Condicionamientos territoriales sobre la inserción en el primer empleo según clase social y género

Barbara Estevez Leston

Resumen


En el presente estudio hemos analizado en qué medida las estructuras espaciales de oportunidades condicionan el ingreso al mercado laboral de las personas que habitaban el AMBA en 2016. A través de un análisis descriptivo inferencial basado en el trabajo con regresiones binarias y lectura de promedio de efectos marginales, encontramos que las características de las estructuras territoriales condicionan las chances de acceso al mercado laboral a través de posiciones no manuales de manera conjunta a la clase social y el nivel educativo. Los principales hallazgos muestran que habitar territorios confortables tienden a promover inserciones en el primer empleo a través de posiciones no manuales. A su vez, encontramos que los territorios y el tiempo de permanencia en ellos moldean las oportunidades de ingreso al primer empleo de mujeres. Las estructuras espaciales de oportunidades se presentan como un mecanismo de desigualdad para la inserción laboral femenina recrudeciendo las desigualdades a las que las mujeres se enfrentan al momento de ingresar al mercado laboral.  

Texto completo:

PDF

Referencias


Arriagada, I. (2007). Abriendo la caja negra del sector servicios en Chile y Uruguay. In M. A. Gutiérrez (Ed.), Género, familias y trabajo: rupturas y continuidades. Desafíos para la investigación política. CLACSO.

Ballesteros, M. S. (2018). Promedio de los efectos marginales e interacciones en las regresiones logísticas binarias. https://ddd.uab.cat/record/189811

Barozet, E., Espinoza, V., Holz Cárcamo, R. L., & Sepúlveda, D. (2009). Estratificación social en regiones: ¿qué oportunidades ofrecen las regiones en Chile? In Proyecto Desigualdades (Anillos SOC 12). Tendencias y procesos emergentes en la estratificación social: Vol. 5.3.

Blanco, M. (2011). El enfoque del curso de vida: orígenes y desarrollo. Revista Latinoamericana de Población, 5(8), 5–31.

Blau, P., & Duncan, O. (1967). The American occupational structure. The Free Press.

Boniolo, P. (2020). El efecto de la residencia en la movilidad social intergeneracional. In R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle, & R. Elbert (Eds.), El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 135–160). Clacso - IIGG.

Boniolo, P., y Estévez Leston, B. (2017). El efecto del territorio en la movilidad social de hogares de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Cuadernos Geograficos, 56(1), 101–123. https://doi.org/https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v56i1.4080

Boniolo, P., y Estévez Leston, B. (2018). ANÁLISIS MULTIVARIADO DEL ACCESO A LA CLASE PROFESIONAL: LA DESIGUALDAD TERRITORIAL, ¿UN FACTOR CON PESO PROPIO? Labvoratorio, 18(28), 61–86.

Boniolo, P., & Estévez Leston, B. (2020). Las zonas de socialización territorial y el análisis de clase: La construcción de variables complejas. In R. Sautu, P. Boniolo, P. Dalle, & R. Elbert (Eds.), El análisis de clases sociales. Pensando la movilidad social, la residencia, los lazos sociales, la identidad y la agencia (pp. 343–360). IIGG-CLACSO.

Boniolo, P., Estévez Leston, B., y Carrascosa, J. (2021). Trayectorias educativas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: desigualdades de clase y territoriales. Foro de Educación, 2(19).

Brooks-gunn, A. J., Duncan, G. J., & Brooks-gunn, J. (1997). The Effects of Children Poverty on Children. The Future of Children, 7(2), 55–71.

Brunet, N. (2015). Escuela, transición al trabajo y cambios de empleo en las trayectorias de estratificación social de tres cohortes mexicanas (1950-2011). El Colegio de México.

Buedo Martínez, S. (2015). Mujeres y mercado laboral en la actualidad, un análisis desde la perspectiva de género: Genéricamente empobrecidas, patriarcalmente desiguales. Revista de Educación Social, 21, 64–83.

