La izquierda cultural latinoamericana y la investigación sociológica en los sesenta: polémicas editoriales sobre imperialismo y cultura

Matías Marambio de la Fuente

Resumen


El artículo tiene por objetivo reflexionar en torno a las relaciones entre intelectuales y política durante los años sesenta a partir del estudio de los debates suscitados por la llamada “penetración imperialista” en el campo de las ciencias sociales latinoamericanas. Hacia mediados de la década de los sesenta es posible constatar la aparición de variadas polémicas relativas a la participación de fundaciones o instituciones estadounidenses en proyectos de investigación social en la región, como el Proyecto Camelot. Analizo un conjunto de publicaciones culturales (como Marcha y Casa de las Américas) que se posicionaron críticamente frente a estas iniciativas y que construyeron, a lo largo de la década, una red intelectual de izquierda que polemizó con aquellos sectores que promovían la libertad, la neutralidad o el apoliticismo de la cultura. Sostengo que la práctica del debate promovió un tipo de radicalización de la intelectualidad de izquierda que permitió la interpretación cultural de lo político y la lectura política de lo cultural merced a la controversia –en medios impresos y de alcance transnacional– que hacía coexistir ambas esferas.

Palabras clave


Polémicas culturales; intelectuales de izquierda; revistas culturales; ciencias sociales

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.62174/olac.3905

Referencias


Alburquerque, G. (2011). La trinchera letrada. Intelectuales latinoamericanos y Guerra Fría. Santiago: Ariadna Ediciones.

Altamirano, C. (2013). Intelectuales. Notas de investigación de una tribu inquieta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Anderson, P. (1976). Considerations on Western Marxism. London: Verso.

Artaraz, K. (2005). “El Ejercicio de Pensar: The Rise and Fall of Pensamiento Crítico”. Bulletin of Latin American Research 24(3): 348-366.

Beigel, F. (2006). “Vida, muerte y resurrección de las ‘teorías de la dependencia’”. En VVAA, Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO. 287-326.

Blanco, A. (2008). “Ciencias sociales en el Cono Sur y la génesis de una nueva élite intelectual. En C. Altamirano (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina. Vol. II, Los avatares de la “ciudad letrada” en el siglo XX. Buenos Aires: Katz. 606-629.

Blanco, A. y Jackson, L. C. (2015). Sociología en el espejo: ensayistas, científicos sociales y críticos literarios en Brasil y la Argentina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual: itinerario de un concepto. Buenos Aires: Montressor.

Casaús Arzú, M. E. y Arroyo Calderón, P. (2010). “El tiempo de la cultura política en América Latina: una revisión historiográfica”. En M. Pérez Ledesma y M. Sierra (Eds.), Culturas políticas: teoría e historia. Zaragoza: CSIC. 133-201.

Coatsworth, J. H. (2010). “The Cold War in Central America, 1975–1991”. En M. P. Leffler y O. A. Westad (Eds.), The Cambridge History of the Cold War, Vol. III, Endings. Cambridge: Cambridge University Press. 201-221.

Coleman, P. (1989). The Liberal Conspiracy. The Congress for Cultural Freedom and the Struggle for the Mind of Postwar Europe. New York: Free Press.

Dosse, F. (2006). La marcha de las ideas. Historia de los intelectuales, historia intelectual. Valencia: PUV.

Franco, J. (2002). The Decline and Fall of the Letterd City: Latin America in the Cold War. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Germani, G. (2010). Gino Germani. La sociedad en cuestión: antología comentada. Buenos Aires: CLACSO.

Gilman, C. Entre la pluma y el fusil. Dilemas y debates del escritor revolucionario en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2012.

Giunta, A. (2008). Vanguardia, internacionalismo y política: arte argentino en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gleijeses, P. “Cuba and the Cold War, 1959-1980”. En M. P. Leffler y O. A. Westad (Eds.), The Cambridge History of the Cold War, vol. II. Crisis and Détente. Cambridge: Cambridge University Press. 327-348.

Grandin, G. (2011). The Last Colonial Massacre. Latin America in the Cold War. Chicago: The University of Chicago Press.

Grémion, P. (1988). Le Congrès pour la Liberté de la Culture en Europe (1950-1967). Paris: Centre Nacional de la Recherche Scientifique.

Habermas, J. (2009). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gili.

Horowitz, I. L. (Ed.) (1967). The Rise and Fall of Project Camelot. Studies in the Relationship Between Social Science and Practical Politics. Cambridge, MA: MIT Press.

