Fernando Birri y el coSmunismo: una resignificación maoísta en el Nuevo Cine Latinoamericano

Nathalie Goldwaser Yankelevich, Diego Martín Fiscarelli

Resumen


En el marco del Convenio entre el CONICET, el CEHP-DADU-UNDAV y el Ministerio de Cultura de Santa Fe (para la puesta en valor del archivo personal de Fernando Birri), se inició una reflexión en torno a las obras emblemáticas del máximo exponente del “Nuevo Cine Latinoamericano”. Consideramos que uno de los hallazgos es el de haber podido conjugar dos tipos de producciones: por un lado, aquella vinculada con Birri ─centrándonos particularmente en el film “ORG” (y su manifiesto)─ en donde creatividad, cultura y política confluyen para diagnosticar los efectos vigentes del ethos capitalista. Por el otro, la promoción china de la “teoría de los tres mundos” que obedeció a la incipiente ruptura sino-soviética que sirvió para identificarse, no al segundo mundo sino al tercer. Con la producción de Birri verificamos el aporte de su obra a la construcción de una cosmología que profundizaba la cultura maoísta hasta llegar al paroxismo.


Palabras clave


Fernando Birri; Maoísmo; Arte; Contracultura; Revolución

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/olac.9844

Referencias


Benjamin, W. (2016). Libro de los pasajes, Akal.

Birri, F. (1996). El alquimista democrático. Por un Nuevo Nuevo Nuevo Cine Latinoamericano. 1956-1991. Ed. Sudamérica.

Birri, F. (2007). Soñar con los ojos abiertos. Las treinta lecciones de Stanford. Ed. Aguilar.

Celentano, A. (2014). “El maoísmo argentino entre 1963 y 1976: Libros, revistas y periódicos para una práctica política”. En: Políticas de la memoria (14). Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar, (pp. 151-165).

De Lucía, D. (2014). “El cine militante y clandestino en la Argentina y la remodelación del imaginario”. (Relecturas desde el fin de la dictadura hasta el presente)”, En: Pacarina del Sur [en línea], año 5, núm. 18, enero-marzo, 2014. Consultado el 05/01/2024.

Franzoso, M. (2018) “Fernando Birri: cine-poesía”, En: Revista El hilo de la fábula, núm 18, (pp. 227-234).

Klappenbach, P. (2019). “ORG: ni alienígena ni meteorito. Continuidad y ruptura en la película maldita de Fernando Birri”, En: Revista Cine Documental, núm. 19. Año 2019.

Kracauer, S. (1989). Teoría del cine: la redención de la realidad física. España: Paidós.

Lepori, R. (2018). “ORG de Birri y la violencia estética”. En: Revista Colofón, [en línea], 9 de Agosto de 2018.

Riegl, A. (2017). El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen, La balsa de la Medusa.

Rupar, B. (2023). Los «chinos». La conformación del maoísmo en Argentina (1965-1974). Ediciones Imago Mundi - Ediciones Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas.

Sendrós, P. (1994). “Fernando Birri”. Ed. CEAL.

Terán, O. (2008). “Ideas e intelectuales en la Argentina, 1880-1980”. En: Terán, O. (coord.) Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. (pp. 70-81). Siglo XXI Editores.

Tse-tung, M., [1944] (1972). “El frente único en el trabajo cultural”. En: Obras Escogidas de Mao Tse-tung. https://www.marxists.org, pp. 185-187.

Tse-tung, M., [1942] (1972). “Intervenciones en el Foro de Yenan. Sobre arte y literatura”. En: Obras Escogidas de Mao Tse-tung. https://www.marxists.org, pp. 67-98.

Filmografía

ORG, Fernando Birri, 1978, Italia.

Los inundados, Fernando Birri, 1962, Argentina

Tire Dié, Fernando Birri, 1960, Argentina


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:28
PDF:24


 

Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713 
olac@sociales.uba.ar

Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en: 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 


Esta revista se encuentra registrada en