 1

Para el primer estudio se adoptó un enfoque interpretativo, basado en el análisis conceptual de los sentidos que nos interesan según nuestras preguntas. Este esfuerzo supuso la implementación de una codificación abierta y flexible, con un procedimiento inductivo tendiente a la construcción de categorías conceptuales (Auerbach y Silverstein, 2003; Gialdino de Vasilachis, 2006). Luego, las categorías construidas fueron consensuadas entre los autores, y discutidas en diferentes espacios dedicados a la temática.

Estudio 2

Para el segundo estudio, se trabajó con técnicas computacionales de análisis textual cuantitativo (Becerra y López-Alurralde, 2021; Wiedemann, 2015). Para el pre-procesamiento y limpieza del corpus, se anotó morfosintácticamente cada palabra, reduciéndolas a sus formas sin conjugar, en singular y masculino, y guardando sólo ciertas palabras que se presumen significativas: verbos, sustantivos, adjetivos y pronombres. Luego, se separó cada documento en oraciones, las cuales fueron adoptadas como unidad de análisis en un intento por operativizar la distinción de ideas recurrentes en los discursos. Todas las tareas computacionales se realizaron en lenguaje R y librerías específicas (R Core Team, 2021). En cuanto al análisis, para distinguir contextos discursivos se realizó un modelado de tópicos, con LDA (Blei, Ng, Jordan, 2003) y STM (Roberts, et. al., 2013) que dió resultados coherentes en el etiquetado (en lo que sigue, continuamos sólo con el modelo LDA). Se optó por el parámetro de 25 tópicos, después de ensayar pruebas estadísticas y cualitativas. Para el etiquetado de estos tópicos, se utilizaron los principales términos y un muestreo de las oraciones que incluía tanto a las de mayor predominancia por tópico, como a unos casos seleccionados al azar por arriba de un umbral de relevancia (𝜸 > 0.1). Este trabajo de etiquetado se realizó en conjunto entre los investigadores y supuso una discusión que desembocó en acuerdos metodológicos.

Resultados

Estudio 1

Las expresiones del ex Presidente Mauricio Macri se enmarcan en un contexto discursivo que presenta un enfrentamiento con las maneras de hacer política de los gobiernos peronistas que lo precedieron. Así, su objetivo es el de una “normalización” de la sociedad y una recuperación de los valores.

Un primer elemento que se debe destacar en las alocuciones de Macri es que no buscan interpelar a un sujeto colectivo sino que se centran en una idea de “todos” que no parece exceder la sumatoria de individuales. De hecho, esta referencia que equipara lo general con los individuos se constata incluso en la declaración de principios de su partido Propuesta Republicana (PRO) al señalar que “... concibe al individuo como elemento fundante e indisociable de la sociedad. Es impensable el desarrollo del bienestar general sin el crecimiento del individuo en todos sus aspectos” (PRO, s/f, p. 1), y también en los documentos programáticos del frente Cambiemos que lo llevó a la presidencia cuando afirman que sus objetivos son “la felicidad personal de los habitantes de la República Argentina”, “el progreso y el desarrollo, como realización humana y material integral” y el que “todos puedan cumplir sus sueños y ser felices” conforman sus objetivos (Cambiemos, 2015, p. 1). También, el filósofo Alejandro Rozitchner, uno de los principales referentes intelectuales del macrismo y asesor presidencial, ha sido explícito en referenciar al individuo como piedra fundamental de la concepción de su sujeto político:

“Un país es un conjunto formado por individuos, pero el individuo no queda abolido en la suma de las partes, permanece siendo el tablero de control, la escena fundamental de la otra gran escena e incluso su clave, el molde emotivo sobre el que se tejen las otras escenas que resultan en tal suma de personas” (Rozitchner, 2016, p. 108).

