Este estudio analiza la relación entre diferentes tipos de uso de redes sociales, la orientación a la dominancia social y el prejuicio sutil y manifiesto hacia inmigrantes en la población de la ciudad y provincia de Buenos Aires. En base a una muestra no probabilística (n = 134) llevamos a cabo un análisis de correlación y un análisis de regresión lineal múltiple para examinar las relaciones entre las variables. Los resultados indican que existe una asociación positiva entre la orientación a la dominancia social y el prejuicio hacia inmigrantes (r = 0.39,p<0.001) y una asociación negativa entre la adicción a redes sociales y la oposición a la igualdad (r=-0.30,p<0.05). No se encontraron relaciones significativas entre los diferentes usos de redes sociales y el prejuicio hacia inmigrantes. Los resultados del análisis de regresión indicaron que la orientación a la dominancia social es el único factor predictivo del prejuicio hacia inmigrantes de entre las variables estudiadas.
This study examines the relationships between different kinds of social media use, social dominance orientation and subtle and blatant prejudice towards immigrants. We used a non-random sample of argentines living in either the Autonomous City or the Province of Buenos Aires (n = 134) to conduct correlation and regression analyses to test for associations between the study variables. The results show that there is a positive association between social dominance orientation and prejudice towards immigrants (r = 0.39,p<0.001) and a negative association between social media addiction and opposition to equality (r=-0.30,p<0.05). We found no significant correlations between the social media use variables and prejudice towards immigrants. Multiple linear regression analysis results show that social dominance orientation is the only statistically significant factor that predicts prejudice among the study variables.
Durante la última década, el internet y las redes sociales se han establecido como parte integral de la vida de las personas a lo largo del mundo. De forma paralela, se han desarrollado múltiples líneas de investigación en torno a las causas y los efectos psicológicos de su uso. En particular, algunos investigadores se han dedicado a examinar su posible relación con distintas formas de prejuicio dirigidas, sobre todo, a grupos minoritarios (
En
Argentina, uno de los grupos hacia los cuales existen actitudes negativas es el
de los inmigrantes. Según los resultados obtenidos por
Una definición clásica del prejuicio es la que propone
En
el marco de la teorización acerca de las formas sutiles y ambivalentes del
prejuicio,
La orientación a la dominancia social es una variable de nivel individual que forma parte de la teoría de la dominancia social, formulada por
Una
de las hipótesis derivadas de la teoría de la dominancia social sostiene que la
orientación a al dominancia social está asociada positivamente a actitudes que dan
apoyo a grupos hegemónicos y negativamente a actitudes que dan apoyo a grupos derogados
(
En las investigaciones acerca de redes
sociales en inglés es usual diferenciar entre los términos “social media”
y “social networking sites” o “social network sites”. Si bien no
hay una definición ampliamente aceptada de ninguno de los dos términos (
Una clasificación recurrente divide a los comportamientos exhibidos en las redes sociales en dos grupos: los usos pasivos y los usos activos. Los usuarios que utilizan de forma pasiva las redes sociales son aquellos que se limitan a consumir contenido y mantienen bajos niveles de interacción con otros, mientras que los usuarios que las usan de forma activa son aquellos que se involucran en la creación de contenido y que interactúan de manera frecuente con otros (
Por otro lado, la adicción a las redes sociales pertenece a la categoría de las adicciones conductuales y se manifiesta cuando la actividad adictiva es una preocupación central para el individuo (prominencia), es realizada por el individuo para modificar su humor (modificación del humor), los efectos que produce requieren cada vez más tiempo de uso (tolerancia), aparecen sentimientos negativos si se reduce la cantidad de tiempo dedicado a ella (abstinencia), desencadena conflictos en las relaciones interpersonales, educativas o laborales de la persona (conflicto), y el individuo tiende a reestablecer su realización tras un periodo de abstinencia (reincidencia) (
Algunas investigaciones han encontrado asociaciones negativas entre la adicción a redes sociales y la autoestima (
Sin embargo, consideramos que no todas las comparaciones que las personas realizan en las redes sociales son necesariamente “hacia arriba”, sino que también pueden hacerse “hacia abajo” con otros pertinentes que no poseen tantos rasgos percibidos como positivos como la persona que se compara. Más aún, creemos que las comparaciones sociales tampoco necesitan basarse en la información individual de otros, sino que pueden darse sobre la base de la información que otros divulgan acerca de ciertos grupos sociales. Si consideramos que la identidad social de una persona es parte de su autoconcepto (
A partir de las observaciones hechas
en la sección anterior, decidimos introducir una variable que remitiese a los
contenidos consumidos por las personas en las redes sociales. Seleccionamos el uso
para obtener noticias dado que consideramos que es un tipo de contenido presente
en las redes sociales que suele estudiarse en relación con las actitudes
negativas hacia distintas minorías (
En este estudio perseguimos los siguientes objetivos. En primer lugar, buscamos corroborar la existencia de una correlación positiva entre la orientación a la dominancia social (SDO) y el prejuicio sutil y manifiesto hacia inmigrantes (SBPI). En segundo lugar, buscamos establecer si existen asociaciones significativas entre la adicción (SNSA), el uso pasivo (PSMU), el uso activo (ASMU) o el uso para obtener noticias de redes sociales (SMNU) y el SBPI. Por último, buscamos establecer si alguna de las variables referentes al uso de redes sociales aporta significativamente a la predicción del SBPI en conjunto con la SDO. La población de interés son los argentinos y argentinas que habitan en la Región Metropolitana de Buenos Aires, Argentina, mayores de 18 años y que utilizan al menos una red social.
