DEGRADACIÓN DE LAS INSERCIONES LABORALES EN LA INDUSTRIA ARGENTINA DURANTE EL GOBIERNO DE CAMBIEMOS (2015-2019)

Sonia Balza

Resumen


El objetivo principal de este trabajo es analizar el desempeño del empleo precario en las firmas industriales durante el gobierno de Mauricio Macri. El planteo metodológico-conceptual sobre la población asalariada precarizada se realiza a partir de  determinar algunas características de la matriz económica y otras específicamente sobre la estructura laboral. Sobre las primeras se consideran la calificación de la ocupación requerida, el tamaño del establecimiento y la rama de actividad. Las variables elegidas para determinar una inserción precaria fueron el reconocimiento de la relación laboral en la seguridad social, la inestabilidad en el puesto y la subocupación.

Palabras clave


población asalariada - precarización laboral - industria manufacturera -tamaño de las firmas - calificaciones

Texto completo:

PDF


Referencias


Altamir, O. y Beccaria, L. (1999): El mercado de trabajo bajo el nuevo régimen económico en Argentina, Serie Reformas Económicas, 28, 1-77.

Antunes, R. (2009): O Trabalho, Sua Nova Morfologia E A Era Da Precarização Estrutural. Revista Theomai, 19, p.p. 47-57.

Azpiazu, D. y Basualdo, E. (2009): Transformaciones estructurales de la economía argentina: una aproximación a partir del panel de grandes empresas, 1991-2005, Buenos Aires: PNUD.

Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010): Hecho en Argentina. Industria y economía, 1976-2007. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Balza, S. (2017). Desempeño del mercado de trabajo argentino en los sectores Bienes y Servicios durante la posconvertibilidad (2003-2014). (Tesis de Maestría). Disponible en: https://bit.ly/2jOlLTP.

Balza, S. (2021). La consolidación de la precariedad laboral en la Argentina de la posconvertibilidad (2003-2019), Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 10, p.p. 1-27.

Basualdo, V. y Esponda, M.A. (2014). La expansión de la tercerización a nivel global a mediados de los años setenta, sus antecedentes históricos y su alcance actual. En V. Basualdo y D. Morales, (coords.). La Tercerización Laboral. Orígenes, impactos y claves para su análisis en América Latina, pp. 19-65. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bouffartigue, P. y Busso, M. (2010). Precariedad, informalidad: una perspectiva “Norte-Sur” para pensar las dinámicas del mundo del trabajo, VI Congreso ALAST, México.

Calá, C. (2018): Factores sectoriales y regionales que determinan la dinámica empresarial en los

países en desarrollo: evidencia sobre las actividades manufactureras de tecnología baja, media y alta en la Argentina, Revista de la CEPAL, 124, 131-154.

Castel, R. (2004): La seguridad social en el Estado protector, en La inseguridad social ¿Qué es estar protegido? Buenos Aires: Ed. Manantial.

Dossi, M.; Balza, S.; Grasso, G. (2019). Política industrial, PyMEs y los dilemas del largo plazo: un análisis a partir del sector metalmecánico de San Martín. H-Industria, 24, 91-114.

Elbert, R. (2020): Uniendo lo que el capital divide. Clase obrera, fragmentación y solidaridad (2003-2011). Buenos Aires: Ed. Imago Mundi.

Etchemendy, S. y Perelman, L. (2018). Medición y explicación general de los niveles de precarización laboral vía tercerización en la Argentina. En Etchemendy, Sebastián (coord.), La tercerización laboral en Argentina. Diagnóstico y estrategias sindicales, 25-46, Buenos Aires: Ed. Biblos.

Fernández Massi, M. (2015). La heterogeneidad del empleo en la Argentina 2008-2011. Una explicación a partir de los rasgos productivos y las relaciones sectoriales. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/319944781_La_heterogeneidad_del_empleo_en_la_Argentina_2008-2011_Una_explicacion_a_partir_de_los_rasgos_productivos_y_las_relaciones_sectoriales

Fernández Massi, M.; Giosa Zuazua, N., y Turrubiano, M. (2017). Excedentes de fuerza de trabajo y calidad del empleo asalariado en debate. Una fundamentación conceptual y una propuesta metodológica de medición. ASET, Buenos Aires, 2, 3 y 4 de agosto.

Fernández Massi, M. y Giosa Zuazua, N. (2020). La segmentación del trabajo en la Argentina. Un análisis de movilidad para los años de la post convertibilidad, Realidad Económica, 333, 9-38.

Ferreira, E. y Schorr, M. (2013a). La industria textil y de indumentaria en la Argentina. Informalidad y tensiones estructurales en la posconvertibilidad. Schorr, Martín (coord.) Argentina en la posconvertibilidad: ¿Desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de Economía Política, 219-253. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.

