El proceso de estratificación social en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Efectos y articulaciones del origen migratorio familiar, la clase social de origen y el barrio de socialización

Pablo Dalle, Paula Boniolo

Resumen


La bibliografía internacional de Estados Unidos y Europa sobre los procesos de estratificación social muestra que los patrones de segregación residencial socioeconómica, atravesados por la concentración de grupos étnicos subalternos, impacta negativamente en las oportunidades educativas y laborales de las sucesivas generaciones. El artículo analiza el proceso de estratificación social de la población del Área Metropolitana de Buenos Aires en la segunda década del siglo XXI. Específicamente, se indaga en qué medida influyen en el estatus ocupacional de destino la articulación de dos clivajes: el origen migratorio familiar (como indicador proxy del origen étnico) y el barrio de residencia del hogar de origen. Asimismo, se incorpora una visión más amplia de la influencia del origen social familiar considerando los efectos del estatus ocupacional de los abuelos. Los datos provienen de una encuesta retrospectiva del PI-CLASES (2016) relevada en 2015/6 a una muestra estratificada aleatoria del AMBA. Se utiliza un modelo de path analysis basado en ecuaciones estructurales que permite incorporar variables categóricas. Las pautas halladas muestran que existen nudos de reproducción de desventajas para la población del AMBA de origen migratorio interno con varias generaciones de argentinos y de origen migratorio en países limítrofes. El estudio sugiere que la desigualdad de oportunidades se debe tanto a una acumulación histórica de desventajas mediatizada por el barrio de socialización como a la persistencia de prácticas de discriminación en el presente.


Palabras clave


proceso de estratificación social; origen migratorio familiar; clase social; barrio de socialización; acumulación de (des)ventajas

Texto completo:

PDF


Referencias


Belvedere C. (2002) De sapos y cocodrilos. La lógica elusiva de la discriminación social, Editorial Biblos, Buenos Aires.

Benza, G. (2012). Estructura de clases y movilidad intergeneracional en Buenos Aires: ¿el fin de una sociedad de “amplias clases medias”? Tesis de doctorado. México D.F: Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México.

Benza, Gabriela, Dalle, Pablo y Maceira, Verónica (2022). “Estructura de clases de Argentina (2015-2021): efectos de la doble crisis pre-pandemia y pandemia en el empleo, los ingresos y los gastos de los hogares”, en Dalle, Pablo (comp.) Estructura social de Argentina en tiempos de pandemia. Efectos de la doble crisis y recomposición social en disputa (Tomo I). Buenos Aires: IIGG UBA - Agencia I+D+i/Imago Mundi.

Blau, P. y Duncan, O. D. (1967). The American Occupational Structure. New York: Wiley.

Boniolo, P. (2020). El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional. Editores y compiladores, Sautu, R. Boniolo, P. Rodolfo E y Pablo Dalle. El análisis de clases sociales Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 135 – 160). Buenos Aires: Colección IIGG-UBA/CLACSO.

Boniolo, P. y Estevez Leston, B. (2018). El efecto del territorio en la movilidad social de hogares de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Cuadernos Geográficos, 56 (1): 1-26.

Boniolo, P. y Estevez Leston, B y J Carrascosa (2021). Trayectorias educativas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: desigualdades de clase y territoriales. Foro de educación. 19 (2): 163 - 191.

Costa Ribeiro, C. (2006). Classe, raça e mobilidade social no Brasil. Dados, Revista Ciências Sociais, 49(4), 833-873.

Dalle, P. (2010). Cambios en el régimen de movilidad social intergeneracional en el Área Metropolita de Buenos Aires. Revista Latinoamericana de Población, 4 (7), 149-172.

Dalle, P. (2014). Aproximación al origen étnico y movilidad social intergeneracional en Argentina. Sapiens Research, 4 (1), 32-39.

Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares. Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1960- 2013). Buenos Aires: IIGG-CLACSO/CICCUS.

Dalle, P. (2018). Climbing up a steeper staircase: Intergenerational class mobility across birth cohorts in Argentina (2003–2010), Research in Social Stratification and Mobility, 54: 21-35.

Dalle, P. (2020). Movilidad social a través de tres generaciones: Huellas de distintas corrientes migratorias, en Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (eds.): op. cit. (pp. 91-134).

Di Virgiliio, M. M. (2010). La movilidad residencial una preocupación sociológica. Revista Territorios, (25): 173-190.

Di Virgilio, M. M., Marcos, M., y Mera, G. (2015). Las ciudades dentro de la ciudad: características sociodemográficas y habitacionales de la Ciudad de Buenos Aires según sus tipos de hábitat. Población de Buenos Aires, 12 (22), 33–57.

Di Virgilio M. y M. Perelman (Coordinadores) (2014) Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. CLACSO, Buenos Aires.

Duncan, B., y Duncan, O. (1968). Minorities and the Process of Stratification. American Sociological Review, 33 (3), 356-364.

Elbert, R. (2020). Uniendo lo que el capital divide: clase obrera, fragmentación y solidaridad. Buenos Aires (2003-2011). Buenos Aires: Ediciones Imago Mundi.

Fachelli, S., Goicoechea, M. E. y López-Roldán, P. (2015) “Trazando el mapa social de Buenos Aires: dos décadas de cambios en la Ciudad”, Población de Buenos Aires, 21(12), 7-39.

Featherman, D. L. y R. M. Hauser (1978). Opportunity and Change. New York: Academic Press.

Galster, G & P Sharkey. (2017). Spatial Foundations of Inequality: A Conceptual Model and Empirical Overview. RSF: The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 3(2), 1–33.