La muestra sobre la cual trabajamos está compuesta por 134 argentinos de entre 18 y 82 años (m=30.3,md=22,sd=15.5), de los cuales 76.1% son de sexo femenino. El 54.5% reside en la CABA y el resto en la Provincia de Buenos Aires. Las redes sociales que los participantes reportaron usar con más frecuencia fueron YouTube (m=4.05,sd=0.98), Instagram (m=3.96,sd=1.41), y Facebook (m=2.90,sd=1.35). Con menor frecuencia utilizan Twitter (m=2.40,sd=1.67) y TikTok (m=1.97,sd=1.46).
Se
utilizó la versión adaptada y validada para el contexto argentino de
Desarrollamos
las medidas del uso activo y pasivo de redes sociales a partir de la traducción
y modificación de la escala desarrollada por Li (
Para
medir el uso adictivo de redes sociales nos basamos en la versión española de la
Bergen Facebook Addiction Scale de seis ítems (
La
medida de uso de redes sociales para obtener noticias se construyó a partir de
la traducción y modificación de la escala desarrollada por Gil de Zúñiga (
Se utilizó la versión adaptada y validada para el contexto argentino de Civalero et al. (
Se preguntó a los encuestados su edad, su sexo, su provincia de nacimiento y su provincia de residencia. También se preguntó por la frecuencia de uso de una serie de redes sociales populares en Argentina mediante escalas de 5 anclajes donde 1 significa “Nunca” y 5 “Muy frecuentemente”.
Se realizó un muestreo no probabilístico mediante la difusión de un cuestionario online a través de las redes sociales de los investigadores (WhatsApp, Facebook e Instagram). Se publicó o compartió el vínculo al cuestionario acompañado de un texto en el cual se invitaba a las personas a participar y se les informaba que la encuesta era completamente anónima y que sería utilizada únicamente con propósitos académicos. Una vez en el cuestionario se solicitó su consentimiento antes de continuar y se les proporcionó medios de contacto con los investigadores.
En primer lugar, realizamos un análisis correlacional entre las variables mencionadas en los objetivos para establecer si existen asociaciones significativas. En segundo lugar, para establecer si alguna de estas variables aporta a la predicción del prejuicio sutil y manifiesto hacia inmigrantes, realizamos un análisis de regresión lineal con dicha variable como dependiente y la dominancia social, el uso adictivo, el uso pasivo, el uso activo y el uso de redes sociales para obtener noticias como variables independientes. En ambos casos tomamos como valor crítico p = 0.05.
Todos los análisis fueron realizados utilizando RStudio versión 1.2.5042 con R versión 3.6.3 (
En la Tabla 3 se presentan los resultados del análisis de correlación entre las variables de estudio. Podemos ver que tanto la SDO en su totalidad como sus dos dimensiones se asocian positiva y significativamente con el SBPI. Esto responde a nuestro primer objetivo específico. Sin embargo, ninguna de las variables relacionadas con el uso de redes sociales se asocia significativamente con el prejuicio hacia inmigrantes.
Por otro lado, existen correlaciones significativas entre las variables relacionadas con el uso de redes sociales. La SNSA se asocia positiva y significativamente con el ASMU, el PSMU y el SMNU, aunque esta última correlación es de menor magnitud. Por su parte, el SMNU también correlaciona positivamente con el ASMU y el PSMU.
Si bien la relación entre el uso de redes sociales y la SDO no estaba considerada entre los objetivos, es interesante resaltar que existe una correlación negativa entre el SNSA y la dimensión de OI.
Correlaciones entre las variables de interés
Variable
1
2
3
4
5
6
7
1. SNSA
2. ASMU
.26**
3. PSMU
.34**
.07
4. SMNU
.17*
.26**
.34**
5. OI
-.30**
-.16
-.03
-.05
6. DG
.10
.05
-.01
-.11
.31**
7. SDO
-.16
-.08
-.03
-.09
.87**
.74**
8. SBPI
.06
.08
-.10
-.14
.28**
.37**
.39**
Nota. SNSA = adicción a las redes
sociales, ASMU = uso activo de redes sociales, PSMU = uso pasivo de redes sociales,
SMNU = uso de redes sociales para noticias, OI = oposición a la igualdad, DG
= dominancia grupal, SDO = orientación a la dominancia social, SBPI =
prejuicio sutil y manifiesto hacia inmigrantes. * indica p < .05.
