- Enfoque y alcance
- Políticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Frecuencia de publicación
- Política de acceso abierto
- Archivar
- Convocatorias abiertas
- Normas éticas
- Bases, catálogos e índices
Enfoque y alcance
El Observatorio Latinoamericano y Caribeño constituye un aporte a los debates regionales y globales sobre los estudios de la región, publicando tanto abordajes teóricos como estudios de caso que analicen la realidad latinoamericana a partir de ejes y perspectivas clásicas y renovadoras.
La revista tiene un espíritu crítico de construcción de ciencias sociales que interpelen y construyan conocimiento social.
OLAC es una publicación bianual, organizada en volúmenes anuales con dos números, el primero corresponde al período enero-junio y el segundo al de julio-diciembre.
Políticas de sección
Artículos
Los autores enviarán sus colaboraciones mediante esta plataforma, en formato compatible con el procesador de texto Microsoft Word (extensiones “.doc” o “.docx”).
Los escritos, podrán tener una extensión de entre 35.000 y 45.000 caracteres sin espacios, incluyendo citas bibliográficas y anexos, en fuente Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5, texto justificado.
El título no debe tener más de 30 palabras y se presentará en letra Times New Roman, tamaño 14, justificado.
El texto debe estar organizado de la siguiente manera: el título, los datos del autor (Nombre y Apellido, filiación institucional y correo electrónico), las palabras claves y el resumen en idioma original, título en inglés, keywords y abstract (inglés). El cuerpo del texto estará dividido en subtítulos, entre los que debe contar conclusiones y bibliografía.
Las notas que consignaran explicaciones y aclaraciones, y estarán dispuestas al pie de página de cada cuartilla con números consecutivos.
![]() |
![]() |
![]() |
Entrevistas
Las entrevistas deberán tener una extensión mínima de 3 cuartillas y máxima de 7; y deberán cumplir con las normas editoriales.
Asimismo, deberán versar sobre temáticas que estén directamente relacionados a América Latina y sus diversas formas de estudio.
![]() |
![]() |
![]() |
Reseñas Bibliográficas
Las reseñas (de libros de no más de 2 años de antigüedad) deberán tener una extensión mínima de 3 cuartillas y máxima de 7; y deberán cumplir con las normas editoriales. Asimismo, deberán versar sobre temáticas que estén directamente relacionados a América Latina y sus diversas formas de estudio.
Deberán seguir la siguiente estructura:
- Nombre del autor de la publicación presentada
- Referencia bibliográfica detallada sobre la publicación
- Información del autor de la reseña
- Texto de la reseña:
- Antecedentes
- Presentación del texto
- Discusión
![]() |
![]() |
![]() |
Dossier: "Pasado y presente de las violencias en América Latina y el Caribe”
Editores/as- Mariana Barragán
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
Los artículos deben ser originales y no pueden estar postulando de manera simultánea a otras revistas u órganos editoriales (impresos o electrónicos).
Los originales serán sometidos a un proceso editorial que se desarrollará en varias fases. En primer lugar, los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros del Comité Editorial, y/o los Editores quienes determinarán la pertinencia de su publicación. Una vez establecido que el artículo cumple con los requisitos temáticos y formales, será enviado a dos pares académicos externos, quienes determinarán a través de la modalidad “doble ciego”, a fin de resguardar la confidencialidad tanto de evaluadores como de autores: a) el publicar sin cambios, b) publicar cuando se hayan cumplido correcciones menores, o c) rechazar. En caso de discrepancia entre ambos resultados el texto será enviado a un tercer árbitro, cuya decisión definirá su publicación. Los resultados del proceso de dictamen académico serán inapelables en todos los casos.
Frecuencia de publicación
Los elementos de la revista se publicarán de forma masiva como parte de un número con su propia tabla de contenidos, generando un cuerpo editorial único dos veces al año.
El primer número se publica a principios de julio y el segundo a finales de diciembre.
Política de acceso abierto
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que pidan autorización previa y expresa a Observatorio Latinoamericano y mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Archivar
Esta revista utiliza el sistema LOCKSS para crear un sistema de almacenamiento distribuido entre las bibliotecas participantes y permite la creación de archivos permanentes en la revista con fines de conservación y restauración. Más...
