De cómo la familia de Marta organiza el cuidado. Un análisis sobre la relación entre familias migrantes, género y cuidado
Resumen
El interés de este artículo radica en comprender la relación particular que se presenta entre familias migrantes y las múltiples maneras que adquiere el cuidado en pos del sostenimiento familiar en un contexto migratorio y de relegación urbana. Siguiendo a Vega y Gutiérrez Rodríguez (2014), me pregunto de qué modo en la acción cotidiana se produce y mantiene la vida de estas familias peruanas que residen en barrios de relegación urbana ubicados en la periferia de la ciudad de Córdoba. Históricamente las responsabilidades del cuidado han estado centradas en la familia, pero particularmente en las mujeres. Por ello desde una perspectiva de género busco indagar en el modo en que el cuidado es distribuido entre los diferentes miembros de la familia y las especificidades que adquiere en un contexto migratorio. A partir de recuperar la trayectoria y vivencias de una familia migrante peruana residiendo en la ciudad de Córdoba, este trabajo busca ser un aporte a la discusión y problematización del entrecruzamiento del campo de la organización del cuidado y los procesos migratorios.
Abstract
The focus of this article is to understand the particular relationship between migrant families and the multiple forms of care in migratory context and urban relegation. Following Vega and Gutiérrez Rodríguez (2014), I then wonder how in everyday action occurs and maintains life of these Peruvian families living in neighborhoods of urban relegation located on the outskirts of the city of Cordoba. Historically care responsibilities have focused on the family but particularly in women. Therefore, from a gender perspective I seek investigate how care is distributed among the different members of the family and the specificities acquired in an immigration context. From recover the trajectory and experiences of a Peruvian migrant family residing in the city of Cordoba, this work seeks to be a contribution to the discussion the field of organization of care and migration.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barrera, Marcelo Silvio. (2011). Mujeres y militancia: la división sexual del trabajo en una organización sociopolítica argentina. Sociedad y Economía, 20, pp. 197-221.
Balbuena, Patricia. (2011). Informe Perú. Cecilia Lipszyc y Cristina Zurutuza (Comps.). Caminos de Ilusión. Feminización de la migración en cuatro países de América Latina, pp. 375-460. Buenos Aires: Librería de Mujeres Editoras.
Boixadós, María Cristina. (2000). Las tramas de una ciudad, Córdoba entre 1870 y 1875: élite urbanizadora, infraestructura, poblamiento. Córdoba: Ferreyra Editor.
Bourgois, Philippe. (2010). En busca de respeto: vendiendo crack en Harlem. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Ceriani, Pablo; Courtis, Corina; Pacecca, María Inés; Asa, Pablo y Pautassi, Laura. (2009). Migración y trabajo doméstico en Argentina: las precariedades en el marco global. En María Elena Valenzuela y Claudia Mora (ed.). Trabajo doméstico: un largo camino hacia el trabajo decente, pp. 147-190. Santiago de Chile: OIT.
Cerrutti, Marcela. (2005). La migración peruana a la Ciudad de Buenos Aires: su evolución y características. Población de Buenos Aires, 2(2), pp. 7-28.
Espoz, María Belén; Michelazzo, Cecilia y Sorribas, Patricia. (2010). Narrativas en conflicto sobre una ciudad socio-segregada. Una descripción de las mediaciones que las visibilizan. En Adrián Scribano y María Eugenia Boito (Comps.). El Purgatorio que no fue. Acciones profanas entre la esperanza y la soportabilidad. Buenos Aires: Ciccus.
Esquivel, Valeria. (2010). Trabajadores del cuidado en la Argentina. En el cruce entre el orden laboral y los servicios de cuidado. Revista Internacional del Trabajo, 129(4), pp. 529-547.
Esquivel, Valeria; Faur, Eleonor y Jelin, Elizabeth. (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.
Falcón Aybar, María del Carmen y Eduardo Bologna. (2013). Migrantes antiguos y recientes: una perspectiva comparada de la migración peruana a Córdoba, Argentina. Revista Migraciones Internacionales 7(1), pp. 235-266.
