El giro del giro: Regreso de Uruguay a las protecciones mínimas

Laura Paulo-Bevilacqua, Ximena Baráibar Ribero

Resumen


El Estado adquirió particular protagonismo en países con gobiernos proclamados progresistas. Esto ocurrió en Uruguay hasta la asunción del gobierno de derecha en 2020. Para analizar esta alternancia, el presente artículo repasa las principales propuestas en disputa en la campaña electoral y la Ley de Presupuesto Quinquenal aprobada en plena pandemia. Del análisis resulta la caracterización del actual gobierno orientado a corregir el déficit fiscal y enfatizar la reactivación económica como motor del bienestar; matizar la responsabilidad del Estado en la protección dando mayor lugar a la esfera privada; apostar al esfuerzo personal para procurar ingresos propios vía el empleo. Se concluye que el nuevo gobierno da un giro con respecto a la propuesta progresista, exaltando la libertad y la responsabilidad individual como motores para el bienestar personal y se conceptualizan en forma simplificada las causas de la pobreza.

Palabras clave


derecha, Uruguay, protecciones mínimas, libertad individual

Texto completo:

PDF

Referencias


Abramo, L., Cecchini, S., & Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. CEPAL.

Alegre, P., & Filgueira, F. (2009). Una reforma híbrida. La política social y laboral en Uruguay de 1985 a 2008. Revista Internacional del Trabajo, 349-367.

Barba, C. (2013). Inseguridad y protección social en los países desarrollados y en América Latina. Revista mexicana de sociología, 75(1), 29-61.

Barba, C. (2018). Liberalismo y universalismo en tensión. 25 años de reformas sociales en los regímenes de bienestar de América Latina. En C. Midaglia, G. Ordóñez, & E. Valencia, Políticas Sociales en América Latina en los inicios del Siglo XXI innovaciones, inercias y retrocesos (pp. 75-108). CLACSO, El Colef.

Burdin, G., Esponda, F., & Vigorito, A. (2014). Desigualdad y sectores de altos ingresos en Uruguay: Un análisis en base a registros tributarios y encuestas de hogares para el período 2009-2011. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/4249

Cecchini, S., & Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos. CEPAL.

Filgueira, F. (1994). El crecimiento hasta el límite del Estado Social batllista. En C. Filgueira & F. Filgueira, El largo adiós al país modelo (pp. 11-99). Arca.

Filgueira, F. (2001). Between a Rock and a Hard Place: Construyendo Ciudadanía Social en América Latina. En L.

Gioscia, Ciudadanías en tránsito. Perfiles para el debate (pp. 141-163). Ediciones Banda Oriental-ICP

Filgueira, F., Galindo, L. M., Giambruno, C., & Blofield, M. (2020). América Latina ante la crisis del COVID-19: Vulnerabilidad socioeconómica y respuesta social. Serie Políticas Sociales N°238, CEPAL.

Freigedo, M., Fuentes, G., & Araújo, M. R. (2015). Construyendo una coalición para romper el paisaje congelado: Alcances y límites de la reforma de la salud en Uruguay (2005-2014). Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 53, 49-66.

Grassi, E. (2018). Estado Social y desbloqueo de la sociedad neoliberal. En E. Grassi & S. Hintze, Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa (pp. 57-121). Prometeo Libros.

Grassi, E., & Hintze, S. (2018). Presentación. En E. Grassi & S. Hintze, Tramas de la desigualdad: Las políticas y el bienestar en disputa (pp. 15-38). Prometeo Libros.

Martínez Franzoni, J. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina. Mercado laboral, política social y familias. Universidad de Costa Rica.

Martínez, J., & Sanchez-Ancochea, D. (2016). Regímenes de Bienestar en América Latina: Tensiones entre universalización y segmentación. En del Pino, Eloísa & Rubio, Josefa, Los estados de bienestar en la encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada (pp. 200-220). Tecnos.

Midaglia, C., & Antía, F. (2015). Revisando los procesos de universalización de las políticas sociales en América Latina: Análisis del caso uruguayo. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7286

Midaglia, C., & Castillo, M. (2018). América Latina en el siglo XXI: avances y retrocesos en las pautas de desarrollo social. Cadernos do CEAS: Revista crítica de humanidades, 245, 660-687.

Pucci, F., Nión, S., & Ciapessoni, F. (2011). Avances e inercias en la negociación colectiva uruguaya: Una comparación de dos experiencias históricas. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/6871

Quiroga, M. V. (2020). El mapa político suramericano: Algunos debates y lecturas sobre sus reconfiguraciones recientes. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 4(1), 82-102. https://doi.org/10.22517/25392662.21671

Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI.. Revisitando los debates académicos. Polis. Revista Latinoamericana, 39.

Uribe Gómez, M. (2018). Ciclos políticos y política social en América Latina en el siglo XXI. Revista Forum, 13, 101-118.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:323
PDF:278


 

Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713 
olac@sociales.uba.ar

Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en: 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 


Esta revista se encuentra registrada en