La construcción de sujetxs sociales en el "Servicio Cívico Voluntario en Valores": discursos y representaciones sobre lxs jóvenes de sectores populares (Argentina, 2019)
Resumen
El presente artículo analiza el proceso de construcción de sujetxs sociales como destinatarixs del programa “Servicio Cívico Voluntario en Valores” del Ministerio de Seguridad de la Nación. Este programa, implementado a través de la Gendarmería Nacional Argentina durante el año 2019, buscó promover la inclusión social de jóvenes entre dieciséis y veinte años de edad mediante procesos de formación centrados en valores democráticos y republicanos. Dicho análisis corresponde a los resultados del Trabajo de Investigación Final que se tituló “Entre el trabajo, el merecimiento y la peligrosidad: la inclusión social de jóvenes en el programa Servicio Cívico Voluntario en Valores (Argentina, 2019)”, y que fue desarrollado en el marco de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Su objetivo general fue reconstruir y analizar el modo en quese constituyó la inclusión social de jóvenes de sectores populares en el programa mencionado, considerando los discursos y representaciones sociales. Allí, se implementó una estrategia metodológica cualitativa y se aplicaron una serie de técnicas como el análisis documental y las entrevistas en profundidad a actorxs involucradxs en la gestión del programa.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acevedo, M.; Andrada, M.; López, E.; y, Rotondi, E. (2019). Políticas de
juventud en tiempos de Cambiemos: ¿de la inclusión a la meritocracia? En Nazareno, M.; Segura, M. y Vázquez, G. (Edits.), Pasaron cosas: Política y políticas públicas en el gobierno de Cambiemos, pp. 335- 359. Córdoba: Editorial Brujas.
Arias, A. y Di Leo, P. F. (2020). Complejidades, responsabilidades e inven-
ciones: construcciones de subjetividades y de derechos en el encuentro entre instituciones y jóvenes de sectores populares. En Cuadernos de Trabajo Social, 33, (1), pp. 53-64.
Auyero, J. (1992). Juventud popular urbana y nuevo clima cultural. Una aproximación. En Nueva Sociedad, 117, pp. 131-145
Asussa, G. (2020). Jóvenes vulnerados e invisibilizados. Desigualdad y juventud en la Argentina de los últimos 15 años. En Dossier de Publicaciones Universitarias en Derechos Humanos. Universidad Nacional de Córdoba.
Ayos, E. (2012). Prevención del delito y políticas sociales en Argentina: tres ejes problemáticos. En Revista de Ciencias Sociales, pp. 135-136. Universidad de Costa Rica.
Ayos, E. (2014). ¿Una política democrática de seguridad? Prevención del delito, políticas sociales y disputas en el campo conformado en torno a la inseguridad en la Argentina de la última década. En Reforma y Democracia, 58.
Caracas: Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Ayos, E. y Fiuza, P. (2018). (Re)definiendo la cuestión securitaria: tensiones y aperturas en las problematizaciones en torno a una «seguridad democrática» en el período 2000-2015. En Delito y Sociedad, 45, (27), pp. 57-87.
Ayos, E. y Jack, T. (2018). La inseguridad desde abajo: postales sobre el “descontrol”. Elaboraciones sobre el miedo al delito en diferentes grupos del espacio social. En Grassi, E. y Hintze, S. (Coord.), Tramas de la desigualdad. Las políticas y el bienestar en disputa. Buenos Aires: Editorial Prometeo.
Ayos, E y Jack, T. (2020). Reorientaciones en las políticas asistenciales hacia a jóvenes y la cuestión del delito. Política social, trabajo e inseguridad en Argentina. En Revista Postdata, 25, (2). Buenos Aires.
Ayos, E.; Dallorso, N.; Rangugni, V. y Recepter, C. (2010). La Argentina Neoliberal: naturalización de la fragmentación social y exacerbación punitiva. En Por una sociología critica del control social. Ensayos en honor a Juan S. Pegoraro. Buenos Aires: Editores del Puerto.
Canelo, P. (2019). ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Castel, R. (2008). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Editorial Manantial.
Chaves, M. (2005). Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea. En Última Década, 23, pp. 9-29. Chile: Centro de Estudios Sociales.
Chaves, M. (2012). Culturas juveniles en la tapa del diario: tensiones entre el margen y el centro de la hoja. En Chaves, M. y Fidalgo Zeballos, J. E. (coords.), Políticas de infancia y juventud: producir sujetos, construir Estado, disputar sentidos. Buenos Aires: Espacio.
Cortés, R. y Marshall, A. (1999). Estrategia económica, instituciones y negociación política en la reforma social de los ́90. En Revista Desarrollo Económico, 154. Buenos Aires: IDES.
Danani, C. (2017). La gestión de la política social: un intento de aportar a su problematización. En: Chiara y Di Virgilio (Org.), Gestión de la política social. Conceptos y herramientas, pp. 25-52. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Danani, C. y Hintze, S. (2010). Reformas y Contrarreformas de la
rotección Social: la Seguridad Social en la Argentina en la Primera década del Siglo. En Revista Reflexión Política, 24, (12). Colombia: Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Daroqui, A. (2003). Las seguridades perdidas. En Revista Argumentos, 1, (2).
Deleuze, G. (2013). El saber: curso sobre Foucault. Buenos Aires: Cactus.
De León, G. (2017). Jóvenes que cuidan: impactos en su inclusión social. Docu-mento de Trabajo No158. CIPECC.
Donzelot, J. (2007). La invención de lo social, ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires: Nueva Visión.