Esta retórica habilita a equiparar los fenómenos colectivos con las necesidades y características de los individuos, así como a antropomorfizar todo tipo de consideraciones políticas. De esta manera, se impone la idea de que la política debe bregar por el desarrollo personal, entendido como la concreción de las potencialidades y capacidades inherentes al individuo. Así, “posibilidades”, “hacer” y “hacer (algo) posible”, “capacidad(es)”, “voluntad” de acción, liberación de “energías creativas” son tópicos y significantes recurrentes en los discursos, que se encuentran reforzadas en el slogan de campaña “¡Sí se puede!”: “Quiero ser el presidente que pueda acompañarlos en su crecimiento, el presidente del desarrollo del potencial de cada argentino” (Discurso 10/12/2015). Macri sugiere que estas capacidades individuales fueron avasalladas por la forma “populista” de hacer política, cuyo sujeto sería el de una naturaleza pasiva e inmadura, incapaz de realizarse por sí mismo, o incluso peor, sin voluntad de hacerlo. Al inicio del mandato macrista, sobrevuela la idea de que esas potencialidades individuales adormecidas pueden y deben ser reactivadas. En consecuencia, su discurso busca motivar a la acción.

El valor central que se explicita en esta línea discursiva es el esfuerzo - uno que incluso reemplaza al trabajo, en tanto “es lo que nos dignifica” (Discurso 18/02/2016). Distinto del sacrificio, el esfuerzo es autosuperación individual y mérito. El esfuerzo reduce la práctica política al ámbito de lo individual: cada quien debe hacerse cargo de lo hecho y lo no hecho, sin responsabilizar a un tercero, o al Estado: “nos dimos cuenta de que no sirve seguir culpando a otros de lo que nos pasa. Que crecer depende de nosotros y de nuestra capacidad de sentarnos a dialogar en una mesa, sin patoterismos ni extorsiones” (Discurso 01/03/2018). Esto se expresa en la forma de un mandato, una directriz para la que se espera el compromiso y la responsabilidad del individuo; por el contrario, la irresponsabilidad sería responsabilizar a alguien más y no hacerse cargo de la propia capacidad proactiva. Esta toma de conciencia es el principal objetivo del cambio que se propone: “no hablo sólo de la herencia recibida, hablo de algo más profundo, de la imposibilidad que tuvimos los argentinos durante décadas de hacernos cargo de nosotros mismos. Todos entendimos las consecuencias de no cambiar” (Discurso 01/03/2019).

En todo momento la transformación parece ser un resultado posible y hasta fácil. Es menester, no obstante, adoptar una mentalidad de emprendedor. Como señalan los antecedentes (Vommaro y Morresi, 2016), esta figura es vital en el imaginario político de PRO y Cambiemos. La base de esta percepción es cierta concepción esencialista de los argentinos, por la cual habría una suerte de inclinación personal y emotiva por “crear, emprender y producir” (Macri, 2021, p. 227).

Una vez que se señala al esfuerzo y al mérito como mecanismos de transformación y superación, el rol del mismo Macri parece mutar hacia el de un coach que se limita a motivar y guiar en un proceso de autoayuda. En esta línea del discurso, donde la tarea es la motivación, Macri realiza una arenga propia del mundo del fútbol, del cual proviene: “Hoy les digo a los argentinos: a no aflojar, a no tirar la toalla, el futuro está en cada uno de nosotros. … Por eso les digo: ¡vamos argentinos, vamos con fuerza, vamos en serio, vamos con coraje, vamos con pasión, este es nuestro país y juntos lo vamos a sacar adelante! ¡Vamos, Argentina; vamos, Argentina!” (Discurso 1/3/2019).

Como se ha señalado (Ciardiello, 2021a), PRO y Cambiemos utilizan una retórica propia de técnicas de autoayuda, mindfulness, coaching o management, entre otras, asumiendo que es posible superar obstáculos y problemas respaldándose en la fuerza interior, como también mejorar el rendimiento a partir de una correcta gestión del yo en todos los planos vitales. “Una vez más quiero agradecerles que crean en ustedes mismos, porque yo hoy estoy acá porque creo en ustedes y necesito que ustedes también crean que son capaces de más, que pueden hacer más y merecen vivir mejor” (Discurso 10/12/2015). El fundamento de la confianza, tanto en uno mismo como en que el futuro será mejor como fruto del esfuerzo inclaudicable, reside en que se descarta el fracaso y la dificultad de este universo discursivo. En una mentalidad emprendedora inundada de entusiasmo y optimismo, la realidad pareciera ser, en cierto punto, maleable. Pero se debe notar que esto es posible en tanto el cambio social y político a nivel país es una consecuencia inmediata del cambio actitudinal y el esfuerzo individual. Es decir, todo aquello que el individuo singular emprenda se traducirá sin mediaciones en el plano colectivo o extraindividual, siendo el efecto mucho más potente en la medida en que a esa voluntad singular se le sumen varias otras.

