La (neo) colonización de los cuerpos: (re) existir frente al heteropatriarcal capitalista
Resumen
En el presente artículo, recuperamos los modos en que las posiciones feminizadas son deslegitimadas como sujetos epistémicos, expropiadas de sus propios conocimientos corporales del cuidado, la salud y el goce, en favor del mercado capitalista heteropatriarcal y (neo) colonial; así como en algunas ocasiones, en articulación con el patriarcado ancestral. Empero, los/as sujetos resisten y re-existen, transmiten sus conocimientos generacionalmente, recuperan saberes y los crean a través de diferentes formatos artísticos populares, culturales y políticos; espacios de habla, escucha y organización. Damos cuenta de algunos de estos procesos desde experiencias reconocidas en México, en el Estado de Puebla y de Morelos, así como en Argentina, en la provincia de Córdoba, a través una investigación multimetódica (2017-2018). Finalmente, desde el feminismo decolonial y latinoamericano, interpretamos potencialidades en diferentes experiencias de (re) existencias, para pensar estrategias de decolonización de la vida.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.62174/olac.2722
Referencias
Albán-Achinte, A. (2009) “Artistas indígenas y afrocolombianas: Entre las memorias y cosmovisiones estéticas de la resistencia”. En Mignolo y Z. Palermo (Ed.) En: Arte y estética en la encrucijada Descolonial W. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Bartra E. (2015) Mujeres en el arte popular. De promesas, traiciones, monstruos y celebridades, DF: UNAM/FoN.
Bartra E. (Ed.) (2005) Mujeres y Arte popular. DF: UNAM.
Blanco, D. (2017) “Los derechos reproductivos también pertenecen a las mujeres trans. Verde”. Blog El demonio blanco de la Tetera. Recuperado de: https://eldemonioblancodelateteraverde.wordpress.com/2017/01/31/los-derechos-reproductivos-tambien-pertenecen-a-las-mujeres-trans/
Cabnal L. (2007) “Documento en Construcción para aportar a las reflexiones continentales desde el feminismo comunitario, al paradigma ancestral originario del “Sumak Kawsay”- Buen Vivir”. Recuperado de: http://amismaxaj.files.wordpress.com/2012/09/buen-vivir-desde-elfeminismo-comunitario.pdf (18/1/2018)
Dauder, S. & Serdeño, e. (2017) Las mentiras científicas sobre las mujeres. Madrid: Cataratas.
Guerra, L. (2000). “Ciudad neoliberal y los devenires de la homosexualidad en las crónicas urbanas de Pedro Lemebel”. Revista Chilena de Literatura. N° 56, pp. 71-92. http://www.jstor.org/stable/40356956
Guerrero, P. (2007) Corazonar: una antropología comprometida con la vida. Asunción: Fondec.
Harding, S. (1996) Ciencia y Feminismo. Madrid. Morta.
Hoyos L.E., Cingolani A. et al. (2013). “Deforestation and precipitation patterns in the arid Chaco forests of central Argentina”. Applied Vegetation Science 16 260–271 http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/12105
Kantor, D. & Kratje, M. (2017) “El cine como arte de la dispersión, o un montón de pequeños detalles”. Entrevista con Lucrecia Martel. Revista Invisibles. Año 5 / Número 22.
http://www.revistainvisibles.com/entrevista-con-lucrecia-martel.html
Leonor, T. (2006) “Female sexual dysfunction. A case of disease mongering and activist rsistance”. Plos Med (4), 436-439.
Lohman Salazar H. (2005) Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Revista El Apantle. Revista de Estudios Comunitarios N°1. Puebla: SOCEE.
Longino, H. (1990) Sciense as social knowledge. Nueva Jersey: Princenton University.
Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género”. Tabula Rasa, (9), 73-101. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600906 ISSN 1794-2489
Mactezuma Yako (2005) Testimonio de artesana. En Bartra E. (Ed.) Mujeres y Arte popular. DF: UNAM/FoN.
Maldonado Maldonado-Torres, N. (2007) “Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto”. En: Castro-Gómez y Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una decolonialidad epistémica. Más allá del capitalismo global. Bogotá: Universidad Javeriana, Siglo del Hombre, pp. 127-168.
Moynihan R., Health I. y Henry D.d (2002) “Selling sckiness: the farmaceutical industry and disease mongering”. En: British Medical Journal (326), Pág.45-47.
Novelo, V. (2005) Artesanos, artesanías y arte popular de México. España: Universidad de Colima editores.
Orellana, M. (2009). Ciudad de Alado. San José: Uruk Editores.
Paredes J. (2008) Hilando Fino. Bolivia: LIFS.
Shor N. (2010) Arte Popular. DF: Ediciones el Naranjo.
Sibai, S.A. (2016) La cárcel del feminismo: Hacia un pensamiento Islámico Decolonial. DF: AKAI.
Tiefer, L. (2000) The Social construction and social effects of sex research: The sexological model of sexuality. En C. BrownTravis & J. W. White (Eds), Sexuality, society and feminism (pp. 79-107). Washington DC: American Psychological Association.
Tuana N. (2006) “El espéculo de la ignorancia: el movimiento de salud de la mujer y las epistemologías de la ignorancia”. Hipatía, Volumen 21, Númer3. Pág.1-19. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/hypa.2006.21.issue-3/issuetoc
Varsavsky, O. (1969) Ciencia, política y cientificismo. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:873
PDF:240
Observatorio Latinoamericano y Caribeño - ISSN 1853-2713
olac@sociales.uba.ar
Marcelo T. de Alvear 2230 3º piso of. 314.
(C1122AAJ) Ciudad de Buenos Aires.
Tel. +54 11 5287 1525
iealc@sociales.uba.ar
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires
Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.: Los contenidos de la revista pueden reproducirse bajo las condiciones establecidas por la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0. Esta licencia permite copiar y redistribuir el material sólo si se garantiza la atribución a los/las autores de cada contenido reproducido, así como a la revista OLAC - Observatorio Latinoamericano. El uso de esta licencia sólo es posible para uso no comercial, sin ningún tipo de modificiación. Los términos de la licencia pueden consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Esta revista se encuentra registrada en