Ganzeboom, H. B. G., De Graaf, P. M. y Treiman, D. J. (1992). A Standard International Socio-Economic Occupational Status. Social Science Research, 21, 1-56.

Germani, G. (1962). La inmigración masiva y su papel en la modernización del país. Política y Sociedad en una época de transición. Buenos Aires: Paidós.

Germani, G. (1963). La movilidad social en Argentina. En S. M. Lipset y R. Bendix, Movilidad social en la sociedad industrial (pp. 317- 365). Buenos Aires: EUDEBA.

Hout, M., & DiPrete, T. A. (2006). What we have learned: RC28's contributions to knowledge about social stratification. Research in Social Stratification and Mobility, 24(1), 1-20.

Hout, M. (2015). A Summary of What We Know about Social Mobility. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 657 (1), 27-36.

Hertel, F. y Groh-Samberg, O. (2014). Class Mobility across three generations in the U.S. and Germany. Research in Social Stratification and Mobility, (35), 35-52.

Jorrat, R. (2000). Estratificación social y movilidad: un estudio sobre el área metropolitana de Buenos Aires. Tucumán: Ed. UNDT.

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, no 75: 171–189. Santiago de Chile.

Maceira, Verónica (2021). Diferenciación socio-territorial del Área Metropolitana de Buenos Aires y reproducción de los procesos de marginalidad. Quid, 16, 14, 283-310.

Margulis, M. (1999). La racialización de las relaciones de clase. En M. Margulis, M. Urresti y otros, La segregación negada (pp. 37- 62). Buenos Aires: BIBLOS.

Massey, D. y Denton, N. (1988). The Dimensions of Residential Segregation, Social Forces. Vol, 67, N 2.

Mera, G. (2018). Tras los patrones de asentamiento: interrogando los mapas de distribución espacial de los migrantes regionales en la Aglomeración Gran Buenos Aires. Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 26 (52), 189-208.

Pfeffer, F. T. (2014). Multigenerational approaches to social mobility. A multifaceted research agenda. Research in Social Stratification and Mobility, 35, 1-12.

Pla, J. (2016). Condiciones objetivas y esperanzas subjetivas. Movilidad social y marcos de certidumbre. Un abordaje multidimensional de las trayectorias de clase. Región Metropolitana de Buenos Aires durante los dos mil. Buenos Aires: Autores de Argentina.

Portes, A. y Rumbaut, R. (2010 [2001). Legados. La historia de la segunda generación inmigrante. Barcelona: Hipatia Editorial.

Poy, S. (2019). Mercado de trabajo, políticas sociales y condiciones de vida. La reproducción de los hogares en la Argentina (2003-2014). Buenos Aires: TeseoPress.

Quillian, L. (2017). Segregation as a Source of Contextual Advantage: A Formal Theory with Application to American Cities. RSF: The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences 3(2): 152–69.

Reardon S, J Townsend, L Fox (2017). “A Continuous Measure of the Joint Distribution of Race and Income Among Neighborhoods”, The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences February, 3 (2) 34-62.

Galster, G & P Sharkey. Spatial Foundations of Inequality: A Conceptual Model and Empirical Overview. RSF: The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 3(2), 1–33.

De Grande, P. y Salvia, A. (2013). Mercado de trabajo y condicionamiento por color de piel en grandes centros urbanos de la Argentina. Revista de estudios regionales y mercado de trabajo (9), 59-83.

Sautu, R. (2016). Economía, clases sociales y estilos de vida. Buenos Aires: Lumiere.

Sautu, R., P. Boniolo, P. Dalle y R. Elbert (2020). Introducción. Análisis de clases sociales para estudiar la desigualdad: la encuesta PI-CLASES, en Sautu, Boniolo, Dalle y Elbert (eds.): op. cit. (pp. 15-38).

Sautu, R., Paredes, D. y Carrascosa, J. (2022). Puentes y tranqueras en la Movilidad Ocupacional. Área Metropolitana de Buenos Aires 2015-2016. Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes, 33 (1): 1-25.

Segura, R. (2012). “Elementos para una crítica de la noción de segregación residencial socioeconómica: desigualdades, desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata.” Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos, (2), 106-132.

Solís, P. y Güémez, B. (2021). Características étnico-raciales y desigualdad de oportunidades económicas en México, Estudios Demográficos y Urbanos, 36, 1 (106): 255-289. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.24201/edu.v36i1.2078

Solís, P. y Puga, I. (2011). Efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey. Estudios demográficos y urbanos, 26 (2), 233-265.

Torres, H. (1992). Cambios en la estructura socioespacial de Buenos Aires a partir de la década de 1940. En: J. R. Jorrat y R. Sautu (Comps.), Después de Germani: exploraciones sobre estructura social de la Argentina (pp. 158-175). Buenos Aires: Paidós.

Torrado, S. (1992). Estructura social de la Argentina 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Torrado, S. (2004). Raíces de las diferencias étnicas en Argentina: endogamia y homogamia durante 1870-1930. Sociedad, 23, 167-200.

Viáfara-López, C. y Urrea-Giraldo, F. (2006). Efectos de la raza y el género en el logro educativo y estatus socio-ocupacional para tres ciudades colombianas. Desarrollo y Sociedad, (58), 115-163.

Wacquant, L. (2007). Los condenados de la ciudad. Gueto periferias y estado. Buenos Aires: Siglo XXI.

Wright, E. O. (1997). Class Counts: comparative studies in class analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

Zuccotti CV, Platt L (2017). Does neighbourhood ethnic concentration in early life affect subsequent labour market outcomes? A study across ethnic groups in England and Wales. Population, Space and Place 23(6): e2041.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:225
PDF:115


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.