No obstante, para esto, deben darse ciertas condiciones que resultan en la posibilidad de desplegar eficazmente las potencialidades individuales. Esto, en el discurso de Macri, aparece como una “igualdad de oportunidades” para participar de una “competencia sana” (Discurso 23/05/2018), y es aquí donde el Estado parece encontrar su principal tarea de arbitrar entre los individuos y de operar sobre sus condiciones. Particularmente, se trata de, por un lado, asegurar el acceso a recursos como agua, luz, cloacas e infraestructura en general; y por otro, propiciar la colaboración y la competencia, bajo el paraguas de una institucionalidad firme y respetable, con el apego a la ley. Esto garantizaría un marco de confianza y previsibilidad para la acción, y por lo tanto, el desarrollo general de los individuos. “Yo les quiero proponer otro tipo de relación, yo les quiero ayudar a que ustedes tengan claro cuáles son las reglas y que se cumplan, que realmente haya igualdad ante la ley y que no hayan competencias desleales. No estamos frente a un cambio económico, en el 2016, estamos ante un profundo cambio cultural, … el valor en la vida de cada uno de nosotros es expresado a través de la capacidad que tenemos de superarnos, de progresar, de aprender, de esforzarnos en la tarea de todos los días” (Discurso 20/10/2016).

En términos políticos, esta tesitura no se aleja de la prédica liberal clásica, por la cual la competencia es el modo por excelencia de asegurar la eficiencia, y de una visión de lo político que pone el foco en una institucionalidad republicana. “Competencia y democracia van de la mano Allí donde hay libertad para competir, la democracia prospera. Una cosa lleva a la otra” (Macri, 2021, p. 66). Se trata de una libertad para circular, comprar y vender, expresarse, desarrollarse económicamente sin restricciones, etc., todo en términos potenciales. De ahí que su campo se solape con aquello que está permitido en términos legales, tanto en lo que está estipulado constitucionalmente y por el derecho internacional, marcando claramente qué es lo que se puede hacer y qué no: “Yo sé que más libertad les va a dar más progreso, y yo creo en la creatividad, en la capacidad, en la tenacidad de los argentinos” (Discurso 20/05/2016).

Estudio 2

Nuestro segundo estudio busca complementar el trabajo interpretativo con técnicas estadísticas de análisis de discurso sobre el mismo corpus. Particularmente, nos interesó aplicar un algoritmo de modelado de tópicos que, en investigación social, suele ser utilizado en una fase inductiva, ya sea para aportar a las primeras exploraciones del corpus, o para triangular resultados a fin de dar nuevas vías de indagación para las hipótesis del investigador (Valdez, Picket & Goodson, 2018; Grimmer & Stewart, 2013).

Los tópicos construidos que hemos construido sobre el corpus de discursos de Macri pueden agruparse del siguiente modo[2]:

Saludos, agradecimientos y títulos de las comunicaciones (tópicos 1, 3, 23, 25); Visión y misión de la política argentina (tópicos 6, 7, 18, 19, 20, 22); Problemas sociales y logros de gobierno (tópicos 2, 4, 5, 8, 9, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 24); Políticas y relaciones exteriores (tópicos 5, 10).

Los tópicos que se relacionan de manera más directa con nuestras preguntas son los del grupo 2: visión y misión de la política argentina, de modo que en ellos haremos foco.

En el Gráfico 1 se pueden observar las palabras prominentes de cada tópico. En el Gráfico 2 se observa la incidencia de ciertas palabras, que podrían denotar al sujeto político, en oraciones representativas de cada tópico. En ambos casos se resaltó en color azul los tópicos que más nos interesan.

  1. 1. Saludos, agradecimientos y títulos de las comunicaciones (tópicos 1, 3, 23, 25);
  2. 2. Visión y misión de la política argentina (tópicos 6, 7, 18, 19, 20, 22);
  3. 3. Problemas sociales y logros de gobierno (tópicos 2, 4, 5, 8, 9, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 24);
  4. 4. Políticas y relaciones exteriores (tópicos 5, 10).

