Aspectos objetivos y subjetivos de la desigualdad social. Aportes desde un análisis de trayectorias de clase media y significaciones políticas

Silvana Galeano Alfonso

Resumen


En este artículo tenemos como objetivo presentar los emergentes empíricos de una de las dimensiones de análisis de mi Tesina de grado de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, donde se ponen en relación las trayectorias de vida de las clases medias y sus significaciones políticas. Específicamente, a partir de una concepción relacional de las clases sociales, de forma complementaria con la teoría social de las prácticas de P. Bourdieu y la manera en la que el autor entiende la construcción del sentido social, se exponen en este artículo los resultados obtenidos de 16 entrevistas en profundidad, realizadas a sujetos que presentaban trayectorias de clases medias. Por medio de estrategias cualitativas, reconstruimos las trayectorias de clase de los entrevistados y analizamos las significaciones políticas como núcleos de sentido, puntos de vista situados, que los sujetos expresaron sobre: cómo comprenden la desigualdad social (reflexionando tanto sobre su posición como sobre la de los demás), los modos en los cuales se tematiza la respuesta política a la desigualdad social (respuestas socializadoras/estatales o individualizantes de los riesgos) y los puntos de vista sobre distintos gobiernos, partidos, figuras políticas (en tanto también pueden aparecer como formas de resolver o agravar los problemas cotidianos de desigualdad).

De manera más general, esta interrelación se propone como una manera posible de indagar las dimensiones objetivas y subjetivas de la desigualdad social.

 

The objective of this paper is present the empirical emergencies of one of the dimensions of analysis from my thesis of the Bachelor’s Degree in Communication Sciences, where the life trajectories of the middle classes and their
political significations are related. Specifically, from a relational conception of social classes, in a complementary way with P. Bourdieu’s social theory and his understanding about the construction of social sense, we exposed in
this article the results obtained from 16 in-depth interviews conducted with subjects who presented middle class paths. Through qualitative strategies, we reconstruct the class paths of the interviewees and analyse the political significations as a nuclei of meaning, situated points of view, that the subjects expressed about: how they understand social inequality (reflecting both on their position and on that of the others), the ways in which the political response to social inequality is presented (socializing / state responses or individualizing risks) and the points of view on different governments, parties, political figures (as they can also appear as solving or aggravating everyday problems of inequality).
More generally, this interrelation is proposed as a possible way of investigating the objective and subjective dimensions of social inequality.


Palabras clave


trayectorias de clase – desigualdad social – significaciones políticas

Texto completo:

PDF


Referencias


Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. apogeo y decadencia de una ilusión 1919-2003. buenos aires: planeta.

Barbero, J. M. (1991). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili, S.A. primera edición 1987.

Barbero, J. M. (2006). Recepción de medios y consumo cultural: travesías. En Sunkel, G. (Coord.) El consumo cultural en américa latina. construcción teórica y líneas de investigación. Segunda ed.

ampliada y revisada. (47-71). Convenio Andrés Bello.

Bourdieu, P. (1990). Espacio social y génesis de las “clases”. En Sociología y cultura. Grijalbo, S. A.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (1998). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.

Bourdieu, P. (1999). Violencia simbólica y luchas políticas. En Meditaciones pascalianas. Anagrama.

Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo XXI editores.

Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI editores.

Castoriadis, C. (1998). Imaginación, imaginario, reflexión. En Hecho y por hacer. Eudeba.

Danani, C. y Hintze, S. (2010). Reformas y contrarreformas de la protección social: la seguridad social en la argentina en la primera década del siglo. Reflexión política. año 12, (24), P.19-29.

Flores de la Cruz, S. (2014). Hegemonía y clase: operacionalizando los conceptos para investigaciones sociales. Espacios públicos, vol. 17, núm. 39, enero-abril, 2014, pp. 81-91.

Germani, G. (2010a). Clases sociales. Introducción (1955). En Mera, C. y Rebón, J. (Coords.) Gino Germani, la sociedad en cuestión: antología comentada. (120 – 135). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

Germani, G. (2010b). Clase social subjetiva e indicadores objetivos de estratificación (1963). En Mera, C. y Rebón, J. (Coords.)Gino Germani, la sociedad en cuestión: antología comentada. (168 – 201). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

Jorrat, J. R. (2008). Percepciones de clase en la argentina. Estudios del trabajo. nro 36, segundo semestre, p. 49-83.

Marx, k. (1987). Miseria de la filosofía (10a). Siglo xxi.

Pla, J. L (2014). Consumo y trayectorias de clase. Distinción y competencia en el abordaje de los procesos de estratificación. Question, 1 (43), 311-327.

