Reseña de Salud, sexo y electricidad, de Antonio Laguna Platero

Julio Eduardo Moyano

Resumen


Este nuevo trabajo de Antonio Laguna Platero, que acaba de obtener el premio a la mejor coedición universitaria de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, aborda la primera campaña efectivamente internacional, sistemática y simultánea compuesta por avisos publicados en 33 ciudades de América, Europa, Asia y Oceanía, a partir del año 1900. Se trata de la compañía McLaughlin, fabricante de uno de los cinturones eléctricos más famoso y exitoso del mundo, protagonista de increíbles lucros y de terribles juicios por estafa. El caso, interesante por sí, es para Laguna Platero el punto de partida para un análisis de los orígenes de la industria del aviso publicitario, su relación con prácticas discursivas y estrategias retóricas preexistentes -que absorberá- y las condiciones que hicieron de Estados Unidos la primera potencia mundial en publicidad en el siglo XX. El estudio analiza además las condiciones del sentido común predominante entre los consumidores como para ser víctimas en masa de un fraude monumental, caro y peligroso, pero investido del prestigio del "nuevo Prometeo" eléctrico, la ciencia, la necesidad de mejorar la calidad de vida y el vergonzante secreto en que se arrinconaban dificultades sexuales, carencias estéticas requeridas socialmente o enfermedades de nulo prestigio. El autor rastrea, con precisión milimétrica, las inversiones publicitarias en el rubro a lo largo de cinco décadas, en la totalidad de la prensa de todos los países en que se aplicó. Presta especial atención al caso español y a los modos en que se constituyen competidores locales frente al arrollador avance estadounidense, al australiano, y también a los cuatro casos testigo latinoamericanos, uno de ellos Buenos Aires, donde se tiene el dudoso honor de ser el lugar donde más tardó la autoridad en regular este tipo de negocios, y donde, por lo tanto, podía hallarse oferta de estos bizarros aparatos a comienzos de la década de 1930, cuando habían prácticamente desaparecido en Gran Bretaña o Francia. El trabajo da cuenta así de un tópico de gran vacancia: los comienzos de la industrialización a gran escala de uno de los negocios fundamentales que sostiene todos los dispositivos de comunicación industrial del mundo contemporáneo, a la vez que de modos de producción de sentido históricamente determinados (la extrañeza de un artefacto que envía electricidad a los testículos se derrumba frente a la contemporánea normalidad de cajas donde personas se encierran a recibir radiación ultravioleta), contando desde su marco teórico de una perspectiva que no pierde de vista las condiciones históricas de desarrollo del capital imperialista a escala internacional o la aceleración de las influencias a lo largo del mercado mundial, pero tampoco las diferencias específicas de los espacios menos cercanos a la punta de la industrialización -como España- o directamente en la periferia -como Argentina. El método puesto a prueba aquí es otro aporte enriquecedor de este libro, pues logra hacer converger estadísticas producidas a partir de corpus de periódicos, otras provenientes de anuarios de época, contenidos redaccionales de la prensa de ese tiempo, análisis de contenido de avisos, seguimiento de casos judiciales, normativas (o ausencia de ellas) y el marco de desarrollo de las formaciones sociales en las que se desplegó esta campaña en particular. El texto conserva el rico interés por un estudio desde perspectivas iberoamericanas de los procesos mundiales ya notado en trabajos anteriores del autor. Quizás, metafóricamente, lo anticipan los epígrafes cruzados de Cervantes y de Galeano.  

Palabras clave


COMUNICACIÓN, HISTORIA, PUBLICIDAD, NEGOCIO

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/olac.4591

Referencias


Bernedo Pinto, Patricio, y Arriagada Cardini, Eduardo (2002). “Los inicios de El Mercurio de Santiago en el epistolario de Agustín Edwards Mac Clure (1899-1905)”. En: Revista Historia, V. 35, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica, Santiago de Chile. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942002003500003

Laguna Platero, Antonio

(1990) Historia del periodismo valenciano. 200 años en primera plana. Valencia : Generalitat Valenciana.

(1999) El Pueblo, historia de un periódico republicano, 1894-1939. Valencia : Institució Alfons el Magnànim.

(2010) Las claves del éxito político: ¿por qué votan los ciudadanos? Madrid : Península.

(2011) El secuestro de la democracia. Madrid, Akal. En colaboración con Alaminos, Antonio, Martínez, Francesc y Piqueras, José Antonio.

(2015a) Carceller, el éxito trágico del editor de "La Traca". Valencia : El Nadir.

(2015b) Historia Social de la Comunicación (2015b, en colaboración con Borderia Ortiz, Enrique y Martínez Gallego, Francesc)

(2015c) Los medios de comunicación en Castilla-La Mancha. Informe MEDIACOM 2015. Cuenca, UC-LM.

(2018) Salud, sexo y electricidad. Los inicios de la publicidad de masas. Cuenca : Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Moyano, Julio; Ojeda Alejandra; Sujatovich, Luis (2016). “La revolución del magazine. La forja de las empresas editoriales en Argentina (1904-1916)”. En: Avatares de la Comunicación y la Cultura N° 12. Buenos Aires : UBA.

Ojeda, Alejandra (2009). “Del reclame a la Publicidad. La transición hacia la modernidad publicitaria en la prensa periódica argentina entre 1862 y 1885”. En: Pensar la Publicidad. Revista internacional de Investigaciones Publicitarias, Publicaciones Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Valladolid. N° 2.

Ojeda, Alejandra (2016) “El dibujo científico en la prensa diaria de fines

del siglo XIX”. En: Revista Perspectivas en Historia de los Medios N° 3, segundo semestre de 2016. IEALC y Cátedra de Historia General de los Medios y Sistemas de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Ojeda, Alejandra (2019). Imigrantes francófonos nas origens da comunicação visual na imprensa periódica argentina (1827-1870). En Revista História (San Paulo). Universidade Estadual Paulista (UNESP), Sao Paulo.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:267
PDF:77


 

Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713 
olac@sociales.uba.ar

Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en: 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 


Esta revista se encuentra registrada en