** indica p < .01.
Análisis de regresión lineal. SBPI según variables de
interés SDO = orientación a la dominancia social, SNSA =
adicción a las redes sociales, ASMU = uso activo de redes sociales, PSMU = uso
pasivo de redes sociales, SMNU = uso de redes sociales para noticias. * indica
Variable
independiente
Std.
IC 95%
(intersección)
1.42
0.87
- 1.98
5.07***
SDO
0.41
0.39
0.24
- 0.54
5.07***
SNSA
0.16
0.09
-
0.02 - 0.21
1.65
PSMU
-
0.1
-
0.06
-
0.16 - 0.04
-
1.73
ASMU
0.12
0.07
-
0.03 - 0.18
1.41
SMNU
-
0.12
-
0.07
-
0.18 - 0.03
-
1.36
(adj.
0.20
(0.17)
Nota. SDO =
orientación a la dominancia social, SNSA = adicción a las redes sociales,
ASMU = uso activo de redes sociales, PSMU = uso pasivo de redes sociales,
SMNU = uso de redes sociales para noticias.
En la tabla 4 se presentan los resultados del modelo de regresión lineal realizado. Incluye el SBPI como variable dependiente y la SNSA, PSMU, ASMU y SMNU como variables independientes. Podemos ver que el término que representa a la SDO es el único que mantiene una relación estadísticamente significativa con la variable independiente. Su coeficiente nos indica un efecto positivo, según el cual un aumento en un punto en la escala de SDO implica un aumento aproximado de 0.39 puntos en la escala de SBPI controlando estadísticamente por las demás variables. Ninguna de las demás variables registró un coeficiente significativamente distinto de cero. La intersección nos indica que el valor mínimo en todas las variables independientes implica un puntaje aproximado de 1.42 en la variable dependiente. El modelo tiene un ajuste bajo al cubrir únicamente el 17% de la varianza de la variable independiente.
Este estudio se ha propuesto explorar las posibles asociaciones entre distintos tipos de uso de redes sociales y el prejuicio hacia inmigrantes en el contexto argentino. Los resultados indican que ninguna de las variables correspondientes al uso de redes sociales tiene una relación significativa con el prejuicio sutil y manifiesto hacia inmigrantes. La orientación a la dominancia social demostró ser el único factor predictivo estadísticamente significativo, en línea con los resultados de estudios previos (
En cierta medida, los resultados obtenidos no son sorprendentes por varios motivos. En primer lugar, ninguna de las escalas relacionadas con el uso de redes sociales mide con suficiente especificidad el contenido que se consume, se produce o con el cual se interactúa en las redes sociales. Esto es importante dado que supusimos que la caracterización negativa de otros grupos sería el material sobre el cual las personas podrían realizar comparaciones sociales “hacia abajo”. En este sentido, la escala de uso para obtener noticas no hila lo suficientemente fino por sí sola; existen múltiples difusores de información con diferentes tintes ideológicos, ya sean medios de prensa de gran envergadura, medios de periodismo ciudadano o cuentas particulares con una amplia base de seguidores. Que las noticias consumidas por un usuario contengan caracterizaciones negativas de los inmigrantes puede depender de muchos factores como su ideología, la de su red de conexiones o la forma en que las plataformas ordenan sus feeds de noticias (
En segundo lugar, dimos por supuesto que los inmigrantes serían un grupo social de relevancia para la comparación social de las personas de nacionalidad argentina en las redes sociales. Incluso si la identidad social fuese importante para la comparación social y el manejo de la autoestima en las redes sociales, no sabemos con qué grupos las personas decidirían compararse. Puede ser que el grupo social de los inmigrantes sea demasiado ajeno como para que una persona de nacionalidad argentina decida compararse con él.
Por último, los análisis realizados en este estudio dieron por supuesto que las variables introducidas tendrían una relación lineal con la variable dependiente. No consideramos la posibilidad de que existiesen relaciones más complejas entre las variables de estudio. Por ejemplo, las variables relacionadas con el uso de redes sociales podrían haber funcionado como moderadoras de la relación entre SDO y SBPI.
En conclusión, creemos que a pesar de sus limitaciones teóricas y metodológicas este estudio es un aporte a un área de investigación que no ha sido ampliamente explorada en el contexto local y que consideramos que es relevante dada la actual centralidad de las redes sociales en la interacción social. Sus resultados indican que no hay una relación directa entre las variables relativas al uso de redes sociales y el prejuicio hacia inmigrantes como se había esperado. Futuros estudios sobre el tema del uso de redes sociales y las actitudes negativas hacia distintos grupos deberían establecer conexiones teóricas más robustas entre los constructos a modo de estudiar relaciones potencialmente más complejas.