Ferreira, E. y Schorr, M. (2013b). La industria del cuero en la posconvertibilidad: reactivación y especialización regresiva. Schorr, Martín (coord.) Argentina en la posconvertibilidad: ¿Desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de Economía Política, 187-217. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.

Gereffi, G. y Fernández-Stark, K. (2016). Global Value Chain Analysis: A Primer. Duke University: Center on Globalization, Governance and Competitiveness in the Social Science Research Institute.

Gorz, A. (1997): Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica, Madrid: Ed. Sistema.

Graña, J (2013): Salarios, calidad del empleo y distribución. Buenos Aires: Ed. Capital Intelectual.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019): Encuesta Permanente de Hogares, https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-BasesDeDatos

Julián Vejar, D. (2017). Precariedad laboral en América Latina: contribuciones a un modelo pata armar. En Revista Colombiana de Sociología, 40(2), 27-46.

Kulfas, M. (2019). Los tres kirchnerismos: una historia de la economía argentina, 2003-2015. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Lavarello, P. y Sarabia, M. (2015). La política industrial en la Argentina durante la década del 2000. Buenos Aires: CEPAL - Documento de Trabajo no. 45, Serie Estudios y Perspectivas.

Lindemboim J. y Salvia, A. (comps) (2015). Hora de Balance: Proceso de acumulación, mercado de trabajo y bienestar. Argentina 2002-2014, Buenos Aires: Ed. Eudeba.

Lozano, C, Rameri, A. y Balza, S. (2019). Los cambios en la composición de la informalidad laboral durante “la década agotada” (2008-2018). Las novedades introducidas por el gobierno de Cambiemos. Instituto para el Pensamiento y Políticas Públicas.

Marticorena, C. (2014). Trabajo y negociación colectiva. Los trabajadores en la industria argentina, de los noventa a la posconvertibilidad. Buenos Aires: Ed. Imago Mundi.

Méda, D. (1995). El trabajo, un valor en peligro de extinción. Barcelona, España: Ghedisa.

Mercatante, E. (2019). Salir del fondo. La economía argentina en estado de emergencia y las alternativas ante la crisis. Buenos Aires: Ediciones IPS.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2005): La informalidad en el Gran Buenos Aires. Una nueva mirada. Resultados del módulo de informalidad de la EPH, 22-38, Buenos Aires: MTEySS, Banco Mundial, INDEC.

Monza, E. (2000). La evolución de la informalidad en el área metropolitana en los años noventa. Resultados e interrogantes. En Carpio, J., Klein, E. y Novacovsky, I. (coords.): Informalidad y exclusión social, 83-110, Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica.

Neffa, J.C. (2008). La informalidad, la precariedad laboral y el empleo no registrado en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: CEIL-PIETTE, CONICET y Ministerio de Trabajo de la Pcia. de Buenos Aires.

Nochteff, H. (1994). Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en la Argentina, en D. Azpiazu y H. Nochteff, El desarrollo ausente, 21-122. Buenos Aires: Editorial Norma.

Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (2019). http://www.trabajo.gob.ar/estadisticas/index.asp

Ortiz, R. (2007). La consolidación del poder empresario en Argentina. El sector petrolero durante la convertibilidad y ante el “nuevo modelo” post-crisis. En Forcinito, K. y Basualdo, V. (coord.): Transformaciones recientes en la economía argentina. Tendencias y perspectivas, 167-186. Buenos Aires: Ed. Prometeo-UNGS.

Palomino, H., y Trajtemberg, D. (2006). Una nueva dinámica de las relaciones laborales y la negociación colectiva en la Argentina, Revista de trabajo, 2(3), 47-68.

Paugam, S. (2012). Protección y reconocimiento. Por una sociología de los vínculos sociales, Papeles del CEIC, 2 (82), p.p. 1-19.

Portes, A. (1989). La informalidad como parte integral de la economía moderna y no como indicador de atraso: respuesta a Klein y Tokman. Estudios Sociológicos, 7 (20), p.p. 369-374.

Poy, S. (2016). La estructura social del trabajo en el largo plazo y su evolución bajo distintos regímenes macroeconómicos. Gran Buenos Aires (1974-2014), VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Schorr, M. y Castells, M.J. (2013). ¿Sustitución de importaciones en la posconvertibilidad? Una mirada desde la industria automotriz y la de bienes de capital. Schorr, M. (coord.): Argentina en la posconvertibilidad: ¿Desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de Economía Política, 145-186. Buenos Aires: Ed. Miño y Dávila.

Tarcus, H. (1992). La crisis del Estado populista. Argentina 1976-1990, Realidad Económica, 107, 40-67.

Vasapollo, L. (2005). Pobreza típica y trabajo atípico, Mientras Tanto, 96, p.p. 23-45


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:193
PDF:95


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.