Convocatorias abiertas
La revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño recibe de forma permanente artículos de temática libre y reseñas bibliográficas de obras de publicación reciente.
.................................................................................................
CONVOCATORIA VIGENTE
Dossier 15: "Pasado y presente de las violencias en América Latina y el Caribe” coordinado por Felipe Guerra y Alba L. Delgado. Esta convocatoria está abierta desde el 1º de febrero hasta el 30 de abril de 2025. Fecha de publicación: julio de 2025.
La convocatoria a publicar en el Dossier “Pasado y presente de las violencias en América Latina y el Caribe” tiene como objetivo reunir materiales de alta calidad académica que permitan propiciar el diálogo y el debate entre investigadoras, investigadores e interesades en la problematización sobre el recurso a la violencia en situaciones históricas concretas.
Para este Dossier invitamos a enviar artículos que busquen aportar desde las Ciencias Sociales a la conceptualización, el análisis y/o las explicaciones sobre el ejercicio de múltiples violencias en situaciones históricas de América Latina y el Caribe. Serán bienvenidas las contribuciones en clave comparada o estudios de caso que aborden diferentes niveles de la temporalidad (larga, mediana, o corta duración) y cuyos temas tengan en cuenta las dimensiones de clase, etnia, raza y/o género para interpretar el ejercicio de la violencia física, simbólica y/o armada desde la colonia hasta la segunda década del siglo XXI.
Con este Dossier buscamos ofrecer artículos y materiales de lectura que permitan contribuir al estudio de los variados repertorios e intensidades con los cuales se despliegan las violencias en América Latina y el Caribe, su sistematicidad, recurrencia o excepcionalidad temporal o territorial y su papel tanto en los procesos de transformación social revolucionarios, conservadores y/o reaccionarios como en el ejercicio de la dominación en la región.
Los artículos, entrevistas y reseñas seleccionadas en este Dossier serán aprobadas siguiendo los criterios señalados anteriormente y los lineamientos generales de la revista.
Consultas: olac@sociales.uba.ar
PRÓXIMAS CONVOCATORIAS
Dossier: Protagonismos de niñeces y juventudes en disputa: explorando perspectivas niñas desde América Latina y el Caribe. Coordinado por el Grupo de Estudios Niñeces y Juventudes de América Latina y el Caribe. Esta convocatoria está abierta desde el 1º de noviembre de 2025 hasta el 30 de abril de 2026. Fecha de publicación: julio de 2026.
En el marco de nuestras sociedades adultocéntricas, las niñeces y juventudes se encuentran subalternizadas y silenciadas estructuralmente. El carácter político de la existencia infantil y juvenil no sólo se relativiza per se, sino que es directamente negado: tanto cuando sus prácticas, voces y/o perspectivas tensionan, disputan, impugnan los órdenes dominantes como cuando los fortalecen. Para contrarrestar las violencias estructurales del adultocentrismo como sistema de dominio, venimos viendo posible y necesario explorar nuevas miradas que expresen tanto las búsquedas de aquellas personas adultas con intencionalidad antiadultista, como la necesidad de las niñeces y juventudes de que sus pensamientos y perspectivas sean tenidas en cuenta por la institucionalidad estatal y por la sociedad adulta en su conjunto.
A partir de la praxis investigativa y pedagógica con niñeces y juventudes, se han desplegado dentro de las ciencias sociales algunas nociones que buscan ampliar los marcos y matrices desde los cuales repensar y recrear lo intergeneracional. En este sentido, muy recientemente han surgido nuevas categorías que expresan esas búsquedas: "childism" (niñismo/infancismo) en el mundo angloparlante y la noción "perspectivas niñas" que enfatizamos desde el Sur. Dichas categorías -entre otras- dan cuenta de la búsqueda por ensanchar los sentidos de los diálogos, contradicciones, tensiones metodológicas y pedagogías que reconocen y valoran las contribuciones que las nuevas generaciones pueden hacer y hacen para reinventar el mundo.
