Hacia el reconocimiento de autoridad epistémica de las maestras uruguayas. Des-escritura de la narrativa de José Pedro Varela como megapadre de la Escuela Pública
Resumen
José Pedro Varela es la figura a la cual se le atribuye haber fundado la
escuela pública, laica y gratuita uruguaya. La reforma educativa
modernizadora sigue resonando como legado monolítico e
indiscutiblemente valioso incluso en aquellas miradas críticas recientes
sobre la educación. A Varela se lo nombra como el padre de la escuela
pública uruguaya, en la historia de la educación su paternidad es resaltada,
pero han sido invisibilizadas quienes sostuvieron su proyecto en la práctica
concreta: maestras mujeres. Proponemos realizar un recorrido por
diferentes aristas que identificamos en torno a la cuestión de la filiación
simbólica y narrativa en la educación pública que nombramos como
patriarcal y colonial. En este sentido nos proponemos realizar algunos
gestos teóricos y políticos que nos permitan desandar el problema, así
como aportar a la construcción de una narrativa que reconozca la autoridad
epistémica de las maestras.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/olac.9667
Referencias
Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2016) América Latina. La construcción del orden. Buenos Aires: Ariel
Araújo, Orestes (1911) Historia de la escuela uruguaya. Montevideo: El
Siglo Ilustrado.
Ardao, Arturo (1968) Etapas de la inteligencia uruguaya. Montevideo:
Universidad de la República.
Basaglia, Franca (1983) Mujer, locura y sociedad. Puebla: Universidad
Autónoma de Puebla.
Blanco, Nieves (2015) Reconocer autoridad femenina en la educación: los
saberes de las maestras. Revista Qurriculum, 28. pp. 11-31
Bralich, Jorge (1989) José Pedro Varela: sociedad burguesa y reforma
educacional. Montevideo: Nuevo Mundo.
Bralich, Jorge (1996) Una historia de la educación en el Uruguay: del Padre
Astete a los computadores. Montevideo: Fundación de Cultura
Universitaria.
Cerletti, Alejandro (2008) Repetición, novedad y sujeto en la educación: un
enfoque filosófico y político. Del estante editorial, Buenos Aires.
Cigarini, Lia (1996) La política del deseo. La diferencia femenina se hace
historia. Barcelona: Icaria.
De Angelis, Massimo (2012). Marx y la acumulación primitiva: el carácter
continuo de los cercamientos capitalistas. Theomai (26), p. 39-59.
De Beauvoir, Simone [1949](1981). El segundo sexo. México DF:
Ediciones Aguilar.
de Larrobla, Nieves A. (1986) Jose Pedro Varela y los derechos de la
mujer. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental
Giambruno, Victoria (2020). Liberación vs. Emancipación. De Freire a
Ranciere, un análisis crítico para una educación de la posibilidad. Tesis
para optar por el título de Doctora en Educación. Universidad Nacional de
Entre Ríos.
Goldman Almirav, Anna (1996) Mira, Yahveh me ha hecho estéril. En
Tubert, Silvia (Ed) Figuras de la madre. Madrid: Cátedra, 1996, pp.41-52.
Gutierrez Aguilar, Raquel; Reyes Díaz,Itandheui; Sosa, Maria Noel (2018).
El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia
impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la
violencia y la mediación patriarcal. Revista Heterotopías, Año 1, N° 1.
Córdoba, pp. 53-67.
Hentschke, Jens R. (2013) "More than 'Queens of the Home": Positivist Modernisation. Teacher Training, an Gender Mobility in Uruguay, 1882-1915", Journal of Iberian and Latin American Studies, vol. 19, n.º 1, pp. 1-30
Jauretche, Arturo (1992) La colonización pedagógica y otros ensayos.
Antología. Bs. As., CEAL
Lagarde, Marcela (1997) Los cautiverios de las mujeres: madresposas,
monjas, putas, presas y locas. Siglo XXI/Unam.
Muraro, Luisa (1994) El orden simbólico de la madre. Madrid:Horas y
HORAS
Oroño, Mariela (2021) Políticas lingüísticas y contacto de lenguas: la
escuela vareliana en la nacionalización de inmigrantes en el Uruguay de
fines del siglo XIX. Revista Digital de Políticas Lingüísticas. Año 13,
Volumen 15, noviembre 2021. ISSN 1853-3256, pp. 28-48.
