Geopolítica del agua y la energía: conflictos socioambientales en la cuenca del Usumacinta en el contexto de la integración mesoamericana

Ana Pohlenz de Tavira

Resumen


En el plano energético se identifica en la región mesoamericana un gran potencial para la producción hidroeléctrica. La relevancia geopolítica de esta región se debe a su posición geográfica de istmo, que permite el flujo comercial interoceánico y la conexión entre norte y sur América.

La Cuenca del Usumacinta es una de las reservas de agua dulce más importantes de Mesoamérica. El nutrido cauce de sus ríos la posiciona como un área con alto potencial hidroeléctrico, por lo que se le asigna un papel primordial en los planes de integración energética regional.

En este artículo se analizan los mecanismos mediante los cuales se produce el despojo de la población de los bienes de uso común, en este caso el agua, y cómo esto genera conflictos socioambientales entre las empresas-gobiernos y las comunidades. La implantación violenta de proyectos hidroeléctricos a gran escala, genera a su vez movimientos de resistencia social.


Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/olac.6832

Referencias


Bibliografía

Aboites Aguilar, L. (1998). El agua de la nación. Una historia política de México (1888-1946). México: CIESAS.

Aguirre, M. (2014). “Comunidades frente a la presa Chixoy. 30 años después”. Recuperado de: http://www.derechos.net/adivima/documentos/informes/chixoyvol4espan.pdf. Consultado el 20 de octubre de 2014.

Arach, O. (2014). “Dilemas de gran escala. El antropólogo fáustico. Las grandes represas y la tragedia del desarrollo”. Revista AVA´ 25, diciembre de 2014: pp. 111-127.

Barkin, D. y King, T. (1979). Desarrollo económico regional. Enfoque por cuencas hidrográficas de México. México: Siglo Veintiuno editores.

Cabanas, A. (2014). “Santa Cruz Barillas: persecución y resistencias”. Memorial de Guatemala-Aportes para el Debate, No 5, marzo de 2014. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/214933816/Persecucion-y-resistencias-en-Santa-Cruz-Barillas-Aportes-para-el-debate-numero-5. Consultado el 29 de enero de 2015.

Cabrera, J. y Cuc, P. (2002). Diagnóstico socioambiental de la Cuenca del Río Usumacinta. San José, Costa Rica: Fundación Kukulkan, Fundación del Servicio Exterior para la Paz y el Desarrollo Democrático, Universidad Nacional de Costa Rica.

Castro Soto, G. (2014). “La Cuenca del Usumacinta, cuna de la resistencia Mesoamericana organizada contra las represas”. El Escaramujo, No 47, Otros Mundos Chiapas, Recuperado de: ˂http://www.otrosmundoschiapas.org/index.php/49-25-el-escaramujo/49-el-escaramujo/1652-el-escaramujo-47-la-cuenca-del-usumacinta-cuna-de-la-resistencia-mesoamericana-organizada-contra-las-represas˃ Consultado el 24 de enero de 2015.

Chán Saquic, A. (2016). Reconfiguración del territorio: empresas hidroeléctricas, Estado y pueblos indígenas. Tesis de maestría en Gestión social para el desarrollo local. Guatemala: FLACSO.

Delgado Ramos, G. C. (2010). “Agua, conflicto y seguridad”. Recuperado de Consultado el 3 de octubre de 2010.

Delgado Ramos, G. C. (2006). Agua: usos y abusos. La hidroelectricidad en Mesoamérica. Distrito Federal, México: CEIICH, UNAM.

Delgado Ramos, G. C. (2003). “Atlas hidroeléctrico de Mesoamérica”. Argentina: Ecoportal. Recuperado de:

García Silva, M. (1986). “¿Energía y seguridad? Petróleo y política energética en Estados Unidos”. Cuadernos semestrales sobre Estados Unidos. Perspectiva latinoamericana ¿Un nuevo proyecto nacional? México: Instituto de Estudios de Estados Unidos, Centro de Investigación y Docencia Económica: pp. 225-283.

Gasca Zamora, J. (2006). “El Plan Puebla-Panamá: la configuración de un proyecto ampliado de inversión y comercio para el sureste de México y Centroamérica”. En Torres Torres, F. y Gasca Zamora, J. (Coord.). Los espacios de reserva en la expansión global del capital. El sur-sureste mexicano de cara al Plan puebla-Panamá. México: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Plaza y Valdés editores: pp. 81-127.

Gómez Grijalva, F. (2013). “Un repaso a los principales proyectos mineros en Guatemala: política gubernamental y conflictividad social”. Revista El Observador, No 40-41, Año 8, mayo-septiembre de 2013. Guatemala, Recuperado de: Consultado el 22 de noviembre de 2013.