Duarte Quapper, K. (2016). Genealogía del adultocentrismo. La
constitución de un Patriarcado Adultocéntrico. En Duarte Quapper y Álvarez Valdés (Edit.), Juventudes en Chile. Miradas de jóvenes que investigan, pp. 17-47. Chile.
Feijóo, M. C. (2015). Los ni-ni: una visión mitológica de los jóvenes latinoamericanos. En Voces en el Fénix, 50, pp. 23-32.
Feldfeber, M.; Caride, L. y Duhalde, M. (2020). Privatización y
mercantilización educativa en Argentina. Formación de subjetividades y construcción de sentido común durante el gobierno de Cambiemos (2015-2019). Instituto de Investigaciones Pedagógicas “Marina Vilte”: Secretaría de Educación CTERA.
Ferrer, A. (2012). La construcción del estado neoliberal en la Argentina.
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio y población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
García Delgado, D. y Gradin, A. (2017). Neoliberalismo Tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad. El cambio de ciclo en la Argentina. FLACSO.
Geldstein, R. N. y Pantelides, E. A. (2001). Riesgo reproductivo en la adolescencia. Desigualdad social y asimetría de género. UNICEF. Oficina de Argentina.
Garland, D. (2001). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea. Barcelona: Editorial Gedisa.
Grassi, E. (2003). Política y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame. Buenos Aires: Espacio Editorial
Grassi, E. (2013). Regímenes universales, derechos e igualdad. La escala cotidiana de las políticas sociales. En VII Jornadas de la Carrera de Trabajo Social y V Encuentro de Trabajo Social, Debates en torno a la construcción de Institucionalidad. Aportes para la reconstrucción de lo Público. Universidad de Buenos Aires.
Grassi, E. (2016). Un ciclo de reedición del Estado Social en la Argentina. La política sociolaboral entre 2003-2015. En Revista Diálogos, 17. Universidad de Costa Rica: Escuela de Historia.
Hintze, S. (2007). Políticas sociales argentinas en el cambio de siglo. Conjeturas sobre lo posible. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Hintze, S. y Costa, M. (2011). La reforma de las asignaciones familiares 2009: aproximación al proceso político de la transformación de la protección. En Danani, C. y Hintze, S. (Coord.), Protecciones y desprotecciones: la Seguridad Social en la Argentina, 1990-2010. Los Polvorines: UNGS.
Kessler, G. (2008). Las transformaciones en el delito juvenil en Argentina y su interpretación a las políticas públicas. Buenos Aires: Nueva sociedad.
Kessler, G. (2010). Exclusión social y desigualdad ¿nociones útiles para pensar la estructura social argentina? En Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social, 28.
Matza, D. (2014). Delincuencia y deriva: cómo y por qué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Mazzola, R. (2012). Nuevo paradigma: La Asignación Universal por Hijo en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Minteguiaga, A. (2003). El proceso de implementación del tercer ciclo de la educación general básica en el conurbano bonaerense, en el contexto de la reforma educativa: El caso de tres escuelas del Partido de Morón (Tesis de Maestría en Políticas Sociales). Facultad de Ciencias Sociales, UBA.
Pederiva, C. (2019). Disfruta la incertidumbre. Contrapuntos entre el emprendedurismo y la economía popular. En Fernández Alvares, M.I. (et.al), Bajo sospecha. Debates urgentes sobre las clases trabajadoras en la Argentina, pp. 91-104.
Pegoraro, J. (1997). Las relaciones sociedad-estado y el paradigma de la inseguridad. En Delito y Sociedad, 9, (10). Buenos Aires.
Plaza, V.; Morales, S. y Brocca, M. (2019). La política de seguridad de Cambiemos. En Nazareno, M.; Segura, M. y Vázquez, G. (Edits.), Pasaron cosas, pp. 267-286. Córdoba: Editorial Brujas.
Reguillo, R. (2013). Culturas Juveniles. Formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Rosanvallon, P. (1995). La nueva Cuestión Social. Repensar el Estado Providencia. Buenos Aires: Manantial.
Scarfó, F.; Perafán, M. y Pérez Lalli, M.F. (2008). Educación con jóvenes menores de 18 años privados de libertad. Una aproximación a la situación argentina. Argentina.
Sousa Santos, B. (2002). Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. En El otro derecho, 28, pp. 59-83.
Sozzo, M. (2003). Globalización y control del delito. Algunas reflexiones exploratorias. En Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 3, (3). Santa Fe: Ediciones UNL.
Sozzo, M. (2009). Populismo punitivo, Proyecto normalizador y prisión-deposito en Argentina. En Revista Sistema Penal y Violencia, 1(1), pp. 33-65.
Tonkonoff, S. (2007). Juventud, exclusión y delito. Notas para la reconstrucción de un problema. En Alegatos, 65, pp. 33-46. México.
Topalov, C. (1979). ¿Por qué existe un sistema público de mantenimiento de la fuerza de trabajo? En La urbanización capitalista, pp. 39-61. México: Editorial Edicol.
Torrado, S. (1992). Estructura Social de la Argentina 1945-1983. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Urribarri, R. (1998). La familia adolescente. Facultad de psicología-UBA.
Vommaro, P. (2015). Hacia el enfoque generacional. En Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina, pp. 17-24. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Wacquant, L. (2015). La penalización de la pobreza y el surgimiento del neoliberalismo. En Las dos caras de un gueto, pp. 141-154. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Wortman, A. (2015). Los jóvenes: actores de la cultura emergente de Buenos Aires. En Revista del Plan Fénix, 6, (51), pp. 32-39.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:141
PDF:120
Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.
ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar
@lavboratorio
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.