Los tópicos que se relacionan de manera más directa con nuestras preguntas son los del grupo 2: visión y misión de la política argentina, de modo que en ellos haremos foco.

En el Gráfico 1 se pueden observar las palabras prominentes de cada tópico. En el Gráfico 2 se observa la incidencia de ciertas palabras, que podrían denotar al sujeto político, en oraciones representativas de cada tópico. En ambos casos se resaltó en color azul los tópicos que más nos interesan.

Contribución de cada palabra a un tópico
Gráfico 1
Contribución de cada palabra a un tópico

 Incidencia
de ciertas palabras en oraciones representativas de cada tópico
Gráfico 2
Incidencia de ciertas palabras en oraciones representativas de cada tópico

El primero de los tópicos que nos interesa es el #6, que incluye oraciones que remiten al discurso motivacional. Entre las oraciones con mayor peso de este tópico destaca: "[Felicitaciones] a todos los argentinos por creer, por creer que vamos por el camino correcto, no tengamos ninguna duda: cada día nos va a ir un poquito mejor, no de un día para el otro, pero estense seguros que poniendo nuestro máximo esfuerzo cada día vamos a estar un poquito mejor" (Discurso 12/01/2017). En el tópico #20 reencontramos las potencialidades y capacidades de los argentinos, con términos que remiten tanto a recursos naturales, como a recursos personales (talento, creatividad). "... Los argentinos decidimos ir hacia el futuro, a la integración con el mundo y a creer que tenemos talento, capacidades, además de recursos naturales para poder desarrollarnos y así tener una sociedad más inclusiva" (Discurso 18/04/2017). Como parte de un contexto de arenga, estas menciones apuntan a una transformación del estado anímico, condición de la liberación y realización de las potencialidades individuales.

En estas oraciones el tipo de sujeto al que más se alude son “los argentinos”. El otro contexto discursivo en el que se menciona a este sujeto es cuando se habla de obras y empleo, generalmente junto a la idea de “país”. Por el momento, el rol del Estado y otras instituciones pareciera reducirse a esa función motivacional, y a crear las condiciones que faciliten la optimización del rendimiento. Incluso en términos de menciones, la política, los políticos y el Estado tienen en estas oraciones una frecuencia mucho más baja; el Gráfico 2 sugiere que estas últimas nociones quedan mayormente reservadas a cuestiones de política internacional y la integración de Argentina con el mundo.

En los tópicos restantes aparecen más explícitamente las figuras de la sociedad y la cultura, pero de una manera en que ambas quedan vinculadas con ciertos valores y modos de actuar.

En el tópico #7 tienen preeminencia algunos términos que remiten a valores como el esfuerzo o la verdad. "... Elementos fundamentales que hoy estamos como reincorporando, reconciliando con nuestra vida diaria: el diálogo, el respeto, la transparencia y la verdad, la verdad como valor central para vincularnos, la verdad en demostración de que somos un pueblo con coraje, que somos capaces de asumir las cosas como son” (Discurso 30/11/2016). Estos valores se presentan como las condiciones necesarias para un equilibrio en el que los distintos individuos puedan vincularse entre sí. Interesante, este es el único tópico (no protocolar) en el que el sujeto “sociedad” tiene una presencia significativa.

En el #18 destacan palabras relacionadas a la idea de problemas, como solución o resolver. Las oraciones que más reflejan este tópico plantean un escenario en el que los problemas son puestos en primer plano y donde las soluciones se vuelven posibles, generalmente, por un cambio actitudinal, o en las pautas de comportamiento individuales. "... este proceso es distinto porque entendimos, comprendimos y aprendimos de nuestros errores, y que no vamos a buscar más el atajo, no vamos a apelar más a la viveza criolla mal entendida, no vamos a querer más sacarle ventaja al de al lado con malas armas" (Discurso 03/10/2017).

