Escenario laboral en tiempos de pandemia. Área Metropolitana de Buenos Aires. Mayo 2020
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Albrieu, R. (2020). Evaluando las oportunidades y los límites del teletrabajo en Argentina en tiempos del COVID-19. Buenos Aires: CIPPEC. Extraído el 10-6-2020. Disponible en:
Arakaki, A. (2017). Movilidad ocupacional en un mercado de trabajo segmentado. Estudios del Trabajo. Revista de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), (54).BCRA (2020). Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Mayo de 2020. Banco Central de la República Argentina. Buenos Aires.
Beccaria, L. y Groisman, F. (2015). Informalidad y segmentación del mercado laboral: el caso de la Argentina. Revista de la CEPAL, 117, pp. 127-143.
Beccaria, L. y Maurizio, R. (2012). Reversión y continuidades bajo dos regímenes macroeconómicos diferentes. Mercado de trabajo e ingresos en Argentina 1990-2010. Desarrollo Económico, 52 (206), 205-228.
Benza, G. y Kessler; G. (2020). La ¿nueva? estructura social de América Latina: Cambios y persistencias después de la ola de gobiernos progresistas. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.
Bonfiglio, J.; Salvia, A. y Vera, J. (2020). Empobrecimiento y desigualdades sociales en tiempos de pandemia. ODSA. UCA. Mayo 2020. Extraído el 22-6-2020. Disponible en:
CAME (2020). Producción de la industria pyme. Resultados del mes de mayo 2020. Comunicado 20/06/202. Buenos Aires. Extraído el 22-6-2020. Disponible en:
CEP-XXI (2020). Informe de panorama productivo. Evolución de los principales indicadores de la actividad productiva. Junio 2020. Centro de Estudios para la Producción XXI (CEP-XXI). Ministerio de Desarrollo Productivo. Buenos Aires.
CETYD (2019). Informe de seguimiento permanente de la situación laboral. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires. Extraído el 9-4-2020. Disponible en
CIFRA (2019). Informe de Coyuntura Nº 32. Centro de Investigación y Formación de la República Argentina. CTA. Noviembre de 2019. Buenos Aires.
Delfini, M.; Drolas, A.; Montes Cató, J. y Spinosa, L. (2020). Lidiando con el trabajo. Impacto del COVID-19 sobre el trabajo productivo y reproductivo. En: Revista Trabajo y Sociedad. Nº 35. Vol XXI. Invierno 2020. pp. 67-82. Santiago del Estero. Argentina.
Ecolatina (2020). Monitor Semanal de Crisis. 22 de Junio. Buenos Aires.
Ernst, C. y López Mourelo, E. (2020). El COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: impacto y respuestas de política. Nota técnica de la OIT. OIT. Buenos Aires.
Ernst, C.; López Mourelo, E.; Pizzicannella, M.; Rojo, S. y Romero, C. (2020). Argentina › Los retos en las respuestas a la pandemia y sus impactos socioeconómicos. Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19. Nota técnica país. OIT. Buenos Aires.
INDEC (2020a). Informes técnicos. Vol. 4, nº 90. Cuentas nacionales. Vol. 4, nº 8 Estimador mensual de actividad económica. Estimación preliminar de marzo de 2020. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires.
- (2020b). Informes técnicos. Vol. 4, nº 100. Industria manufacturera. Vol. 4, nº 14 Índice de producción industrial manufacturero Abril de 2020. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires.
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kosacoff, B. (2019). Desarrollo Industrial y Competi¬tividad. UBA-UTDT. Mimeo.
MDP (2020). Informe técnico. El impacto económico del coronavirus en Argentina. 8 de mayo de 2020. Ministerio de Desarrollo Productivo. Buenos Aires. IF-2020-30888204-APN-UGA#MDP
MTEySS (2020), Encuesta de Indicadores Laborales. Junio 2020. Datos de abril de 2020: Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social. Buenos Aires. Extraído el 23-6-2020. Disponible en:
OIT (2013). Informalidad, calidad del empleo y segmentación laboral en Argentina / Fabio Bertranou, Luis Casanova, Maribel Jiménez y Mónica Jiménez. Buenos Aires: Oficina de País de la OIT para la Argentina (Documento de trabajo, Nº 2).
Poy, S. (2019). Mercado de trabajo, politicas sociales y condiciones de vida, Buenos Aires. Disponible en: https://www.teseopress.com/condicionesdevida
Salvia, A. y Poy, S. (2020). Presentación del estudio: Impacto social de las medidas de aislamiento obligatorio por COVID-19 en el AMBA. Informe de Avance. ODSA. UCA. Buenos Aires. Extraído el 23-6-2020. Disponible en:
Wainer, A. y Schorr, M. (2014). La economía argentina en la posconvertibilidad: problemas estructurales y restricción externa. Realidad Económica, 286, pp. 137-154.
Fuente jurídica
Decreto 297/2020. Aislamiento social preventivo y obligatorio. DECNU-2020-297-APN-PTE. Extraído el 5-6-2020. Disponible en:
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:60
PDF:380
Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.
ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar
@lavboratorio

Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.