La formalización del empleo en Argentina (1990-2020). Reflexiones y especificidades de la etapa 2003-2008 desde la perspectiva de la movilidad laboral

Albano Blas Vergara

Resumen


El presente artículo se propone realizar un análisis de los procesos de formalización del empleo en la Argentina durante las últimas décadas haciendo especial énfasis en la etapa 2003-2008 momento en que la formalización del empleo alcanzó su máxima intensidad. En este marco, en el documento se analiza la magnitud de la movilidad laboral en las categorías de asalariados registrados, no registrados y no asalariados y se caracterizan los flujos y transiciones de estas categorías de trabajadores entre 2006-2008. Los resultados obtenidos se complementan con hallazgos de otras investigaciones que analizan la informalidad laboral y los patrones de movilidad laboral en las últimas décadas. En el análisis se muestra que el proceso de formalización ocurrido entre 2003-2008 se produjo de manera escalonada, selectiva y estuvo orientado hacia un segmento específico de trabajadores. Finalmente, el documento se propone contribuir a los debates actuales sobre la inflexibilidad a la baja que presenta la informalidad en el mercado laboral argentino en el contexto actual en el que se comienza a advertir un cambio de tendencia hacia, nuevamente, una mayor informalidad del empleo

Texto completo:

PDF

Referencias


Beccaria, L. (2013). Perspectiva de políticas de formalización de la economía informal en Argentina. Documento presentado en la Primera Reunión de Estudios de Instituciones y Políticas Laborales en América Latina (REIPAL), Santiago de Chile, 18 y 19 de noviembre.

Beccaria, L., Roxana, M., y Vázquez, G. (2015). Desigualdad e informalidad en América Latina. El caso de la Argentina . En V. Amarante, y R. Arim, Desigualdad e informalidad. Un análisis de cinco experiencias latinoamericanas (págs. 89-126). Santiago de Chile: CEPAL.

Benítez, N., Contartese, D., Ximena, M., Schachtel, L., y Schleser, D. (2011). La inserción laboral de la población desde una perspectiva dinámica. En La complejidad del empleo, la protección social y las relaciones laborales. Revista Trabajo, Ocupación y Empleo, N°10. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 123-144.

Bertranou, F., y Casanova, L. (2014). ¿Es la informalidad inflexible a la baja en la Argentina? Experiencia reciente y perspectivas. Revista de Investigación del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales (RiHumSo). Universidad Nacional de La Matanza (UnLaM). Año 3. Núm. 9, 59-78.

Bertranou, F., y Casanova, L. (2014). Informalidad laboral en Argentina: Segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para Argentina.

Bertranou, F., Casanova, L., y Sarabia, M. (2013). Dónde, cómo y por qué se redujo la informalidad laboral en Argentina durante el período 2003-2012. Documentos de trabajo, Nº 1. Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para la Argentina.

Bertranou, F., Casanova, L., Jiménez, M., y Jiménez, M. (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral. Documento de trabajo N° 2. Buenos Aires: Oficina de la OIT en la Argentina.

Castillo, V., Novick, M., Rojo, S., y Yoguel, G. (2006). La movilidad laboral en Argentina desde mediados del decenio de 1990: el difícil camino de regreso al empleo formal. Revista de la CEPAL. Núm 89, 157-177.

Dalle, P., y Actis, E. (2021). El impacto de la doble crisis de la prepandemia y la pandemia en las tendencias ocupacionales en Argentina (2003-2020). Revista Tramas N°15 Escuela de Gobierno Chaco, Argentina, pp.30-48.

Malec, M., Persia, J., y Sorokin, I. (2015). Documento de trabajo N°3. Trabajo no registrado y protección social en Argentina. Ministerio de Economía. Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo. Argentina.

Marshall, A. (2004). Labour Market policies and regulations in Argentina, Brazil and Mexico: Programmes. Geneva, International Labour Office: Employment strategy paper N° 13.

Masello, D. (2021). Problemas actuales de la economía informal. Desventajas de una definición generalista del empleo informal para sociedades desequilibradas. Revista Interdisciplina N°23. DF México, pp.15-34.

Maurizio, R. (2014). Labour formalization and declining inequatity in Argentina and Brazil in the 2000s: A dynamic approach. Geneva, International Labour Office: ILO Research Paper N°9.

Maurizio, R. (12 de Junio de 2018). Informalidad laboral en Argentina: avances y desafíos pendientes. Obtenido de Alquimias Economicas : https://alquimiaseconomicas.com/2018/06/12/informalidad-laboral-en-argentina-avances-y-desafios-pendientes/

Monza, A. (1999). La evolución de la informalidad en el área metropolitana en los noventa. Resultados e interrogantes. En J. Carpio, E. Klein, y I. Novacovsky, Informalidad y exclusión social (págs. 83-110). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Neffa, J. (2009). El plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PJYJHD). Análisis de sus característica y objetivos. Fortalezas y debilidades. En J. Neffa , E. De la Garza Toledo, y L. Muñiz Terra, Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales (págs. 281-348). Buenos Aires: CLACSO.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2002). El trabajo decente y la economía informal. Ginebra. OIT : Conferencia Internacional del Trabajo (CIET) 90° Reunión.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Panorama Laboral 2021. Lima, OIT: Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 272 p.

Paz, J. (2003). Transiciones en el mercado de trabajo y protección laboral en la Argentina. Estudio basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares, 1997-2002. Seminario-Taller: “Historias laborales y frecuencias de aportes al sistema de seguridad social”. Oficina Internacional del Trabajo y Secretaría de Seguridad Social.

Pla, J., Poy, S., y Salvia, A. (2022). Informalidad estructural y clases ocupacionales en un contexto periférico: precarización y pobreza laboral en Argentina 2003-2020. Revista de Economía Mundial N°60, pp. 221-243. doi:https://doi.org/10.33776/rem.vi60.5619

Poy, S., Robles, R., y Salvia, A. (2021). La estructura ocupacional urbana argentina durante las recientes fases de expansión y estancamiento (2004-2019). Revista Trabajo y Sociedad. vol XXII Núm 36, 231-249.

Quiros, G. (1994). Antropología de la informalidad. En G. Quirós, y G. Saraví, La informalidad económica. Ensayos de Antropología Urbana. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Vera, J. (2013). Informalidad y segmentación laboral desde la perspectiva estructuralista: una aplicación para la Argentina (1992-2010). Revista Lavboratorio N°25.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:153
PDF:77


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.