Capriati, A. J. (2013). Cómo salir del barrio sin morir en el intento: trayectorias juveniles y proyectos de vida. In P. F. di Leo & A. C. Camarotti (Eds.), Quiero escribir mi historia. Vidas de jóvenes en barrios populares (pp. 155–172). Biblos.

Castillo, V., Novick, M., Rojo, S., & Tumini, L. (2008). Gestión productiva y diferenciales en la inserción laboral de varones y mujeres. Estudio de cuatro ramas de actividad. In M. Novick, S. Rojo, & V. Castillo (Eds.), El trabajo femenino en la post convertibilidad. Argentina 2003- 2007 Argentina 2003 - 2007 (pp. 45–84). CEPAL - GTZ.

Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares : un estudio sociológico en el Área Metropolitana de. In Buenos Aires (1era ed.). IIGG-CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160414114802/dalle.pdf

Dalle, P., Boniolo, P., Estévez Leston, B., y Carrascosa, J. (2018). Desigualdad de oportunidades de graduación universitaria en Argentina (2015): el efecto de la clase social de origen, el territorio y su evolución a través de cohortes. Ciudadanías - UNTREF.

di Virgilio, M. M. (2011). Producción de la pobreza y políticas sociales: encuentros y desencuentros en urbanizaciones populares del Área Metropolitana de Buenos Aires. In J. A. Salgado, A. B. Gutiérrez, & J. Huamán (Eds.), Reproducción de la pobreza en América Latina. Relaciones Sociales, poder y estructuras económicas. CLACSO-CROP Series.

di Virgilio, M. M., & Heredia, M. (2012). Presentación dossier “Clase social y territorio.” Quid 16, 2, 4–19. www.clacso.edu.ar

Dichiera, E., Galeano Alfonso, S., Pla, J. L., & Riveiro, M. (2021). Clase y género: distribución de ingresos y trabajo reproductivo durante el resquebrajamiento y recomposición del modelo neoliberal en Argentina (2003-2019). In E. Chávez Molina & L. Muñiz Terra (Eds.), El desencuentro. Diferencias de clase en la Argentina desigual (pp. 97–118). Imago Mundi.

Diprete, T. A., & Eirich, G. M. (2006). Cumulative advantage as a mechanism for inequality: A review of theoretical and empirical developments. Annual Review of Sociology, 32, 271–297. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.32.061604.123127

Eckert, H. (2002). La place des jeunes , entre mobilité et reproduction sociales. In M. Arliaud & H. Eckert (Eds.), Quand les jeunes entrent dans l’emploi. La Dispute. http://www.cereq.fr/content/download/4798/44019/file/wp14.pdf

Estévez Leston, B. (2021) El impacto territorial en los logros ocupacionales: diferenciaciones en el ingreso al mercado laboral (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Estévez Leston, B. (2022) Vivir (y persistir) con desventajas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. El lugar del territorio en el proceso de inserción al primer empleo según clase social (Tesis de Doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Estévez Leston, B. (2022b). Desigualdades espaciales en el logro educativo al momento del primer empleo. Estudios Sociológicos De El Colegio De México, 40(120), 789–824. https://doi.org/10.24201/es.2022v40n120.2168

Estévez Leston, B. y Boniolo, P. (2022), La medición del territorio en las estadísticas nacionales. Reflexiones desde el campo de los estudios de clase y estratificación social . Quid 16 17(1), 14-37

Foressi, C., Quartulli, D., Raffo, M. L., & Salvia Ardanaz, V. (2007). La juventud como proceso : Jóvenes entre la exclusión social y la construcción de proyectos de vida .

Fraga, C., & Riveiro, M. (2011). El género dentro de las posiciones de clase en la Encuesta Permanente de Hogares 2010. 0–20.