En el tópico #19 se presenta la idea de Argentina funcionando como un “equipo”, figura que además adquiere una mayor presencia en las oraciones. La figura del equipo como colectivo, lejos de contradecir el fundamento individual, parece reforzarlo al presentarse como agrupación de esas voluntades y subjetividades hábilmente coordinadas. En el equipo, las potencialidades personales se fortalecen entre sí porque comparten y persiguen un mismo objetivo. Por lo tanto, la productividad y el rendimiento también tiñen la gramática colectiva. "Y eso significa que cada uno al final del día diga ‘yo hago mi trabajo cada día un poco mejor, y si yo lo hago un poco mejor eso irradia algo mejor para el que tengo al lado’, porque insisto, somos un único equipo, un único equipo que esta vez entendió que para construir esa Argentina que tanto soñamos y merecemos tenemos que hacerlo sobre bases sólidas...." (Discurso 01/11/2018).

El cuadro se completa al examinar el tópico #22, centrado en nociones como la de “gente”. Las referencias a la “gente” son frecuentes en el contexto de las menciones a problemas sociales (e.g., tópicos #12 y #17, donde se trata de empleo y empresas). Lo distintivo del uso particular en estos tópicos #19 y #22, es que aquí presentan mayor correlación con palabras que pueden denotar figuras de “la política”, sugiriendo la idea de “gobernar para la gente”. Al igual que con la equiparación del país a un equipo, el colectivo “gente” sólo puede desarrollarse a partir de la acción, coadyuvado por una política que aspira a su servicio. “... Entendemos que hacer buena política es cuidar a la gente, es estar cerca de la gente, es aportar tranquilidad para que su desarrollo sea posible” (Discurso 23/03/2017).

Conclusiones

Hemos visto cómo el sujeto interpelado por los discursos del ex Presidente de la Nacion Argentina Mauricio Macri es definido como un reservorio de potencialidades que necesitan ser desplegadas para lograr la plenitud y el bienestar personal, y así derramarlos a la sociedad, sin ningún tipo de interposición más que la voluntad y el acatamiento del deseo individual. Cada persona vale como potencia, como posibilidad, como una prometedora proyección que siempre reserva un remanente que puede plasmarse en acción, siempre que esté adecuadamente motivada. Esta subjetividad prototípicamente emprendedora se caracteriza por su autonomía, la combinación de habilidades y talentos que entrelazan la responsabilidad de ponerlas en práctica diariamente, ya que la consecución de proyectos, la superación y la realización personal dependen estrictamente del esfuerzo de cada individuo. Es en el marco de la competencia que estas cualidades se despliegan con todo su brillo, de acuerdo con la mirada macrista. Lo importante es que esa competencia esté asegurada por un marco regulatorio que garantice la igualdad de oportunidades y que no las coarte. La entronización de la lógica de la competencia para “sacar de cada quien lo mejor”, lo que se logra haciendo de cada ámbito de la vida social un espacio de competencia, acentúa el peso de la responsabilidad estrictamente personal, como hemos dicho.

Estas vetas de la subjetividad planteada por el macrismo se comprenden mejor a la luz de las perspectivas más recientes en materia de teoría social; más específicamente, las sociologías del individuo o aquellas teorías que hacen hincapié en la acción individual para la explicación de los fenómenos colectivos. En tanto buscan entender el mundo social tras la caída del Estado de Bienestar y la profunda crisis institucional, brindan herramientas para desentrañar las subjetividades que se forjan en este clima de época. De esa forma, la creatividad de la acción humana pero sobre todo la autonomía como la capacidad para tomar decisiones por uno mismo no solamente llevan a atribuir la responsabilidad –tanto por acción como por omisión- enteramente al sujeto sino que, además, conjugadas con la lógica de la competencia, dan una primera pista para entender en qué idea de libertad opera aquí. Si las conductas individuales ya no se explican por las dinámicas institucionales, es porque que estas se ven desbordadas ante la falta de un consenso en torno a valores comunes o de normativas estrictamente vinculantes, lo cual avala y justifica la diversidad de cursos de acción posibles y en eso se fundamenta la: libertad para circular, negociar, emprender, etc. Sólo así, y sin la interferencia innecesaria y hasta entorpecedora de las instituciones -y, particularmente, del Estado-, cada quien podrá desplegar sus potencialidades y realizarse. La única intervención que le cabe al Estado es la generación y el resguardo de una serie de condiciones que devienen en lo que Macri define como “igualdad de oportunidades”. La idea sería que cada quien parta de las mismas condiciones u oportunidades, a efectos de generar una “competencia sana”, mas esto no es sinónimo de igualdad, porque acentúa la desigualdad preexistente. Esto da cuenta de cómo al Estado le cabe la función de promover la competencia. Y todo ello porque la libertad y su administración o generación de condiciones para su mantenimiento son valores inclaudicables; de ahí que se necesiten leyes que las protejan y que no admitan excepciones. Esa es la gran función que admiten las instituciones actuales.

