Tendencias de los estudios migratorios en Brasil y Argentina: desafíos actuales
Resumen
El artículo tiene como propósito el análisis de algunos estudios recientes sobre migraciones, realizados en Argentina y Brasil, de modo de recuperar tendencias teórico-metodológicas presentes en las investigaciones antropológicas sobre las movilidades, así como nuevos desafíos en los abordajes de las migraciones contemporáneas. El artículo pone en cuestión el lugar de la etnografía en las discusiones sobre las migraciones contemporáneas y los avances producidos por un intenso debate teórico-metodológico sobre las migraciones y el transnacionalismo.
Abstract
This article aims to analyze studies on immigration that take place in Argentina and Brazil, contemplating theoretical and methodological tendencies in anthropological research on mobility and examining the new challenges of contemporary migrations. The article examines the role of ethnography in debates on migration as well as the advances produced by an intense theoretical and methodological debate on migration and transnationalism.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agnelli, Silvina. (2012). “La dimensión temporal y el clivaje entre nativos y extranjeros en grupos que evocan una ascendencia africana”. Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012. Santiago de Chile.
Assis, Glaucia de Oliveira y Elisa Massae Sasaki. (2001). “Novos migrantes do e para o Brasil: um balanço da produção bibliográfica”. En Migrações internacionais: contribuições para políticas. Brasilia: Comissão Nacional de População e Desenvolvimento.
Assis, Glaucia de Oliveira. (1999). “Estar aquí…, estar lá…: uma cartografia da emigração valadarense para os EUA”. En Rossana Reis y Teresa Sales. Cenas do Brasil Migrante. São Paulo: Editempo.
Baeza, Brígida. (2006). “Chilenos y bolivianos en Comodoro Rivadavia (Chubut)”. En Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin. (Comps.). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo.
Belvedere, Carlos; Sergio Caggiano; Diego Casaravilla; et al. (2007). “Racismo y discurso: una semblanza de la situación argentina”. En Teu Van Dijk. (Coord.). Racismo y discurso en América Latina. Barcelona: Gedisa.
Bendini, Mónica y Norma Steimbreger. (2010). “Trabajadores golondrinas y nuevas áreas frutícolas. Las mismas temporadas, otros territorios”. En Sara María Lara. (Coord.). Migraciones de trabajo y movilidad territorial. México: Porrúa.
Benencia, Roberto. (1998-1999). “El fenómeno de la migración limítrofe en la Argentina: interrogantes y propuestas”. En Revista Estudios Migratorios Latinoamericanos. N°40-41. (pp. 419-448).
Benencia, Roberto. (2006). “Bolivianización de la horticultura en la Argentina. Procesos de migración transnacional y construcción de territorios productivos”. En Alejandro Grimson y Elizabeth Jelin. (Comps.). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo.
Beheran, Mariana. (2009). “Niños/as y jóvenes bolivianos/as en la ciudad de Buenos Aires. Escolaridad y experiencias formativas en el ámbito familiar”. En Revista Estudios Migratorios Latinoamericanos. N°67. (pp. 375-396).
Bonassi, Margarita. (2000). Canta, América Sem fronteiras. Imigrantes latino-americanos no Brasil. São Paulo: Edições Loyola.
Bourdieu, Pierre. (1980). “L´Identité et la Representation. Élements pour une Refléxion Critique sur l´idée de región”. Actes de la recherche en sciences sociales Année. Vol. 35. Nº1. (pp. 63-72).
Bourdieu, Pierre. (2014) Sobre el Estado: Cursos en el Collége de france (1989-1992). Barcelona: Anagrama.
Briones, Claudia (2002). “Viviendo a la sombra de naciones sin sombra: Poéticas y políticas de (auto)marcación de ‘lo indígena’ en las disputas contemporáneas por el derecho a una educación intercultural.” En Norma Füller (Ed.). Interculturalidad Y Política. Desafíos y Posibilidades. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de Estudios Peruanos.
Cacopardo, María Cristina y Alicia Maguid. (2003). “Migrantes limítrofes y desigualdad de género en el en el mercado laboral del Área Metropolitana de Buenos Aires”. En Desarrollo Económico. Vol.43. Nº 170. (pp. 265-286).
