El giro del giro: Regreso de Uruguay a las protecciones mínimas
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/olac.6781
Referencias
Abramo, L., Cecchini, S., & Morales, B. (2019). Programas sociales, superación de la pobreza e inclusión laboral: Aprendizajes desde América Latina y el Caribe. CEPAL.
Alegre, P., & Filgueira, F. (2009). Una reforma híbrida. La política social y laboral en Uruguay de 1985 a 2008. Revista Internacional del Trabajo, 349-367.
Barba, C. (2013). Inseguridad y protección social en los países desarrollados y en América Latina. Revista mexicana de sociología, 75(1), 29-61.
Barba, C. (2018). Liberalismo y universalismo en tensión. 25 años de reformas sociales en los regímenes de bienestar de América Latina. En C. Midaglia, G. Ordóñez, & E. Valencia, Políticas Sociales en América Latina en los inicios del Siglo XXI innovaciones, inercias y retrocesos (pp. 75-108). CLACSO, El Colef.
Burdin, G., Esponda, F., & Vigorito, A. (2014). Desigualdad y sectores de altos ingresos en Uruguay: Un análisis en base a registros tributarios y encuestas de hogares para el período 2009-2011. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/4249
Cecchini, S., & Martínez, R. (2011). Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos. CEPAL.
Filgueira, F. (1994). El crecimiento hasta el límite del Estado Social batllista. En C. Filgueira & F. Filgueira, El largo adiós al país modelo (pp. 11-99). Arca.
Filgueira, F. (2001). Between a Rock and a Hard Place: Construyendo Ciudadanía Social en América Latina. En L.
Gioscia, Ciudadanías en tránsito. Perfiles para el debate (pp. 141-163). Ediciones Banda Oriental-ICP
Filgueira, F., Galindo, L. M., Giambruno, C., & Blofield, M. (2020). América Latina ante la crisis del COVID-19: Vulnerabilidad socioeconómica y respuesta social. Serie Políticas Sociales N°238, CEPAL.
Freigedo, M., Fuentes, G., & Araújo, M. R. (2015). Construyendo una coalición para romper el paisaje congelado: Alcances y límites de la reforma de la salud en Uruguay (2005-2014). Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 53, 49-66.
Grassi, E. (2018). Estado Social y desbloqueo de la sociedad neoliberal. En E. Grassi & S. Hintze, Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa (pp. 57-121). Prometeo Libros.
Grassi, E., & Hintze, S. (2018). Presentación. En E. Grassi & S. Hintze, Tramas de la desigualdad: Las políticas y el bienestar en disputa (pp. 15-38). Prometeo Libros.
Martínez Franzoni, J. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina. Mercado laboral, política social y familias. Universidad de Costa Rica.
Martínez, J., & Sanchez-Ancochea, D. (2016). Regímenes de Bienestar en América Latina: Tensiones entre universalización y segmentación. En del Pino, Eloísa & Rubio, Josefa, Los estados de bienestar en la encrucijada: Políticas sociales en perspectiva comparada (pp. 200-220). Tecnos.
Midaglia, C., & Antía, F. (2015). Revisando los procesos de universalización de las políticas sociales en América Latina: Análisis del caso uruguayo. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/7286
Midaglia, C., & Castillo, M. (2018). América Latina en el siglo XXI: avances y retrocesos en las pautas de desarrollo social. Cadernos do CEAS: Revista crítica de humanidades, 245, 660-687.
Pucci, F., Nión, S., & Ciapessoni, F. (2011). Avances e inercias en la negociación colectiva uruguaya: Una comparación de dos experiencias históricas. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/6871
Quiroga, M. V. (2020). El mapa político suramericano: Algunos debates y lecturas sobre sus reconfiguraciones recientes. Ciencia Nueva. Revista de Historia y Política, 4(1), 82-102. https://doi.org/10.22517/25392662.21671
Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI.. Revisitando los debates académicos. Polis. Revista Latinoamericana, 39.
Uribe Gómez, M. (2018). Ciclos políticos y política social en América Latina en el siglo XXI. Revista Forum, 13, 101-118.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:448
PDF:398
Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713
olac@sociales.uba.ar
Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires
Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Esta revista se encuentra registrada en