Para finalizar, sería interesante continuar trabajando sobre las relaciones entre individuo y sociedad. De lo indagado hasta aquí, pareciera ser que la imagen de la sociedad, o de aquello cuyo dominio se extiende más allá del individuo, quedaría representada por esa sumatoria de voluntades y capacidades individuales, que se potencian unas a otras. La sociedad sería algo así como la prolongación del individuo, sin haber mediaciones entre uno y otro. Por un lado, porque la sociedad pareciera ser una sumatoria de potencialidades individuales articuladas en un equipo que persigue un mismo objetivo, en el que los esfuerzos son mancomunados. Por otro lado, hay indicios que nos permiten arribar a semejante conclusión parcial y que se encuentran también en ese beneficio colectivo que derrama del beneficio personal. Y es aquí donde las perspectivas teóricas de las que hemos echado mano también pueden ayudar a entender qué imagen del dominio social circula aquí. Por lo visto hasta ahora, el individuo y la acción individual detentan un peso específico en la explicación de la realidad social y el camino explicativo no sería el inverso. La omnipotencia de este sujeto autónomo deja sin efecto o rehúye de toda influencia de eventuales componentes estructurales, ya se trate de condicionamientos como de consecuencias no deseadas de la acción. En todo caso, los límites o constreñimientos a la acción provienen de la propia psiquis y las limitaciones personales, y allí es donde vendría a auxilia la motivación, así como las gramáticas de la autoayuda, el coaching y otras técnicas de sí que se cuelan en el discurso político. Dicho de otro modo, no habría condicionamientos externos que puedan contra la voluntad del individuo, ya que todas las respuestas anidan en él y nada más que en él.

Referencias

Althusser, L. (2011). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. En La filosofía como arma de la revolución, 102-151. Siglo XXI Editores.

Aronskind, R. (2017). Crisis coyuntural: entre la profundización y el retroceso. En Documentos de coyuntura del Área de Política (IDH-UNGS) https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/03/Documento-Coyuntura_02.pdf

Aronson, P. (2011). Sociología: entre la inherente inmadurez y la posdisciplina. En La sociología interrogada. De las certezas clásicas a las ambivalencias contemporáneas, 101-122. Biblos.

Astarita, M. y De Piero, S. (2017). Cambiemos y una nueva forma de elitismo: el político-empresarial. En D. García Delgado & A. Gradin (comps.), El neoliberalismo tardío: teoría y praxis, Documento de trabajo Nº5, pp 187-201. FLACSO Argentina.

Auerbach, C., & Silverstein, L. B. (2003). Qualitative data: an introduction to coding and analysis. New York University Press.

Becerra, G., & López Alurralde, J. P. (2021). Topic modeling y los desafíos de la investigación cualitativa. XIV Jornadas de Sociología. http://jornadasdesociologia2021.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/ponencias2021/2092_282.pdf

Benveniste, É. (1995). El aparato formal de la enunciación. En Problemas de lingüística general II, 82-91. Siglo XXI Editores.

Blei, D., Ng, A., & Jordan, M. (2003). Latent Dirichlet Allocation. Journal of Machine Learning Research, 3, 993–1022. https://doi.org/10.1162/jmlr.2003.3.4-5.993

Cambiemos (2015). Declaración de principios. https://pro.com.ar/plataforma-electoral/?fbclid=IwAR0up00EZ0aJp-6DbYQrKjMLhE6QC762zLID2NjaB13eqV0MghRG67dzirM#sthash.85zcSCI4.edQBJxGb.dpuf

Castellani, A. (2016). La evolución de la élite económica en la Argentina de los años noventa. En Radiografía de la elite económica argentina, 57-88. UNSAM Edita.

