Estructura social de la ciudad de Santa Fe (2006-2015)
Resumen
Este artículo expone las transformaciones en la estructura social de la ciudad de Santa Fe en el período entre los años 2006 y 2015, a partir del estudio del perfil que adquirió a nivel local a lo largo de la etapa de la posconvertibilidad. Haciendo uso del esquema de clasificación de clases propuesto por Germani y mediante el análisis estadístico descriptivo del panel de hogares ONDA del Observatorio Social de la UNL, se han identificado los cambios en el tamaño y la composición de las clases sociales de Santa Fe. Los principales hallazgos evidencian un proceso de recomposición de las clases medias debido a su crecimiento motorizado, principalmente, por el estrato inferior de clase empleado en el sector privado. Se destaca también la disminución en el tamaño de las clases populares junto con un proceso de asalarización y fuerte contracción del estrato marginal y del cuentapropismo calificado. No obstante, a diferencia de las tendencias nacionales, a nivel local este proceso no conllevó un crecimiento del estrato de trabajadores manuales calificados, sino una leve expansión del estrato de trabajadores manuales no calificados. El período evidencia un proceso de recomposición de las clases medias y un proceso de recomposición parcial de las clases populares.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Arrillaga, H., Cuatrín, E., y Busso, G. (2005). Inseguridad Social e Implosión del Sistema Laboral. El Caso del Aglomerado Gran Santa Fe. Pampa, (1), 215–247. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i1.3127
Azpiazu, D. y Schorr., M. (2010). La industria argentina en la Posconvertibilidad: Reactivación y Legados del Neoliberalismo. Problemas del Desarrollo, 41, (161). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2010.161.18498.
Beccaría, L. A., y Maurizio R. (2012). Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina 1990-2010. Desarrollo Economico-revista De Ciencias Sociales, 52, (206), 205-228.
Benza, G. (2012). Estructura de Clases y Movilidad Intergeneracional En Buenos Aires: ¿el Fin de Una Sociedad de ‘Amplias Clases Medias’? (Tesis de Doctorado). El Colegio de México.
Benza, G. (2016). La Estructura de Clases Argentina Durante La Década 2003-2013. En G. Kessler (ed.) La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp. 111-141). Siglo XXI.
Benza, G, y Heredia M. (2018) La Estructura Social Provincial: Reflexiones Sobre La Geometría de La Sociedad Inspiradas En El Chaco. Tramas, (3), 1-10.
Benza, G., Paura, V. y Zibecchi, C. (2022). Regímenes de Bienestar a Nivel Subnacional En La Argentina. Una Propuesta Teórica Metodológica Para Su Reconocimiento. Revista Sudamerica, (16), 303-329.
Bresser-Pereira, L. C. (2015). Um terceiro desenvolvimentismo na história?. En P. Souza, (org.). Brasil, sociedade em movimiento (pp. 381-397). Paz e Terra, Centro Celso Furtado.
Cao, H. y Vaca, J. (2006a). Desarrollo regional en la Argentina: la centenaria vigencia de un patrón de asimetría territorial. EURE, (32), 95.https://doi.org/10.4067/s0250-71612006000100006.
- (2006b). El Fracaso Del Proceso Descentralizador Argentin: Una Aproximación Desde La Crítica a Sus Supuestos Conceptuales. Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, (14).
Carreras, L. (2017). Mundo Privado: una aproximación sociológica al estudio de las urbanizaciones cerradas y las clases medias santafesinas. (Tesis de Licenciatura en Sociología). Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. Inédita.
Castelliti, C. (2011). Significados de experiencias conyugales de mujeres de clase media de la ciudad de Santa Fe. (Tesis de Licenciatura en Sociología). Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. Inédita.
Carné, M. (2017). El Empleo Asalariado Registrado Creado En La Provincia de Santa Fe Por Empresas Del Sector Privado: Atributos y Dinámica Reciente (2011-2016). Temas y Debate, (34). https://doi.org/10.35305/tyd.v0i34.372.
Chiroleu, A., Voras C., Delfino, A. y Nogueira, M. A. (septiembre de 2014). Reconfiguración Social y Productiva En La Posconvertibilidad: Una Caracterización En La Provincia de Santa Fe. III Jornadas Nacionales Sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. Universidad Nacional de Jujuy, San Salvador de Jujuy, Argentina. https://www.aacademica.org/iii.jornadas.nacionales.sobre.estudios.regionales.y.mercados.de.trabajo/18
Dalle, P. (2012). Cambios Recientes En La Estratificación Social En Argentina (2003-2011). Inflexiones y Dinámicas Emergentes de Movilidad Social. Argumentos, (14), 77-114.