Illescas Arita, G. (2016). “Análisis de Coyuntura 2014-2015. Del Poder Global al Poder Local: el Vuelo del Águila en la Ruta de los Azacuanes”. Cuadernos del Corredor No 12 Año 7. Guatemala, Guatemala: Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala (CEDFOG): pp. 1-159.

La Prensa Libre (2012). “Construirán hidroeléctrica. Guatemala”, 16 de octubre de 2012, Recuperado de: Consultado el 30 de enero de 2015.

León Hernández, E. (2007). Energía Amazónica. La Frontera Energética Amazónica en el Tablero Geopolítico Latinoamericano. (Tesis de Doctorado). México: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.

León Hernández, E. (2015). El expansionismo brasileño en sus límites. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; Editorial Itaca.

León Hernández, E. y Sagal Luna, Y. (2015). El neodesarrollismo expansionista hidroeléctrico de Brasil. En: León, Hernández, Efraín. El expansionismo brasileño en sus límites. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; Editorial Itaca, pp.-161-192.

March Mifsut, I. y Castro, M. (2010). La cuenca del río Usumacinta: perfil y perspectivas para su conservación y desarrollo sostenible. En Cotler Ávalos, H. (Coord.) Las cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y priorización. México: SEMARNAT, INE, Fundación Gonzalo Río Arronte: pp. 192-197.

Navarro Trujillo, M. L. (2015). Luchas por lo Común. Antagonismo Social contra el Despojo Capitalista de los Bienes Naturales en México. Puebla, México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Bajo Tierra Ediciones A.C.

Network in Solidarity with the People of Guatemala NISGUA (2018). “Más de 100 Organizaciones Denuncian Asesinatos, Agresiones contra Resistencia Pacifica de Ixquisis”. Recuperado de: Consultado el 22 de diciembre de 2018.

Olmos Bolaños, R. A. (2006). La generación de energía eléctrica en el sureste de México y la constitución del mercado eléctrico centroamericano. En Torres Torres F. y Gasca Zamora, J. (coord.) Los espacios de reserva en la expansión global del capital. El sur-sureste mexicano de cara al plan Puebla-Panamá. México: UNAM, Plaza y Valdés editores: pp.197-222.

Ordoñez Morales, C. (2006). Tendencias de la integración económica en Guatemala y el sureste de México. Guatemala: Guatemala: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, AVANCSO.

Osorio, J. (2016). Teoría marxista de la dependencia. Historia, fundamentos, debates y contribuciones. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Pohlenz de Tavira, A. (2019). Ríos turbulentos. Conflictos en Guatemala y México por la producción hidroenergética en la cuenca del Usumacinta. (Tesis de Doctorado en estudios Latinoamericanos). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pohlenz de Tavira, A. (2017). “Agua para energía o para la vida: procesos de destrucción social y ambiental por hidroeléctricas en Guatemala”. En Kloster, K. y Castro, J.E. (eds.) Conflictos por el agua, violencia y territorialización capitalista en América Latina. Cuadernos de trabajo de la Red Waterlat-Gobacit, Serie Áreas Temáticas TA 10 Agua y Violencia. Vol 4 Nº 4/ 2017. Ciudad de México: Red Waterlat-Gobacit: pp. 6-25.

Pohlenz Córdova, J. (2013). La disputa por el patrimonio biocultural. Un acercamiento desde Mesoamérica. En Carámbula Pareja, M. y Ávila Romero, L., (Coords.) Patrimonio biocultural, territorio y sociedades afroindoamericanas en movimiento. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Proyecto Mesoamérica. Portal Oficial del Proyecto de Integración y Desarrollo Mesoamérica. Recuperado de: Consultado en 2017.

Ruz, M. H. (Coord.) (2010). Paisajes de río, ríos de paisaje. Navegaciones por el Usumacinta, México: UNAM, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco.

Sandoval Palacios, J.M., Álvarez, R. y Fernández Moreno, Y. (coord.) (2011). Planes geoestratégicos, desplazamientos y migraciones forzadas en el área del Proyecto Mesoamérica. México: SPECHF, Universidad de los Andes y Universidad de Antioquía.

Solano, L. (2014). “Proyecto Hidroeléctrico Xalalá y los Planes de expansión energética”, en Revista El Observador, No 4-45, Año 9 abril-noviembre de 2014. Guatemala: Guatemala, Recuperado de: Consultado el 20 de enero de 2015.

Torres Torres, F. y Gasca Zamora, J. (Coord.) (2006). Los espacios de reserva en la expansión global del capital. El sur-sureste mexicano de cara al Plan puebla-Panamá. México: UNAM, Plaza y Valdés editores.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:314
PDF:347


 

Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713 
olac@sociales.uba.ar

Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en: 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 


Esta revista se encuentra registrada en