Ciardiello, M. (2018). ¿Dejando atrás una Argentina negativa y poco moderna?: una breve reflexión sobre el ideario político de PRO y Cambiemos desde los saberes expertos que lo nutren – VII Jornadas de Estudios Políticos, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Los Polvorines, Argentina; septiembre de 2018.

Ciardiello, M. (2019). La relación entre el escrutinio sociológico sobre las nuevas configuraciones de la experiencia política y social, y el ideario macrista. Una aproximación desde la concepción del tiempo y de la temporalidad movilizada por Propuesta Republicana (PRO). Jornada de trabajo del Programa Interuniversitario de Estudios sobre las Derechas, Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Los polvorines, Argentina; agosto de 2019.

Ciardiello, M. (2021a). ‘¡Sí, se puede!’: sujeto, autorrealización y felicidad en el ideario político de Cambiemos – IV Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Mendoza, Argentina; junio de 2021.

Ciardiello, M. (2021b). Detrás de la filosofía del entusiasmo y las ganas de vivir: subjetividad, valores sociales y sociedad según Alejandro Rozitchner – XII Congreso Argentino de Antropología Social, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) La Plata, Argentina; septiembre de 2021.

Ciardiello, M. & Becerra, G. (2021). Nuevas técnicas y abordajes para la sociología política. Un caso de análisis del discurso del ex presidente Mauricio Macri - XIV Jornadas de Sociología. Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA; noviembre de 2021.

Dubet, F. (2004). Conflictos de normas y ocaso de la institución. Estudios Sociológicos (22), 1, 3-24. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806401

Dubet, F. (2006). El declive de la institución: profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Gedisa Editorial.

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Editorial Complutense y Centro de Investigaciones Sociológicas.

Fal, J.; Fraschina, S.; Basualdo, F. & Ausas, F. (comps.) (2018). Macrieconomía: el impacto del neoliberalismo en la Argentina. UNDAV Ediciones - Ediciones UNGS.

Gialdino de Vasilachis, I. de. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Giordano, P. (2020). La noción parsoniana de integración en el horizonte de sus críticas. Astrolabio Nueva Época, 25, 321-347. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7559939

Grimmer, J., & Stewart, B. M. (2013). Text as data: The promise and pitfalls of automatic content analysis methods for political texts. Political Analysis, 21(3), 267–297. https://doi.org/10.1093/pan/mps028

Heller, C. (2017). La política económica del gobierno de Macri: más que cambio, una vuelta al pasado. En M. Burgos (comp.), El nuevo modelo económico y sus consecuencias,17-43. Ediciones del CCC.

Kicillof, A. (2017). Prólogo. En M. Burgos (comp.), El nuevo modelo económico y sus consecuencias, 13-15. Ediciones del CCC.

Kodric, A. (2017). Ajuste y déficit fiscal. En M. Burgos (comp.), El nuevo modelo económico y sus consecuencias, 107-123. Ediciones del CCC.

Macri, M. (2021). Primer tiempo: Historia personal del primer gobierno del cambio en la Argentina. Planeta.

Martuccelli, D. (2007). Cambio de rumbo: la sociedad a escala del individuo. LOM Ediciones.

Martuccelli, D. (2009). La teoría social y la renovación de las preguntas sociológicas. Papeles del CEIC, 2, 134-168. Universidad del País Vasco.

Martuccelli, D. y Santiago, J. (2017). El desafío sociológico hoy: individuo y retos sociales. Centro de Investigaciones Sociológicas.

PRO (s/f). Declaración de principios. https://pro.com.ar/plataforma-electoral/?fbclid=IwAR0up00EZ0aJp-6DbYQrKjMLhE6QC762zLID2NjaB13eqV0MghRG67dzirM#sthash.85zcSCI4.edQBJxGb.dpuf

Team R Core. (2018). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.r-project.org/

Rinesi, E. (2016). Epílogo. En A. Lijalad (comp.). Plan Macri: Argentina gobernada por las corporaciones, 229-245. Peña Lillo - Ediciones Continente.

Roberts, M. E., Stewart, B. M., Tingley, D., & Airoldi, E. M. (2013). The structural topic model and applied social science. NIPS 2013 Workshop on Topic Models, 2–5.