En continuidad con la mesa temática que como Grupo de Estudios coordinamos en las VI Jornadas Internacionales de Estudios de América Latina y el Caribe organizadas por el IEALC-UBA en 2024, este Dossier propone seguir creando espacios de intercambio y análisis sobre las múltiples formas en que se expresan los protagonismos de las niñeces y juventudes en América Latina y el Caribe. Esperamos recibir producciones críticas que contribuyan a seguir ensanchando este campo de estudios que reviste un carácter estratégico ante la aceleración de transformaciones regresivas que precarizan las condiciones integrales de vida, el colapso ecológico y la acentuada ofensiva de las nuevas derechas.
¿Qué contribuciones vienen haciendo y/o pueden hacer las niñeces y juventudes para frenar el avance de la ultraderecha? ¿Qué experiencias sociales, pedagógicas, políticas vienen desplegando formas posibles de co-construir otros mundos posibles con y desde las niñeces y juventudes? ¿Cómo analizar y comprender las prácticas y perspectivas de aquellas niñeces y juventudes afines a las nuevas derechas? En el marco de estas preguntas, invitamos a enviar artículos relacionados con prácticas y perspectivas políticas, pedagógicas, culturales, etc., de niñeces y juventudes en el marco de luchas populares, transfeministas, ecologistas, antirracistas, entre otras, que le hacen frente al saqueo, al despojo y/o a la explotación de los cuerpos, identidades y territorios en disputa. Así como también esperamos trabajos que aborden la participación de las niñeces y juventudes en las “nuevas derechas”. Asimismo convocamos a la presentación de trabajos que analicen los discursos políticos y representaciones sociales sobre las niñeces y juventudes en distintos ámbitos (organismos gubernamentales y no gubernamentales, plataformas electorales, medios de comunicación y redes sociales, instituciones educativas, entre otros).
Explorar una perspectiva niña no tiene correlato alguno con la tendencia adultista a creer que, sólo por ser más grandes, las personas adultas podemos hablar en nombre de las niñeces y/o juventudes. Postular una perspectiva niña es apelar a nombrar propositivamente un enfoque, óptica o mirada crítica -de tipo antiadultista- que busca incorporar, además de sus voces y perspectivas, algo del lenguaje, la epistemología, la sensibilidad, la imaginación, la poética y la racionalidad-relacional que portan las niñeces, a fin de re-pensar y re-inventar creativamente desde allí los contextos, las teorías críticas y las luchas antiadultistas que vamos construyendo. En estos sentidos, (nos) desafiamos a enviar contribuciones impregnadas de alguna manera de perspectivas niñas, así como también llamamos a elaborar artículos que se pregunten por las perspectivas niñas en el ámbito del arte, la cultura, la salud, la política y la pedagogía.
Los artículos, entrevistas y reseñas seleccionadas en este Dossier serán evaluados siguiendo los criterios señalados anteriormente y los lineamientos generales de la revista.
Finalmente, recibiremos para este Dossier dibujos y fotografías para acompañar los trabajos que se publicarán. Para esta selección indicaremos una fecha y un correo electrónico específico.
Consultas: olac@sociales.uba.ar
Normas éticas
La revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño (OLAC) organiza sus prácticas editoriales a partir de normas éticas que aseguren la integridad en la publicación de los artículos, promoviendo una conducta ética en todos los participantes del proceso de preparación y publicación de sus números.
La revista Observatorio Latinoamericano y Caribeño sostiene que el proceso editorial debe ser transparente, detallado, imparcial y justo. Para garantizar el desarrollo de la gestión editorial de acuerdo con estas convicciones, se ajusta a los principios y políticas que permitan asegurar una conducta ética y equitativa de todos los implicados en el proceso de publicación, inspirados en los estándares internacionales de COPE (Committe on Publication Ethics)
Siguiendo estos principios, la selección de artículos que integran cada uno de los números de la OLAC se realiza mediante un proceso de revisión externa, siguiendo el mecanismo de doble ciego. Este tipo de evaluación de los artículos garantiza un tratamiento imparcial de las contribuciones.
En consecuencia, se espera que los/as autores/as no incurran en prácticas contrarias a las normas éticas de la revista OLAC, como el plagio, el opacamiento de fuentes primarias y secundarias, entre otras. La corroboración de cualquiera de estas podrá comportar la suspensión de la publicación de la contribución en cuestión.
Bases, catálogos e índices
OLAC se encuentra trabajando para ampliar las bases, catálogos e índices en los que se encuentra incluida.