Galster, G., & Sharkey, P. (2017). Spatial Foundations of Inequality: A Conceptual Model and Empirical Overview. RSF: The Russell Sage Foundation Journal of the Social Sciences, 3(2), 1. https://doi.org/10.7758/rsf.2017.3.2.01

GCBA, D. G. de E. y C. (2018). Población ocupada y población asalariada de la Ciudad de Buenos Aires desde una mirada de la desigualdad de género en el mercado de trabajo. Año 2017. 574, 328–330.

Halperín Weisburd, L., Labiaguerre, J. A., de Sena, A., González, M., Horen, B., Müller, G., Villadeamigo, J., Charvay, C., Halperín, C., Labiaguerre, E. A., & Quiroga, L. (2009). Cuestiones de género, mercado laboral y políticas sociales en América Latina. El caso Argentino (Documento de Trabajo 13). CEPED-IIEFCE-UBA.

Holz Cárcamo, R. L. (2011). Fragmentación social en el Espacio. La estratificación social a través de las regiones de Chile [Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales]. http://www.desigualdades.cl/wp-content/uploads/2009/05/Tesis-Raul-Holz-Clases-Sociales-a-través-de-las-regiones-2-de-marzo-2011.pdf

Hout, M. (1983). Mobility Tables. In Journal of the American Statistical Association (Vol. 80, Issue 391). Sage Publications. https://doi.org/10.2307/2288510

Hout, M. (2015). A Summary of What We Know about Social Mobility. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 657(1), 27–36. https://doi.org/10.1177/0002716214547174

INAM. (2018a). II Boletín de Estadísticas de Género. Instituto Nacional de Las Mujeres - Ministerio de Desarrollo Social.

INAM. (2018b). III Boletín de Estadísticas de Género. Instituto Nacional de Las Mujeres - Ministerio de Desarrollo Social.

Jacinto, C. (2004). ¿Educar para que trabajo? Discutiendo rumbos en América Latina (C. Jacinto, Ed.). La Crujía.

Jacinto, C., & Millenaar, V. (2010). La incidencia de los dispositivos en la trayectoria laboral de los jóvenes. Entre la reproducción social y la creación de oportunidades. In C. Jacinto (Ed.), La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes (pp. 182–224). Teseo Ides.

Jorrat, J. R. (2016a). “De tal padre...¿tal hijo?”: Estudoos sobre Movilidad Social en Argentina (J. R. Jorrat, Ed.; 1era ed.). Dunken.

Jorrat, J. R. (2016b). El proceso de estratificación en Argentina: análisis de trayectorias (paths). In De tal padre...¿tal hijo? Estudios sobre Movilidad Social en Argentina (pp. 241–252). Editorial Dunken.

Kerckhoff, A. C. (2001). Education and social stratification processes in comparative perspective. Sociology of Education, 74(SPEC.ISS.), 3–18. https://doi.org/10.2307/2673250

Kessler, G., & Espinoza, V. (2003). Movilidad social y trayectorias ocupacionales en Argentina: rupturas y algunas paradojas del caso de Buenos Aires: Vol. I. CEPAL.

Kling, J. R., Liebman, J. B., & Katz, L. F. (2007). Experimental analysis of neighborhood effects. Econometrica, 75(1), 83–119. https://doi.org/10.1111/j.1468-0262.2007.00733.x

Laboratorio de Políticas Públicas, C. P. de las M. (2017). Segregación ocupacional por género en la provincia de Córdoba.

López, G. (2006). Segregación del mercado de trabajo en Argentina: Un abordaje de los cambios ocurridos en la relación entre educación y distribución del ingreso desde la perspectiva de género. Estudio para el período 1998- 2003. Informe Final Del Concurso: Transformaciones En El Mundo Del Trabajo: Efectos Socio-Económicos y Culturales En América Latina y El Caribe.

Maceira, V. (2018). Clases y diferenciación social. In I. Piovani & A. Salvia (Eds.), La Argentina en el siglo XXI: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual: Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. (pp. 49–86). Siglo Veintiuno.