Caggiano, Sergio. (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo.
Courtis, Corina. (2000). Construcciones de alteridad. Discursos cotidianos sobre la inmigración cotidiana en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Devoto, Fernando. (2003). Historia de la inmigración en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Diégues JR, Manuel. (1972). “Populações rurais brasileiras”. En Vida Rural e Mudança Social. Szmrecsányi, Tamás e Queda, Oriowaldo. São Paulo: Editora Nacional. (pp. 151-164).
Domenech, Eduardo y Dora Celton (Eds.). (1998). La comunidad boliviana en Córdoba. Caracterización y Caracterización y proceso migratorio. Córdoba: ORSTOM-Universidad Nacional de Córdoba.
Domenech, Eduardo. (2007). “Migraciones contemporáneas y pluralismo cultural en la Argentina: el discurso oficial y las prácticas escolares”. En Denise Jardim (Org.). Cartografias da imigracão: interculturalidad e políticas públicas. Porto Alegre: UFRGS Editora.
Feldman-Bianco, Bela. (2001). Brazilians in Portugal, Portugueses in Brazil: Constructions of sameness and difference. Identities Global Studies in Culture and Power. Vol. 8, N° 4.
Feldman-Bianco, Bela. (2011). “Caminos de Ciudadanía: emigración, movilizaciones sociales y políticas del Estado brasilero. En Bela Felman-Bianco, Liliana Rivera Sánchez, Carolina Stefoni y Marta Inés Villa Martínez (Comps.). La construcción social del sujeto migrante en América latina. Prácticas, representaciones y categorias. Flacso: Ecuador.
Fleischer, Soraya. (2002). Passando a América a limpo: o trabalho de housecleaners brasileiras em Boston, Massachussets. São Paulo: Annablume.
Foucault, Michael. (2008). Seguridad, Territorio, Poblacion: Cursos Del Collége de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Frigerio, Alejandro. (2006). “‘Negros’ y ‘Blancos’ en Buenos Aires: Repensando nuestras categorías raciales”. En Temas de Patrimonio Cultural. Nº 16. (pp. 77-98).
Gavazzo, Natalia. (2012). “Latinos y ke?” Categorías de identificación y formas de participación entre los hijos de bolivianos y paraguayos en Buenos Aires”. Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012. Santiago de Chile.
Gil Araujo, Sandra y Claudia Pedone. (2014). “Familias migrantes y estados: vínculos entre Europa y América Latina”. En Papeles del CEIC, International Journal on Collective Identity Research, N°2.
Grimson, Alejandro. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: EUDEBA-FELAFACS.
Grimson, Alejandro y Elizabeth Jelin. (2006). (Comp.). Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo.
Halpern, Gerardo. (2005). “Neoliberalismo y migración: paraguayos en Argentina en los noventa”. En Revista Política y Cultura. Nº 23. (pp. 67-82).
Ianni, Octavio. (1972). “Relações de produção e proletariado rural”. En Vida Rural e Mudança Social. Szmrecsányi, Tamás e Queda, Oriowaldo. São Paulo: Editora Nacional.
Jardim, Denise F. (2000). Palestinos no Extremo Sul do Brasil: identidade étnica e os mecanismos de produção da etnicidade. Chuí/RS. Tese de doutorado. Rio de Janeiro, PPGAS/UFRJ.
Jardim, Denise F. (Org.). Cartografias da Imigração. Interculturalidade e Políticas Públicas. Porto Alegre: Editora da Universidade.
Karasik, Gabriela y Roberto Benencia. (1999). “Apuntes sobre la migración fronteriza. Trabajadores bolivianos en Jujuy”. En Estudios Migratorios Latinoamericanos. Año 13/14. N° 40-41. (pp. 569-594).
Karasik, Gabriela. (2000). "Tras la genealogía del diablo. Discusiones sobre la nación y el Estado en la frontera argentino-boliviana". En Alejandro Grimson. (Comp.). Fronteras, naciones e identidades. La periferia como centro. Buenos Aires: Ediciones CICCUS/La Crujía.