Fuller, Norma. (1999). ¿Pobreza o desigualdad de género?: El caso de las familias jefaturadas por mujeres. Anuario de hojas de Warmi, (10), pp. 43-60.
Gallinati, Carla (2015). Vivir en la villa y luchar por la vivienda. O sobre una de las formas de ser migrante en la ciudad de Buenos Aires. ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, (Nº 2), pp. 51-78.
Herrera, Gioconda. (2012). Repensar el cuidado a través de la migración internacional: mercado laboral, Estado y familias transnacionales en Ecuador. Cuadernos de Relaciones Laborales, 30 (1), pp. 139-159.
Hondagneu-Sotelo, Pierrette Morón Quiroz. (2001). Doméstica. Inmigrant Workers of Cleaning and caring in the Shadows of Affluence. Los Ángeles: University of California Press.
Magliano, María José; Perissinotti, María Victoria y Zenklusen, Denise. (2014). Estrategias en torno a las formas de apropiación y organización del espacio en un "barrio de migrantes" de la ciudad de Córdoba, Argentina. Estudios demográficos y urbanos de El Colegio de México, 29(3), pp. 513-540.
Marcús, Juliana. (2007). ¿Integración o vulnerabilidad?: el caso de las familias que viven en hoteles-pensión de la ciudad de Buenos Aires. Cuaderno Urbano, (Nº 6), pp. 55-70.
Marcús, Juliana. (2014). Precariedad habitacional en la Ciudad de Buenos Aires: familias encabezadas por mujeres migrantes que residen en habitaciones de hoteles-pensión. En Julia Fawaz, Paula Soto y Nelson Zicavo (eds.), Resignificando la familia en América Latina: entre imágenes y realidades (pp. 139-166). Chile: Universidad del Bío-Bío
Martín Palomo, María Teresa. (2008). Domesticar el trabajo: una reflexión a partir de los cuidados. Cuadernos de relaciones laborales, 26, (2), pp. 13-44.
Martín Palomo, María Teresa y Muñoz Terrón, José María. (2015). Interdependencias. Una aproximación al mundo familiar del cuidado. Argumentos: revista de crítica social, 17, pp. 212-237.
Parella, Sonia. (2007). Los vínculos afectivos y de cuidado en las familias transnacionales: Migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Migraciones internacionales, 4(2), pp. 151-188.
Pedone, Claudia. (2006). Estrategias migratorias y poder. Tú siempre jalas a los tuyos. Quito: Editorial AbyaYala.
Quirós, Julieta. (2011). El porqué de los que van: peronistas y piqueteros en el Gran Buenos Aires: una antropología de la política vivida. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.
Rosas, Carolina. (2007). ¿Migras tú, migro yo o migramos juntos?: Los condicionantes de género en las decisiones migratorias de parejas peruanas destinadas en Buenos Aires. En IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
Rosas, Carolina. (2010). Antes de migrar: Aspectos sociodemográficos, género y redes en la migración peruana en Buenos Aires. Debates en Sociología, pp. 51 – 76.
Rosas, Carolina. (2015). Implicaciones mutuas entre el género y la migración: mujeres y varones peruanos arribados a Buenos Aires entre 1990 y 2003. Buenos Aires: Eudeba.
Rosas, Carolina; Jaramillo Fonnegra, Verónica y Vergara, Albano Blas. (2015). Trabajo doméstico y migraciones latinoamericanas. Desde Argentina, hallazgos y reflexiones frente a los destinos extrarregionales. Estudios Demográficos y Urbanos, 30 (2), pp. 253-290.
Tronto, Joan. (2009). Un monde vulnerable. Pour une politique du care. Paris: Éditions la Découverte.
Vega Solís, Cristina. (2009). Culturas del cuidado en transición: Espacios, sujetos e imaginarios en una sociedad de migración (Vol. 139). Barcelona: Editorial UOC.
Vega, Cristina y Gutiérrez Rodríguez, Encarnación. (2014). Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos. Presentación del Dossier. Íconos: Revista de Ciencias Sociales, 50, pp. 9-26.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:6875
PDF:221