Payadas, payadores e identidad nacional

Luis García Fanlo

Resumen


Tanto en la ficción como en la no-ficción, el gaucho, y su variante mediatizada más prototípica, el payador se constituye en uno de los discursos más difundidos sobre la argentinidad desde finales del siglo XIX, con la aparición de la moderna literatura gauchesca, y la actualidad. Positivistas, modernistas culturales, historiadores de la cultura y críticos literarios, ensayistas nacionalistas y cosmopolitas, sociólogos y militantes de los círculos criollos y las organizaciones y movimientos tradicionalistas, han constituido un complejo, contradictorio y a la vez estereotipado juego enunciativo sobre este sujeto social al que algunos ven como un mito construido para inventar la nacionalidad y otros esa fecunda nacionalidad perdida en los orígenes mismos del nacimiento de la nacionalidad argentina. Si el gaucho es sinónimo de controversia en cuanto a su carácter de sujeto ficcional o ficcionalizado o realmente existente, en cambio el payador goza de vida propia en la literatura gauchesca y sus transposiciones al teatro, el cine, el documental y la televisión. El payador es el gaucho en su faceta de productor cultural de mediatizaciones y, él mismo a la vez, un producto de la mediatización de la cultura típicamente argentina, es el narrador por excelencia de las costumbres, los modos de vida y las condiciones de existencia de los sectores populares argentinos originarios y también un filósofo rural cuya concepción del mundo, su moral y sus consejos configuran hasta la actualidad marcas de nuestra argentinidad. El propósito principal de este artículo será intentar mostrar cómo fue posible que este gaucho-payador se constituyera en un dispositivo que nos hace argentinos al mismo tiempo que produce aún hoy procesos de subjetivación y mediatización en los que nos reconocemos y nos reconocen como argentinos auténticos.

The payador constitutes one of the most widespread discourses on argentinity since the late nineteenth century, where we see the emergence of modern gaucho literature, and today maintains its actuality. Positivism, modernist cultural, cultural historians and literary critics, essayists nationalist and cosmopolitan, sociologists and members of the Creole circles and traditionalist movements and organizations have formed a complex, contradictory and limited enunciative game in which this stereotyped social subject is sometimes seen as a myth constructed to invent nationality, and others seen as its real lost origin. If the gaucho is synonymous of controversy regarding his carácter fictional or fictionalized or really existing individual, the payador enjoys a well being in gaucho literature and in its transposition to theater, cinema, documentary and television. The minstrel is the gaucho in his role as a cultural producer of mediations, himself at the same time, a product of the media coverage of the typical Argentina culture. He is the narrator par excellence of the customs, lifestyles and living conditions of popular sectors of Argentine, and also a rural philosopher whose worldview, morals and tips configure are marks of our argentinity to the present day. The main purpose of this article is to show how this gaucho - payador served as a device that makes us Argentines while still producing processes of subjectivation and mediation in which we recognize and acknowledge it as authentic Argentine.


Palabras clave


argentinidad; sociología; gaucho; payador; mediatizaciones

Texto completo:

PDF (Español (Argentina))


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:15641
PDF (Español (Argentina)):192



 
Letra. Imagen. Sonido. Ciudad Mediatizada está indizada a partir de los criterios de calidad editorial establecidos por LATINDEX (Catálogo)DialnetREDIB y ERIH PLUS.

Publicación de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Equipo de Investigación UBACyT. Director: José Luis Fernández. 

Carrera de Ciencias de la Comunicación | Facultad de Ciencias Sociales | Universidad de Buenos Aires
Santiago del Estero 1029 - C1075AAU - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Tel +54 (11) 4305-6087/6168.
 
Licencia Creative Commons ISSN: 1851-8931 - ISSN electrónico: 2545-658X