Palomeque, A., Luis (2018). José Pedro Varela. Cartas desde el exilio
(1875) y otros documentos de época. Ed. Sociedad Uruguaya de Historia
de la Educación.
Palomeque, A., Luis (2011) José Pedro Varela y su tiempo. Selección de
escritos de José Pedro Varela y documentos de época. Ed. ANEP.
Piussi, Ana María (2000). Partir de sí: necesidad y deseo. Duoda. Revista
d’Estudis Feministes, (19), pp. 107-126
Piussi, Ana María y Bianchi, Letizia (1996) Saber que sabe. Mujeres en la
educación. Barcelona: Icaria
P.R.O.F.A.S (2022) Pedagogías feministas para reencantar la vida.
Montevideo: Minervas Ediciones
Puiggrós, Adriana (2006). Historia de la educación argentina. Tomo 1:
Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916) ”. Galerna, Buenos Aires.
Puiggrós, Adriana (2003) El lugar del saber. Conflictos y alternativas entre
educación,conocimiento y política. Buenos Aires: Galerna
Rancière, Jacques (2014). El Maestro Ignorante. Tierra del Sur ediciones,
Córdoba.
Restrepo, Alejandra (2016) “La genealogía como método de investigación
feminista” En: Blazquez Graf, Martha, Castañeda, Patricia Lecturas críticas
en investigación feminista (coordinadoras) Red Mexicana de Ciencia,
Tecnología y Género . Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en
Ciencias y Humanidades
Rich, Adrienne (1983) Jane Eyre: las tentaciones de una mujer sin madre.
En: Sobre mentiras, secretos y silencios. Barcelona: Icaria, 1983,pp. 112-
______________ (1986) Nacemos de mujer. La maternidad como
experiencia e institución. Madrid:Cátedra, 1986
Rivera Garretas, Maria Milagros (1997) El fraude de la igualdad. Los
grandes desafíos del feminismo hoy. Barcelona: Librería de las mujeres.
Rodríguez Magda, Rosa (1997) “Del olvido a la ficción. Hacia una
genealogía de las mujeres.” En Rodríguez, Rosa (ed.), Mujeres en la
historia del pensamiento. Barcelona: Anthropos, pp. 33-59.
______________________ (1999) Foucault y la genealogía de los sexos.
Barcelona: Anthropos
Rodríguez, Laura Graciela (2021) Maestros y maestras y la cuestión de
género: planes de estudio, salarios y feminización (Argentina, 1870-1914).
Descentrada, 5(1), e130. https://doi.org/10.24215/25457284e130
Romano, Antonio (2014) La (ausente) historia de la educación en el
Uruguay. En: Arata, Nicolás y Souhwell, Myriam (coomp.) Ideas en la
educación latinoamericana: un balance historiográfico. La Plata: UNIPE,
pp. 143-162.
Sarmiento, Domingo Faustino ([1849] 2011) Educación Popular. Santiago
de Chile.
Sau, Victoria (1994). El vacío de la maternidad. Barcelona: Icaria.
Schor, Mira (2011). Linaje paterno. En: Cordero, Karen y Sáenz, Inda
(2001). Crítica feminista en la teoría e historia del arte. Universidad
Iberoamericana (Cdmx), Programa Universitario de Estudios de Género de
la Unam, Conaculta-Fonca, Curare. pp. 111-130
Sosa Gonzalez, Noel (2021). De la orfandad al linaje. Luchas feministas en
el Uruguay post- dictadura. Guadalajara: Cátedra Jorge Alonso.
Sosa Gonzalez, Noel (2023) Tentações de uma feminista sem mãe:
mulheres, criação e expropriação patriarcal. En: Cartografias
afetivas/afetadas: feminismos, imagens, gêneros e artes. São Paulo:
Instituto de Artes. UNESP. pp. 100-108
Tedesco, J. C. y Zacarías, I. (2011). Presentación. Domingo Faustino
Sarmiento: la vigencia de su pensamiento educativo. En: Sarmiento, D. F.
Educación popular (pp. 9-25). Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria.
Varela, José Pedro ([1874] 1968): La Educación del Pueblo. Sin datos.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:16
PDF:8
Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713
olac@sociales.uba.ar
Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires
Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Esta revista se encuentra registrada en