Teletrabajo. Modalidad de trabajo en pandemia
Resumen
Con este trabajo nos proponemos establecer una revisión general del teletrabajo, sus implicancias en el contexto actual y los desafíos que supone para la clase obrera, en tiempos de pandemia. Para ello, revisitamos la bibliografía disponible, distinguiendo fundamentalmente las producciones científicas de aquellas que denominamos propaganda, pues la mayor parte de la literatura especializada en home office es en esta clave.
Analizamos artículos de diarios y revistas, documentos de organismos internacionales y estatales, así como las regulaciones existentes en nuestro país, para realizar una reflexión crítica al respecto.
Este es un artículo producido en contexto de emergencia. La proliferación del teletrabajo debido al aislamiento social preventivo y obligatorio ha generado nuevas preguntas y desafíos para las y los trabajadores. No es nuestra pretensión responder a esos interrogantes, pero sí echar luz sobre un fenómeno complejo y que requiere atención desde distintas aristas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/olac.5451
Referencias
Álvarez Newman, D. (2016). Reflexiones acerca de la “Gestión de la Calidad” como dispositivo managerial de control. Revista de Ciencias Sociales(4).
Basualdo y Morales. (2014). La tercerización laboral. Orígenes, impacto y claves para su análisis en América Latina. Argentina: Siglo XXI Editores.
Cató, J. y. (2010). “El lugar de trabajo como espacio de resistencia a las políticas neoliberales. Reflexiones a partir de las experiencias de los trabajadores telefónicos y del subte. Theomai(22), 101-119.
Elizondo Almeida, A. (2006). El teletrabajo. Una aproximación conceptual. Revista de la Segunda Sala de la Corte Suprema de Justicia(3), 175-199.
Figari, G. P. (2016). La trama del capital: estudio de la hegemonía empresaria en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
García Chávez, V. H. (2016). Ausentismo laboral y salud: estudio de su importancia en el teletrabajo. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 6(11).
Giniger, N. I. (2014). Doctrina social de la Iglesia y responsabilidad social empresaria: ética y política del neoliberalismo. Sociedad y religión(24), 34-66.
Lenguita, P. (2011). Revitalización desde las bases del sindicalismo argentino. Nueva sociedad(232), 137-149.
Lenguita, P. (2010). Las relaciones de teletrabajo: Entre la protección y la reforma . Argumentos, 23(64).
Serrano García, J. (2017). La "uberización" del trabajo: una forma más de violencia laboral. En M. Méndez, Los actuales cambios sociales y laborales: nuevos retos para el mundo del trabajo (pág. 404). España: Peter Lang.
Soul, J. (2015). Somiseros. La configuración y el devenir de un grupo de obreros desde una perspectiva antropológica. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:12226
PDF:3573
Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713
olac@sociales.uba.ar
Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires
Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Esta revista se encuentra registrada en