Manzano, F. A., & Velázquez, G. A. (2014). SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO SEGÚN REGIONES Y CATEGORÍAS URBANAS. ARGENTINA, 1991-2010. ACTA Geográfica, 10(22), 68–86.

Molina Derteano, P. (2011). La estratificación de las transiciones juveniles. Un estudio de caso.

Mood, C. (2010). Logistic regression: Why we cannot do what we think we can do, and what we can do about it. European Sociological Review, 26(1), 67–82.

Mood, C. (2017). Logistic regression: Uncovering unobserved heterogeneity.

Mora Salas, M., & de Oliveira, O. (2014). Los caminos de la vida: acumulación, reproducción o superación de las desventajas sociales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 220(2011), 81–116.

Paez, R. (2017). ¿Cambiando futuro por pasado? Las políticas de empleo juvenil en la historia argentina reciente. Revista Ciencias Sociales, 93, 55.

Parks-Yancy, R., DiTomaso, N., & Post, C. (2006). The social capital resources of gender and class groups. Sociological Spectrum, 26(1), 85–113. https://doi.org/10.1080/02732170500269651

Pérez, P. (2008). La inserción ocupacional de los jóvenes en un contexto de desempleo masivo. El caso argentino entre 1995 y 2003. Editorial Miño y Dávila.

Pérez, P. (2011). Jóvenes, estratificación social y oportunidades laborales. Revista Labvoratorio, 12(24), 134–153.

Pérez, P., & Busso, M. (2018). Juventudes , educación y trabajo. In I. Piovani & A. Salvia (Eds.), La Argentina en el siglo XXI: cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual: Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. (pp. 569–592). Siglo Veintiuno .

Quartulli, D. (2011). Orígenes , logros educativos y destinos sociales en la Argentina del Bicentenario. Barómetro de Deuda Social Argentina, 7.

Riveiro, M. (2011). Los ángeles no tienen sexo. La movilidad social sí. Seminario Internacional: Movilidad y Cambio Social En América Latina. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

Rose, J. (2006). Jeunesses et emploi en France: tendances et analyses. Papers. Revista de Sociologia, 79(0), 121–144. http://papers.uab.cat/article/view/v79-rose/pdf-fr

Sautu, R. (2014). Agencia y estructura en la reproduccion y cambio de las clases sociales. Revista THEOMAI: Estudios Críticos Sobre Sociedad y Desarroll, 29, 100–120.

Sharkey, P. (2008). The Intergenerational Transmission of Context. American Journals of Sociology, 113(4), 931–969.

Sharkey, P., & Faber, J. W. (2014). Where, When, Why, and For Whom Do Residential Contexts Matter? Moving Away from the Dichotomous Understanding of Neighborhood Effects. Annual Review of Sociology, 40(1), 559–579. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-071913-043350

Solís, P. (2012). Desigualdad social y transición de la escuela al trabajo en la Ciudad de México. Source: Estudios Sociológicos, 30(90), 641–680. https://doi.org/10.2307/41938032

Solís, P. (2017). Desigualdad, movilidad social y curso de vida en la ciudad de México (P. Solís, Ed.). El Colegio de México.

Solís, P., & Boado, M. (2016). Y sin embargo se mueve. Estratificación social y movilidad intergeneracional de clase en América Latina. El Colegio de México.

Solís, P., & Puga, I. (2011). Efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey. Estudios Demográficos y Urbanos, 26(2).

Sollova-Manenova, V., & Salgado-Vega, J. (2010). Segregación ocupacional por razones de género en el Estado de México, 1990-2000. Papeles de Poblacion, 16(64), 189–213.

Wainerman, C. (2007). Muejeres que trabajan. Hechos e ideas. In S. Torrado (Ed.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo II (pp. 325–352). Edhasa.

Weber, M. (2002). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:150
PDF:56


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.