Rozitchner, A. (2016). La evolución de la Argentina. Mardulce.

Soto Pimentel, V. (2017). ‘La pesada herencia’, libertad de mercado y normalización: tres ideas de Macri que reflejan la utopía del mercado total. En D. García Delgado & A. Gradin (Comps.), El neoliberalismo tardío: teoría y praxis, 171-182. FLACSO Argentina.

Touraine, A. (1994). Qu’est-ce que la démocratie? Fayard.

Touraine, A. (2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. Paidós.

Touraine, A. (2016). El fin de las sociedades. Fondo de Cultura Económica.

Tzeiman, A. (2017). Radiografía política del macrismo. La derecha argentina: entre la nación excluyente y el desafío democrático. Caterva Editorial.

Valdez, D., Pickett, A. C., & Goodson, P. (2018). Topic Modeling: Latent Semantic Analysis for the Social Sciences. Social Science Quarterly, 99(5), 1665–1679. https://doi.org/10.1111/ssqu.12528

Vommaro, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos: la construcción silenciosa de un proyecto de poder. Siglo XXI Editores.

Vommaro, G. & Morresi, S. D. (2016). ‘La Ciudad nos une’: la construcción de PRO en el espacio político argentino. En G. Vommaro & S. D. Morresi (orgs.), Hagamos equipo: PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina, 29- 70. Ediciones UNGS.

Wiedemann, G. (2015). Text Mining for Qualitative Data Analysis in the Social Sciences. A study on democratic discourse in Germany. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-658-15309-0

Wieviorka, M. (2009). ¿Sociología posclásica o declive de la sociología? Sociológica (México). 24 (70), 227-262. http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n70/v24n70a10.pdf

Wieviorka, M. (2011). Una sociología para el siglo XXI. Barcelona: UOC.

Zaiat, A. (2016). Costos y ganadores de la megadevaluación. En A. Lijalad (comp.), Macri lo hizo: el impacto de las primeras medidas de su gobierno, 31-40. Peña Lillo - Ediciones Continente.

Notas

[2] Tópicos #13 y #21 no resultaron significativos.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R

Refbacks

  • There are currently no refbacks.



Estadísticas
Visitas al Abstract:242



{PSOCIAL} Journal of Research in Social Psychology. Faculty of Social Sciences | University of Buenos Aires (UBA)

ISSN 2422-619X. Semiannual publication (January-June and July-December).
 
Design: Mae Bermudez
 

 Jorunal Indexed and listed in:
  • ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) [registry]
  • Latindex Catálogo 2.0 (Regional Cooperative Online Information System for Scholarly Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portuga) [registry]
  • DOAJ (Directory Open Access Journals) [registry]
  • MIAR (Information Matrix for the Analysis of Journals) [registry]
  • PSICODOC (Online Bibliographic Database Madrid Official College of Psychologists) [registry
  • RDIUBA (Institutional Digital Repository) [registry]
  • REDIB (Iberoamerican Network for Innovation and Scientific Knowledge) [registry]
  • Open AIRE (Open Access Infraestructure for Research in Europe) [registry
  • Red LatinRev / FLACSO library (Latin American Faculty of Social Sciences) [registry]
  • BINPAR (National Bibliography of Registered Periodicals) [registry]
  • LATINOAMERICANA (Association of Academic Journals of Humanities and Social Sciences) [registry]
  • CLASE (Latin-American Citations in Social Sciences and Humanities) [registry]
  • Sherpa Romeo [registry]
  • Basic Nucleus of Argentine Scientific Journals [registry]
  • Mirab@l [registry]
  • Cabells' Journalytics [registry]
  • CIRC (Integrated Classification of Scientific Journals) [registry]
  • AmeliCA [registry]
  • LILACS (Latin American and Caribbean Health Sciences Literature [registry]
  • EBSCO (Elton Bryson Stephens Company Information Services) [registry]
  • Malena [registry
  • Sara Network [registry]
  • SciELO (Scientific Electronic Library Online) [registry]
  • Redalyc (Network of Scientific Journals from Latin America and the Caribbean, Spain and. Portuga) [registry]
 

This journal is licenced under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)