Lattes, Alfredo. 2007. “El esplendor y ocaso de las migraciones internas”. En Torrado, S. (Comp.). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Tomo II, Buenos Aires: Edhasa.
Lesser, Jeffrey. (2001). A negociação da identidade nacional. Imigrantes, minorías e a luta pela etnicidade no Brasil. São Paulo: Editora UNESP.
Machado, Igor R. (Org.). (2006). Um mar de identidades. A Imigração brasileira em Portugal. São Carlos: EDUFSCAR.
Maffia, Marta. (2010). “Una contribución al estudio de la nueva inmigración africana subsahariana en la Argentina”. En Revista Cuadernos de Antropología Social. N°31. (pp. 7-32).
Maguid, Alicia. (1997). “Migrantes limítrofes en el mercado de trabajo del Área Metropolitana de Buenos Aires, 1980”. En Estudios Migratorios Latinoamericanos. Año 12, Nº 35. (pp. 31-62).
Mármora, Lelio. (2002). Las políticas de migraciones internacionales. Buenos Aires: Paidós.
Mármora, Lelio. (2009). “Derechos humanos de los migrantes y soberanías políticas. Las divergencias entre la norma y la práctica”. En Pablo Ceriani Cernadas y Ricardo Fava (Eds.). Políticas migratorias y derechos humanos. Buenos Aires: Ediciones de la UNLa.
Matossian, Brenda. (2013). “Condición migratoria y desigualdades residenciales en San Carlos de Bariloche (1970-2010)”. Ponencia presentada en las V Jornadas de Historia de la Patagonia, UNPSJB.
Mera, Carolina. (1998). La inmigración coreana en Buenos Aires. Multiculturalismo en el espacio urbano. Buenos Aires: Eudeba.
Milesi, Rosita. (2003). Refugiados: realidade e perspectivas (coletânea). Brasília: CSEM/IMDH, Edições Loyola.
Motoukias, Zacarías. (1995). “Narración y análisis en la observación de los vínculos y dinámicas sociales: el concepto de red personal en la historia social y económica”, en María Bjerg y Hernán Otero. (Comps.). Inmigración y redes sociales en la Argentina Moderna. Tandil: CEMLA-IEHS.
Neiman, Guillermo y Germán Quaranta. (2006). “Eventualidad y movilización de la mano de obra en mercados de trabajo agrícolas intensivos”. En V Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo. ALAST, Montevideo.
Novaro, Gabriela. (2009). “Palabras desoídas – palabras silenciadas – palabras traducidas: voces y silencios de niños bolivianos en escuelas de Buenos Aires”. En Educação. Vol. 34. N°1. (pp. 47-64).
Novaro, Gabriela. (Coord.). (2011). La interculturalidad en debate. Experiencias formativas y procesos de identificación en niños indígenas y migrantes. Buenos Aires: Biblos.
Novaro, Gabriela. (2012). “De Bolivia no saben nada, ellos ya hicieron su vida acá. Experiencias migratorias y transmisión intergeneracional de saberes e identificaciones”. Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012. Santiago de Chile.
Novick, Susana; Alejandro Hener y Pablo Dalle. (2005). El proceso de integración Mercosur: de las políticas migratorias y de seguridad a las trayectorias de los inmigrantes. Documentos de Trabajo 46. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Oteiza, Enrique, Susana Novick y Roberto Aruj. (1997). Inmigración y discriminación. Políticas y discursos. Buenos Aires: Grupo Editor Universitar.
Pacecca, María Inés y Corina Courtis. (2008). Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas. Santiago de Chile: CEPAL.
Pastor, Nancy. (1995). Migraciones internas hacia ciudades intermedias. El caso de Tandil entre 1945 y 1980. Cuaderno de Investigación. Tandil: IEHS.
Patarra, Neide L. (1996). “Migrações internacionais: uma nova questão demográfica (ponto de vista)”. En Revista Brasileira de Estudos de População, V.13, Nº1, Jan-Jun.
Perren, Joaquín. (2012). Las migraciones internas en la Argentina contemporánea. Una mirada desde la Patagonia (Neuquén, 1960-1991)”. Buenos Aires: Prometeo.