Iber, P. (2015). Neither Peace nor Freedom. The Cultural Cold War in Latin America. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Keucheyan, R. (2013). The Left Hemisphere: Mapping Critical Theory Today. London: Verso.

Kohan, N. (2006). “Pensamiento Crítico y el debate por las ciencias sociales en el seno de la revolución cubana”. En VVAA, Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano. Buenos Aires: CLACSO. 389-437.

Lie, N. (1996). Transición y transacción. La revista cubana Casa de las Américas (1960-1976). Gaithesburg/Leuven: Hispamérica/Leuven University Press.

Marambio de la Fuente, M. (2019). “Comunidad en la polémica. El debate dentro de la izquierda cultural latinoamericana en los años sesenta: prácticas, conceptos y retóricas”. Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.

Moraña, M. y Machín, H. (Eds.) (2003). Marcha y América Latina. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana.

Morejón Arnaiz, I. (2017). Política y polémica en América Latina. Las revistas Casa de las Américas y Mundo Nuevo. Leiden: Almenara.

Navarro J. J. y Quesada F. (2010). “El proyecto Camelot (1964-1965). La dependencia académica, entre el escándalo y el mito”. En F. Beigel (Ed.), Autonomía y dependencia académica: universidad e investigación científica en un circuito periférico - Chile y Argentina (1950-1980). Buenos Aires: Biblos. 145-168

OLAS (1967). “Resolución sobre la penetración cultural e ideológica del imperialismo norteamericano en América Latina”, Casa de las Américas 45 (noviembre-diciembre): 111-114.

Oteíza, E. (Coord.) (1997). Cultura y política en los años 60’. Buenos Aires: IIGG/UBA.

Paz, I. (1970). “Una nueva maniobra imperialista en la cultura: el proyecto Marginalidad”. Casa de las Américas 61 (julio-agosto): 33-50.

Peirano Basso, L. (2001). Marcha de Montevideo y la formación de la conciencia latinoamericana a través de sus cuadernos. Buenos Aires/Bogotá: Vergara

Pettinà, V. (2018). Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. México: COLMEX.

Rama, Á. (1965). “Las condiciones del diálogo”. Marcha 1258 (11 de junio): 29-30.

–––. (1966A). “Los intelectuales en la época desarrollista”. Marcha 1305 (27 de mayo): 30-31.

–––. (1966B). “Las fachadas culturales”. Marcha 1306 (3 de junio): 30-31.

Real de Azúa, C. (1965). “Universidad: dos compañeros de ruta”. Marcha 1253 (7 de mayo): 20.

Rocca, P. (2015). 35 años de Marcha: mapa de la escritura en el semanario Marcha, 1939-1974. La Habana: Casa de las Américas.

Roitman, M. (2008). Pensar América Latina: el desarrollo de la sociología latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO.

Selser, G. (1966). “‘Plan Camelot’ en la Argentina”. Marcha 1302 (6 de mayo): 19-21.

Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.

Sorá, G. (2017). Editar desde la izquierda en América Latina: la agitada historia de Fondo de Cultura Económica y de Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sorensen, D. (2007). A Turbulent Decade Remembered: Scenes from the Latin American Sixties. Stanford: Stanford University Press.

Stonor Saunders, F. (2013). The Cultural Cold War. The CIA and the World of Arts and Letters. New York/London: The New Press.

Terán, Ó. (2013). Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual argentina, 1956-1966. Buenos Aires: Siglo XXI.

Trindade, H. (Ed.) (2007). Las ciencias sociales en América Latina en perspectiva comparada. México: Siglo XXI.

VVAA. (1966A). “‘Plan Simpático’: los colombianos dicen no”. Marcha 1302 (6 de mayo): 22.

–––. (1966B). “Carta abierta a Pablo Neruda”. Casa de las Américas 38 (septiembre-octubre): 131-135.

–––. (1966C). “Sobre la penetración intelectual del imperialismo yanqui en América Latina”. Casa de las Américas 39 (noviembre-diciembre): 133-139.

–––. (1967A). “Declaración del comité de colaboración de la revista Casa de las Américas”. Casa de las Américas 41 (marzo-abril): 2-4.

–––. (1967B). “Declaración”. Casa de las Américas 43 (julio-agosto): 99-101.

Weiss, J. (1977). Casa de las Américas. An Intellectual Review in the Cuban Revolution. Madrid: Castalia.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:599
PDF:113


 

Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713 
olac@sociales.uba.ar

Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar

Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires

Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en: 

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 


Esta revista se encuentra registrada en