Sentipensar la lucha desde Ciudad Juárez: mujeres en la frontera

David Barrios Rodríguez

Resumen


A partir de testimonios con mujeres de Ciudad Juárez, el presente artículo realiza una recuperación de la producción de saberes y conocimiento sobre el fenómeno de feminicidio, la militarización de la ciudad y las implicaciones de ser activista en Ciudad Juárez. Constituye una fotografía de las vivencias y reflexiones en uno de los momentos más adversos para la lucha social en la ciudad, cuando fue considerada la más violenta del mundo. Al mismo tiempo y a 12 años de haber sostenido estas conversaciones, se corrobora la densidad epistemológica de los saberes que se producen de manera colectiva en la lucha.



Palabras clave


Ciudad Juárez, lucha de las mujeres, feminicidios, militarización

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/olac.9683

Referencias


Alarcón, F. (2005). “Desplazados del narco en México: los exiliados de Ciudad Juárez”. Animal Político

Arsenault, C. (2011). “Invest in the world´s most violent city”, Al-Jazeera

Barrios, Rodríguez, D. (2014). Las ciudades imposibles. Violencias, miedos y formas de militarización contemporánea en urbes latinoamericanas: Medellín.Ciudad Juárez, Ciudad de México: Colección Posgrado-UNAM.

Barrios, Rodríguez, D. (2023). La vida entre cercos. Militarización social en América Latina en el siglo XXI, Ciudad de México: CIALC-IIEc.

Bowden, C. (2010). Ciudad del crimen. Ciudad Juárez y los nuevos campos de exterminio de la economía global. Ciudad de México: Grijalbo.

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2018). Estudio de caso: el caso de Arroyo El Navajo en Ciudad Juárez. México.

Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Biskaia: Gernika Gogoratuz.

Jiménez Ornelas, R.A. (2003). “Feminicidio en Ciudad Juárez: Ruptura de la equidad”, en de Lara, R. (coord.), La memoria de las mujeres olvidadas: Las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, México. Ciudad de México: UNAM.

Mayorga, P. (2014). “Tardan 22 meses en notificar a familiares hallazgo de los restos de su hija”, Proceso, 05 de febrero.

Misse, M. (2013). Estado y mercados ilegales en Latinoamérica: reflexiones a partir del concepto de mercancía política. Economía criminal y poder polìtico, 10-32.

Monárrez, Fragoso, J. (2010) “Las diversas representaciones del feminicidio y los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, 1993-2005”, dentro de Monárrez Fragoso, Cervera Gómez, Fuentes Flores y Rubio Salas, (coord.), Violencia contra las mujeres e inseguridad ciudadana en Ciudad Juárez. Ciudad Juárez: Colef.

Monárrez Fragoso, J. (2015). “Feminicidio: muertes públicas, comunidades cerradas y Estado desarticulado” en Monárrez Fragoso, et al.(coord.) Vidas y territorios en busca de justicia. Ciudad Juárez: Colef-UACJ.

Pérez Molina, Ivet, M. (2007) “Empleo”, en Jusidman, C. y Almada, H. La realidad social de Ciudad Juárez, Tomo 1. Ciudad Juárez: UACJ.

Rodríguez, Nieto, S. (2012) La fábrica del crimen. Ciudad de México: Editorial Planeta.

Rodríguez Nieto, S. (2015). “Los llanos de la barbarie, desde el epicentro de la red de trata”, Sin Embargo (Ciudad de México) 06 de julio.

Segato, R. (2016). La Guerra contra las mujeres. Estado español: Traficantes de sueños.

Staines, Orozco, E. (2007). “Ciudad Juárez en el desierto de Chihuahua” dentro de Orozco, V. (coordinador) Chihuahua hoy 2007. Chihuahua: UACJ-ICHICULT-UACH.

Torrea, J. (2013). “Todo para poder enterrar a su hija Yanira Fraire Jáquez, de 15 años y descubre que le dan parte de un hueso de otra desaparecida”, Ciudad Juárez en la sombra del narcotráfico (blog), http://juarezenlasombra.blogspot.com/, acceso 20 de mayo de 2024.

Valenzuela, Arce, J.M. (2022). La danza de los extintos. Juvenicidio, violencias y poderes sicarios en América Latina. Guadalajara: Ediciones de la Universidad de Guadalajara-Colef.

Washington, D. (2020). The killing fields. Harvest of women. Atlanta: Peace at the border.

Wright, M. (2006). Disposable women and other myths of global capitalism. Nueva York: Routledge, 2006, pp. 210.

Entrevistas

Barrios, Rodríguez, D. (2013). Entrevista con Elizabeth Flores, 25 de noviembre.

Barrios, Rodríguez, D. (2013). Entrevista con Diana, 08 de septiembre.

Barrios, Rodríguez, D. (2013). Entrevista con integrantes de Griterío, 14 de junio.

Barrios, Rodríguez, D. (2013). Entrevista con Ileana, 15 julio.

Barrios, Rodríguez, D. (2013). Entrevista con Vanessa, 27 de julio.

Barrios, Rodríguez, D. (2013). Entrevista con Yessica, 01 de agosto.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:10
PDF:11


 

Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713 
olac@sociales.uba.ar

Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en: 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 


Esta revista se encuentra registrada en