Pizarro, Cynthia. (2009). “Experimentando la discriminación y exclusión en Córdoba… por “ser boliviano”. La vulnerabilidad de los inmigrantes laborales entre países de América del Sur”. En Danú Alberto Fabre Platas; Diana D. del Callejo Canal y Amelia Garrett Sánchez de Lozada. (Eds.). Comunidades Vulnerables. México: Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales de la Universidad Veracruzana (IIESES/UV).
Pizarro, Cynthia y Verónica Trpin. (2012). “Trabajadores frutícolas y hortícolas en la Argentina. Una aproximación socioantropológica a las prácticas de reproducción y de resistencia de las condiciones laborales”. En Revista RURIS. Vol.4 N°2. (pp. 199-228).
Queiroz, Maria Isaura P. (1972). “Do rural e do Urbano no Brasil”. En Vida Rural e Mudança Social. Szmrecsányi, Tamás e Queda, Oriowaldo. São Paulo: Editora Nacional.
Radonich, Martha, Ana Ciarallo y Verónica Trpin. (2011). “Chilenos y bolivianos en la conformación de territorios en áreas rurales del Alto Valle de Río Negro, Argentina”. En Cynthia Pizarro. (Coord.). Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate. Buenos Aires: Editorial CICCUS.
Ramos, Jair de S. (1996). “Dos Males que vem com o Sangue: As representações raciais e a categoría do Imigrante indesejável nas concepções sobre Imigração da década de 20”. En Chor Maio y Ventura Santos. (Orgs.). Raça, Ciência e Sociedade. Rio de Janeiro: Fiocruz/CCBB. (pp. 59-84).
Rivero Sierra, Fulvio. (2012). “Condiciones de emigración y cultura migratoria en dos casos de Bolivia: Toropalca en Potosí y B Plan 3000 en Santa Cruz de la Sierra”. En Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Antropología ALA 2012. Santiago de Chile.
Sales, Teresa. (1999). Brasileiros longe de casa. São Paulo: Cortez.
Sales, Teresa y Rossana R. Reis. (1999). Do Brasil Migrante. São Paulo: Editempo.
Sassone, Susana. (2004). “Identidad Cultural y Territorio: La construcción del “lugar” en la comunidad de migrantes bolivianos en la Zona Sur de la Ciudad de Buenos Aires”. En Andrzej Dembicz. (Ed.). Interculturalidad en América Latina en ámbitos locales y regionales. Warszawa: Univ. Varsovia - CESLA.
Segato, Rita Laura. (2002). “Identidades políticas y alteridades históricas: Una crítica a las certezas del pluralismo global”. En Nueva Sociedad. Nº178. (pp. 104-125).
Seyferth, Giralda. (1996). “Construindo a Nação: Hierarquias Raciais e o Papel do Racismo na Política de Imigração e Colonização”. En Chor Maio y Ventura Santos (Orgs.). Raça, Ciência e Sociedade. Riod e Janeiro: Fiocruz/CCBB.
Sinisi, Liliana. (1999). “La relación nosotros-otros en espacios escolares “multiculturales”. Estigma, estereotipo y racialización”. En María Rosa Neufeld y Jeans Ariel Thisted (Comps.). De eso no se habla. Los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Buenos Aires: Eudeba.
Sprandel, Marcia Anita. (1992). Brasiguaios: conflito e identidade em fronteiras internacionais, RJ. Dissertação de mestrado em antropologia social, Museu Nacional/UFRJ.
Tedesco, João Carlos y Maria Catarina Zanini (Orgs.). (2010). Migrantes ao sul do Brasil. Santa Maria: EDUFSM. http://hubsasia.ui.ac.id/index.php/hubsasia/article/view/2960
Truzzi, Oswaldo M. S. (1997). Patrícios. Sírios e Libaneses em São Paulo. São Paulo: Hucitec.
Zubrzycki, Bernarda. (2011). “La migración senegalesa en Buenos Aires: el papel de las dahiras mourides en el proceso de anclaje local”. En Cynthia Pizarro. (Coord.). Migraciones internacionales contemporáneas. Estudios para el debate. Buenos Aires: CICCUS.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:7808
PDF:353