-(2016). Movilidad social desde las clases populares: un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960-2013). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D11546.dir/dalle.pdf
Dalle, P. y Stiberman, L. (2017). Clases populares en Argentina: cambios recientes en su composición ocupacional (1998-2015). DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals).
De La Fuente, J., Fernández Melián M. C., y Clemenceau, L. (2015). Observando La Estructura Social a Partir de La Estructura de Clases. Análisis de Diferentes Esquemas de Clasificación Social Desde Una Perspectiva Teórica-Metodológica Comparada. Documentos de Jóvenes Investigadores, (44).
Gutiérrez, A. B., Mansilla, H. O. y Assusa G. (2022). La Transformación de Las Desigualdades de Clase Social En Córdoba 2003-2019. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 61, (235), 285-313.
Kessler, G. y Espinoza, V. (2003). Movilidad Social y Trayectorias Ocupacionales En Argentina. Serie Políticas Sociales de CEPAL.
Maceira, V. (2016). Aportes Para El Análisis de La Estructura de Clases y La Diferenciación Social de Los Trabajadores En El Área Metropolitana de Buenos Aires En La Post-Convertibilidad. Estudios Del Trabajo, (52).
Méndez, M. L., y Méndez, G. (2007). El perfil de un debate: movilidad y meritocracia. Contribución al estudio de las sociedades latinoamericanas. En: R. Franco; A. León y R. Atria (Coords.). Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo (pp. 121-157). LOM ediciones.
Municipalidad de Santa Fe (2011). Cómo Vamos?
- (2013). Cómo Vamos?
Observatorio Social de la UNL (2016). Documentos Metodológicos.
Palomino, H. (2007). La Instalación de Un Nuevo Régimen de Empleo En Argentina: De La Precarización a La Regulación. ASET, 12, (19), 121-144.
Palomino, H., y Dalle, P. (2012). El Impacto de Los Cambios Ocupacionales En La Estructura Social de La Argentina: 2003-2011. Revista Del Trabajo, 8, (10), 205-223.
Poy, S. (2017). Aportes para el análisis de la estructura de clases y la diferenciación social de los trabajadores en el área Metropolitana de Buenos Aires en la post-convertibilidad. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 26, (1), 5-26.
Quartulli, D., y Salvia A. (2012). La movilidad y la estratificación socio-ocupacional en la Argentina. Un análisis de las desigualdades de origen. Revista de la Carrera de Sociología, (2), 15-42.
Rosati, G., y Masello, D. (2013). Cambios En La Estructura Social Agraria Pampeana. Un Acercamiento a La Caracterización de Los Pequeños Propietarios Rentistas Del Sur de Santa Fe. PAMPA, (9), 149-175. https://doi.org/10.14409/pampa.v1i9.4162
Sacco, N. (2019). Estructura Social de La Argentina (1976-2011). Trabajo y Sociedad, (32).
Salvia, A. (2012). Cambios En La Estructura Ocupacional y En El Mercado de Trabajo Durante Fases de Distintas Reglas Macroeconómicas. Estudios Del Trabajo, (41), 21-51.
Salvia, A., Vera, J. y Poy, S. (2015). Cambios y continuidades en la estructura ocupacional urbana argentina. En J. Lindenboin y A. Salvia (Coords.), Hora de Balance: Proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Eudeba.
Salvia, A. y Vera J. (agosto de 2010). Heterogeneidad Estructural, Mercado de Trabajo y Desigualdad Social Como Una Medida de Cumplimiento de Derechos. IV Congreso de La Asociación Latinoamericana de Población, La Habana, Cuba. https://www.aacademica.org/agustin.salvia/5
Schorr, M. (2010). La anatomía del nuevo patrón de crecimiento y la encrucijada actual. La economía argentina en el período 2002-2010. Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino. Buenos Aires: Editorial Cenda/Cara o Ceca. Realidad económica, (255), 140-53.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente : la Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus.
Torrado, S. (2007). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario : una historia social del siglo XX. EDHASA.
Yáñez, L., Bustos, R. M., Derteano P. M., y Benedetto A. (2015). Reconstruyendo La Estructura Social de Mendoza: Un Esquema de Clases a Partir de Los Datos de La Encuesta Condiciones de Vida de Los Hogares Urbanos y Rurales 2012. III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social En América Latina. Bariloche, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9406/ev.9406.pdf
Zentner, T. (2016). La construcción del territorio. experiencias, producción y apropiación del espacio de los sectores populares en Santa Fe. (Tesis de Licenciatura en Sociología). Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. Inédita
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:76
PDF:77
Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.
ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar
@lavboratorio
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.