Pueblos indígenas y crisis sanitaria en América Latina. Vulnerabilidad, abandono y violencia acentuada en tiempos de pandemia

Pabel Camilo López Flores

Resumen


La proliferación del Covid-19 como pandemia y crisis global ha revelado una situación especialmente alarmante y trágica para los pueblos indígenas en América Latina, debido a su situación histórica y sistemática de vulnerabilidad, abandono y exclusión. Recientemente diversos pueblos y organizaciones indígenas de la región se pronunciaron sobre los efectos catastróficos que la proliferación del coronavirus provoca en sus comunidades, pero también lo que esta situación implica en cuanto al abandono estatal, a la continuación y/o intensificación de despojos múltiples en sus territorios y vulneración de sus derechos colectivos de los que ya son objeto. Se propone un mirada preliminar a la situación de los pueblos indígenas en América Latina y los efectos que la crisis sanitaria está significando y configurando para la vida de comunidades indígenas y sus formas de vida, analizando lo que se demanda desde estos sujetos comunitarios, así como las alternativas y/o estrategias que están desplegando.


Palabras clave


Pueblos indígenas, Corona-crisis, despojos múltiples, abandono estatal

Texto completo:

PDF

Referencias


Bellier, Irène (2019). Pueblos indígenas en el mundo. Reconocimiento jurídico y político. EUDEBA: Buenos Aires.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) (2020). “Pandemia y Derechos Humanos en las Américas”, Resolución No. 1/2020. https://www.oas.org/es/cidh/decisiones/pdf/Resolucion-1-20-es.pdf Fecha de acceso: 10-06-2020.

Centro de Estudios Jurídicos y Sociales (CEJIS) (2020). Informe: “Situación de los pueblos indígenas de tierras bajas de Bolivia frente al COVID 19”. http://www.cejis.org/situacion-de-los-pueblos-indigenas-de-tierras-bajas-de-bolivia-frente-al-covid-19/. Fecha de acceso: 15-06-2020.

Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2020). “Los pueblos indígenas de América Latina - Abya Yala y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: tensiones y desafíos desde una perspectiva territorial”, 2020. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45664-pueblos-indigenas-america-latina-abya-yala-la-agenda-2030-desarrollo-sostenible Fecha de acceso: 20-06-2020.

Escobar, Arturo (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes, Colombia, Universidad del Cauca.

Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC) (2020). Primer Informe “Los Pueblos Indígenas frente a la COVID-19”, trabajado en el marco de la Plataforma Indígena Regional Frente a la COVID 19. http://www.filac.org/wp/comunicacion/filac-informa/coronavirus-pueblos-indigenas-en-serio-peligro-de-desaparicion/ Fecha de acceso: 30-05-2020.

González Casanova, Pablo (1969). Sociología de la explotación, México, Siglo XXI.

Grosfoguel, Ramón (2006). “La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales. Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global”. En Tabula Rasa, Nº 4, pp. 17-48.

Grupo de Trabajo (GT) “Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos”, de CLACSO. Pronunciamiento, 15 de junio de 2020: https://www.clacso.org/pronunciamiento-del-grupo-de-trabajo-pueblos-indigenas-autonomias-y-derechos-colectivos/

Gutiérrez Aguilar, Raquel (2015). Horizonte comunitario-popular: antagonismo y producción de lo común en América Latina. Cochabamba: SOCEE/Autodeterminación.

Harvey, David (2004). El ‘nuevo’ imperialismo. Madrid: AKAL.

IWGIA (Grupo Internacional De Trabajo Sobre Asuntos Indígenas). 2019. El mundo indígena 2019: Copenhague: IWGIA.

Haesbaert, Rogerio (2011 [2004]) El mito de la Desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI.

Humphreys, Denise & Bebbington, Anthony (2012). “Post-what? Extractive industries, narratives of development and socio-environmental disputes across the Andean region”, in H. Haarstad (ed.), New Political Spaces in Latin American Natural Resource Governance. Palgrave Macmillan.

Kaltmeier, Olaf (2019). Refeudalización. Desigualdad social, economía y cultura política en América Latina en el temprano siglo XXI. Bielefeld: CALAS (Maria Sibylla Merian Center); Universidad de Guadalajara.

Makaran, Gaya; López Pabel (2018). Recolonización en Bolivia: neonacionalismo extractivista y resistencia comunitaria. México: CIALC‑UNAM/Editorial Bajo Tierra.

Martinez-Alier Joan, Walter Mariana (2016). “Social Metabolism and Conflicts over Extractivism. In: de Castro F., Hogenboom B., Baud M. (Hg.): Environmental Governance in Latin America. Palgrave Macmillan, London: 58-85.

Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas (MEDPI) (2020). “COVID-19 un desafío más para los pueblos indígenas” https://www.ohchr.org/SP/Issues/IPeoples/EMRIP/Pages/EMRIPIndex.aspx Fecha de acceso: 30-05-2020

Navarrro, Mina (2018). “Despojo múltiple y separaciones del capital sobre el tejido de la vida” en Teoría del valor, comunicación y territorio por Francisco Sierra Caballero (Editor). Junio 10, 2019. Madrid: Siglo XXI de España Editores. 277-296.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). Implementación del Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales: Hacia un futuro inclusivo, sostenible y justo.

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/dgreports/dcomm/publ/documents/publication/wcms_735627.pdf Fecha de acceso: 26-05-2020.

Quijano, Anibal (2000). “Colonialidad del poder y clasificación social”. Journal of World Systems research, 11 (2): 342–386.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2010). Ch’ixinakax utxiwa: Reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.

Svampa, Maristella (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. Conflictos socioambientales, giro eco-territorial y nuevas dependencias. Bielefeld: CALAS (Maria Sibylla Merian Center); Universidad de Guadalajara.

Svampa, Maristella (2016). Debates Latinoamericanos. Indianismo, Desarrollo, Dependencia y Populismo, Buenos Aires: Edhasa.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:469
PDF:232


 

Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713 
olac@sociales.uba.ar

Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en: 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 


Esta revista se encuentra registrada en