La configuración espacial de la desigualdad

Oscar Madoery

Resumen


El presente artículo aborda la relación de la desigualdad social con los espacios;
busca responder cómo diferentes espacialidades contribuyen a generar
o profundizar desigualdades. El punto de partida es que el espacio no es solo
una realidad física, sino una realidad relacional (Santos, 1996). Considera
tres aproximaciones espaciales para analizar cómo los espacios contribuyen
a generar, profundizar, o eventualmente, solucionar situaciones de desigualdad
social: las geografías de poder, las capacidades territoriales y los significados
de los lugares. En ellas, se contemplan la ubicación de un espacio
determinado en los sistemas globales y regionales de relaciones de fuerzas y
los desequilibrios territoriales dentro de un orden institucional determinado;
las características intrínsecas de un espacio social y las prácticas culturales,
económicas y políticas que allí predominan; y los imaginarios predominantes
sobre un determinado lugar. A partir de la combinación de estas dimensiones,
es posible avanzar en la formulación de entendimientos más complejos y
metodologías situadas que ayuden a comprender diferentes escenarios territoriales
de desigualdad


Texto completo:

PDF


Referencias


Acuña, G. (2022). Villa Manuelita. Cátedra Política y Territorios, FCPOLIT, UNR.

Alburquerque, F. (2004): “Desarrollo Económico Local y Descentralización en América Latina”, Revista de la CEPAL, N° 82, pp. 157-171, Santiago de Chile.

Arocena, J. (1995): El Desarrollo Local, un desafío contemporáneo, Venezuela, Nueva Sociedad.

Becattini, G. (1997): “Totalità e cambiamento: il paradigma dei distretti industriali”, Sviluppo Locale, Vol. IV, Nº 6, pp. 5-24

Boisier, S. (2000). Desarrollo Local ¿De qué estamos hablando?, Cuadernos Regionales N°1, Universidad de Talca, Santiago de Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 2017. Panorama del desarrollo territorial en América Latina y el Caribe. Agendas globales de desarrollo y planificación multinivel. Santiago de Chile.

Consejo Federal de Inversiones (2019). Formalización de la región metropolitana. Provincia de Neuquén y Provincia de Río Negro.

Cullen, C. (2017). Reflexiones desde nuestra América. Buenos Aires, Argentina: Editorial Las Cuarenta.

Dos Santos, T. (2000). A Teoria da Dependência: Balanço e Perspectivas, Sao Paulo. Ed. Civilização Brasileira

Germana, C. (2009). Una epistemología otra: el proyecto de Aníbal Quijano. Sociológica, Revista del Colegio de Sociólogos del Perú, No. 1, agosto 2009, pp. 49-87.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del fin de los territorios a la multi-territorialidad. México: Siglo XXI.

Harvey, D. (2005). El «nuevo» imperialismo: acumulación por desposesión, Socialist register 2004 (enero 2005). CLACSO. Buenos Aires.

Harvey, D. (2017). El cosmopolitismo y las geografías de la libertad. Akal. España. (Original publicado en 2009).

Kohn, M. (2003). Radical Space: Building the house of the people. Ithaca. Cornell University Press.

Kusch, F. (2013). «El hedor y los márgenes: la militancia barrial (territorial)». En Tassat, J. y Juan Pérez (coordinadores). El hedor de América. Reflexiones interdisciplinares a 50 años de la América Profunda de Rodolfo Kusch. EDUNTREF. Buenos Aires (p. 89 a 97).

Kusch, R. (2012). Geocultura del hombre americano. Rosario, Argentina: Editorial Fundación Ross

Leff, E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. Siglo XXI, México.

Madoery, O. (2016). Los desarrollos Latinoamericanos y sus controversias, Editorial UNTDF.

Madoery, O. (2020). Espacios de la Política, Fundación Ross, UNReditora, Rosario.

Massey, D. (2007). Geometrías del poder y la conceptualización del espacio. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Mignolo, W. (2000). Historias locales/Diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Nussbaum, M. (2006). Las fronteras de la justicia (trad. A. Santos y R. Vilá). Barcelona. Paidós.

Quijano, A. (2000). «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina», en E. Lander (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ramos de Robles, S. y Feria Cuevas, Y. (2016). La noción de sentido de lugar: una aproximación por medio de textos narrativos y fotografías. Innovación Educativa, vol. 16, núm. 71, pp. 83-110 Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal, México

Relph, E. (1976). Place and Placelessness. London: Pion.

Rofman, A y García, A. (2018). Planificación, región y políticas: en búsqueda de nuevas ideas para un proyecto productivo. Editado por Gaspar Herrero. 1a edición. Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Libro digital, DOC.

Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Vilassar de Mar: Oikos-Tau, Barcelona

Sassen, S. (2015). Expulsiones: brutalidad y complejidad en la economía global. Buenos Aires, Katz Editores.

Scannone, J. (2010). Nuevo punto de partida en la filosofía latinoamericana. Ed. Docencia. Buenos Aires

Sunkel, O. y Paz, P. (1986). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, México, Siglo XXI, 20° edición.

Vázquez Barquero, A. (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Barcelona: Ed. Antoni Bosch

Wallerstein, I. (1998). El moderno sistema mundial. La segunda era de gran expansión de la economía-mundo capitalista, 1730-1850. México: Siglo XXI.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:341
PDF:178


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.