Pla, J. L (nov., 2018b). Fragmentación social- fragmentaciones políticas. Pensando el vínculo entre regímenes de bienestar, trayectorias de clase y orientaciones políticas. En Proyecto de seminario de investigación mensual: clases sociales y las líneas de estratificación social en Chile. Centro de estudios de conflicto y cohesión social, Chile.

Pla, J. L. (2013). Cambio o continuidad: una caracterización dinámica de las trayectorias inter-generacionales de clase. Región metropolitana de Buenos Aires. 1995 – 2007. Revista GPT (Gestión de las personas y la tecnología), (17), 18-30.

Pla, J. L. (2016a). Condiciones objetivas y esperanzas subjetivas. Movilidad social y marcos de certidumbre. Un abordaje

multidimensional de las trayectorias de clase. Región metropolitana de buenos aires durante los dos mil. Autores de Argentina.

Pla, J. L. (2016b). ¿Una nueva fragmentación social? Estado y clases sociales objetivas y subjetivas en la argentina de la década del 2000. Gaceta laboral, 22. 72 - 101.

Pla, J. L. (2017). “Trayectorias de clase y percepciones temporales sobre la posición ocupada en la estructura social. Un abordaje mul­tidimensional de las clases sociales. Argentina 2003-2011”. Revista Internacional de Sociología 75 (3): e072, julio-septiembre, 1-15. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.3.16.05

Pla, J. L. (2018a). ¿Una nueva fragmentación social? clases sociales, movilidad, representaciones sobre la cuestión social. ¿Incertidumbres o certezas en el espacio social? (115 - 128) En Lewin, H. (Comp.) Recorridos en investigación V. 2. Sociales publicaciones.

Pla, J. L. (mayo, 2015). ¿Una nueva fragmentación social? Pensar las clases sociales desde las representaciones sobre la cuestión social y los mecanismos legitimadores del espacio social. en III Seminario Internacional desigualdad y movilidad social en América Latina. IIGG UNLP UNRN, Bariloche.

Pla, J. L. y Ayos, E. (2018). Producción de bienestar y estructura social en perspectiva comparada: Reino Unido, España y Argentina. Ciudadanías. Revista de políticas sociales urbanas, n°3. segundo semestre.

Pla, J. L. y Rodríguez de la Fuente, J. (2013). ¿Cierre social, zona de amortiguamiento o fluidez? Hipótesis sobre los patrones de movilidad social en un contexto de crecimiento económico e incremento de la capacidad regulatoria del Estado. Argentina. 2007. (139 – 155) En Chávez Molina, E. (Comp.) y Jésica Pla (Colaboradora) Aportes a los estudios sobre desigualdad y movilidad social en el mundo contemporáneo. Argentina, China, España, Francia. Imago Mundi.

Pla, J. L., Rodríguez de la Fuente, J. y Fernández Melián, M. C. (2016). ¿Ascenso social o movilidad espuria? Un análisis de las trayectorias de movilidad social. Argentina 2007 – 2008. Temas y debates. Revista universitaria de Ciencias Sociales, 99 – 122.

Pla, J. L., Rodríguez de la Fuente, J. y Sacco, N. (2018). Clases sociales y condiciones de vida en el Gran Buenos Aires (2003-2013). Revista colombiana de sociología, v.41, supl.1, 189-2018. recuperado de: http://links.jstor.org/sici?sici=0003-0554%28192708%2921%3a3%3c627%3attopp%3e2.0.co%3b2-l

Saintout, F. (2003). ¿Qué ha pasado en las teorías de recepción en américa latina? Punto cero, (6) 17-28. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v8n6/v08n06a04.pdf

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Rodriguez, S. (2010). Las clases sociales según Gino Germani. En Mera, C. y Rebón, J. (Coords.)Gino Germani, la sociedad en cuestión: antología comentada. (76 – 84 ). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.

Vassallo de Lopes, M. I. (1995). Recepción de medios, clases, poder y estructura. Cuestiones teórico-metodológicas de investigación cualitativa de la audiencia de los medios de comunicación de masas. Comunicación y sociedad, (24), 85-96.

Visacovsky, E. S. (2012). Experiencias de descenso social, percepción de fronteras sociales e identidad de clase media en la argentina post-crisis. Pensamiento iberoamericano, (10).

Wortman, A. (2007). Hegemonía, globalización cultural y concentración de medios. El lugar del intermediario cultural en una argentina devastada. En: Construcción imaginaria de la desigualdad social, 55-87. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Clacso. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/wortman/capitulo_ii.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.



Estadísticas
Visitas al Resumen:799
PDF:419


Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.

ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar

 Facebook Twitter Instagram

@lavboratorio

 

Licencia de Creative Commons
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.