LA MOVILIDAD COTIDIANA EN CIUDADES ARGENTINAS: UN ANALISIS COMPARADO CON ENFOQUE DE GENERO.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Allen, H., Pereyra, L., Sagaris, L., Cárdenas, G. (2017). Ella se mueve segura. She moves safely. A study on women’s personal security and public transport in three latin american cities. FIA Foundation Research Series, Paper 10 (en línea). https://www.fiafoundation.org/media/461162/ella-se-mueve-segura-she-moves-safely.pdf, acceso 23 de octubre de 2019.
Anapolsky, S. (2017). Encuestas de Origen y Destino. En A. Gutiérrez (Coord), Manual sobre metodologías de estudio aplicables a la planificación y gestión del transporte y la movilidad: recomendaciones sobre el uso de herramientas cuali-cuantitativas de base territorial (pp. 17-24). Buenos Aires: EUDEBA.
Argentina - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas (en línea). https://www.indec.gob.ar.
Argentina - Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (2011). Plan Estratégico Territorial Avance II: Argentina Urbana. Buenos Aires: Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
Argentina - Ministerio de Transporte de la Nación. (2008-2013). Encuestas de Movilidad Domiciliaria para Áreas Metropolitanas (en línea). https://www.argentina.gob.ar/transporte/dgppse/publicaciones/encuestas, acceso 23 de octubre de 2019.
Argentina - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2013). Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo (en línea). https://www.indec.gob.ar acceso 23 de octubre de 2019.
Argentina - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). (2018). Encuesta Permanente de Hogares (en línea). https://www.indec.gob.ar, acceso 23 de octubre de 2019.
Banco Mundial (2014). Are women ‘forced’ to work closer to home due to other responsibilities? Does this contribute to gender wage differentials?. (en línea). https://blogs.worldbank.org/transport/are-women-forced-work-closer-home-due-other-responsibilities-does-contribute-gender-wage, acceso 23 de octubre de 2019.
Breengaard, M., Christensen, H., Oldrup, H., Poulsen, H.; Malthesen, T. (2007). TRANSGEN. Gender mainstreaming european transport research and policies: Building the knowledge base and mapping good practices. Copenhagen: University of Copenhagen, Co-ordination for Gender Studies.
Castells, M. (1974). La cuestión urbana. Madrid: Siglo XXI Editores.
D’Alessandro, M. (2017). Si hay futuro, es feminista. En: ¿El futuro es feminista? (pp. 43-74). Buenos Aires: Ediciones Le Monde Diplomatique, Serie La media distancia,.
Díaz Muñóz, M., Jiménez, F. (2007). Transportes y movilidad: ¿necesidades diferenciales según género?. Terr@ Plural, Vol 1, Num 1, 91-101.
Federici, S. (2015). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires, Tinta Limón Ediciones.
Federici, S. (2013). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de Sueños.
Figueroa, C, y Waintrub, N. (2015). Movilidad femenina en Santiago de Chile: reproducción de inequidades en la metrópolis, el barrio y el espacio público. Gestão Urbana 7, 48-61.
Gutiérrez, A. (2012). ¿Qué es la movilidad?. Universidad Nacional de Colombia Revista Bitácora 21(2), 61-74.
Gutiérrez, A. (2012a). Movilidad y territorio. Herramientas para la integración sectorial del ordenamiento a escala barrial. Memorias del II Seminario Internacional Procesos Urbanos Informales, Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, pp. 1-19 (en línea). http://procesosurbanos2.blogspot.com.ar/p/informacion-hotelera-cerca-la.html, acceso 23 de octubre de 2019.
Gutiérrez, A. (2015). Movilidad cotidiana y metrópolis: desafíos de una dinámica contradictoria. En: M. Arroyo, y R. Cruz (Coord.) Território e Circulação. A dinâmica contraditória da globalização (pp. 313-341). São Paulo: AnnaBlume.
Gutiérrez, A. (coord.) (2017). Manual sobre metodologías de estudio aplicables a la planificación y gestión del transporte y la movilidad: recomendaciones sobre el uso de herramientas cuali-cuantitativas de base territorial. Buenos Aires: EUDEBA.
Gutiérrez, A., Reyes, M. (2017). Mujeres entre la libertad y la obligación. Prácticas de movilidad cotidiana en el Gran Buenos Aires, Revista Transporte y Territorio N°16, 147-166.
Hanson, S.; Hanson, P. (1980). Gender and urban activity patterns in Uppsala, Sweden. Geographical Review, vol. 70, N°3, 291-299.
Hanson, S. (2010). Gender and mobility: new approaches for informing sustainability. Gender, Place & Culture: A Journal of Feminist Geography, vol. 17, N°1, 5-23.
Hernández, D. (2018) Uneven mobilities, uneven opportunities: social distribution of public transport accesibility to Jobs and educaction in Montevideo. Journal of
Transport Geography 67, 119-125.
Jirón, P.; Zunino, D. (2017). Dossier Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, 16, 1-8.
Jirón, P. (2017). Planificación urbana y del transporte a partir de relaciones de interdependencia y movilidad del cuidado. En: M Rico, y O. Segovia (Eds.) ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 405-430). Santiago de Chile: Libros de la CEPAL, N° 150 (LC/PUB.2017/23-P).
Karsten, L., Meertens, D. (1992). La geografía del género: sobre visibilidad, identidad y relaciones de poder. Documents d´analisi geográfica, 19-20, 181-193.
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Law, R. (1999). Beyond ‘women and transport’: towards new geographies of gender and daily mobility. Progress in Human Geography 23, N° 4, 567-88.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers, N°3, 219-229.
Pautassi, L. (2017). Movilidades invisibles: recorridos escolares en la región metropolitana de Buenos Aires. En: M Rico, y O. Segovia (Eds.) ¿Quién cuida en la ciudad? Aportes para políticas urbanas de igualdad (pp. 433-456). Santiago de Chile: Libros de la CEPAL, N° 150 (LC/PUB.2017/23-P).
Pereyra, L., Gutiérrez, A., Nerome, M. (2018). La inseguridad en el transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires. Experiencias y percepciones de mujeres y varones. Territorios, N°39, 71-95.
Sabaté, A. (1984). La mujer en la investigación geográfica. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 4, 273-282.
Sautu, R. (1980). The female labor force in Argentina, Bolivia, and Paraguay. Latin American Research Review, Vol. 15, No. 2, 152-161.
Scheller, M. (2017). From spatial turn to mobilities turn. Current Sociology, Vol. 65, Nº. 4, 623-639.
Scott, Joan (1993). La mujer trabajadora en el siglo XIX. En G. Duby y M. Perrot (Dir). Historia de las mujeres en Occidente (405-436). Madrid: Taurus.
Vozzi, F., Lafuente Duarte, R. (2017). Desigualdad de género en el mercado laboral argentino actual. Congreso Nacional de Estudios del Trabajo (en línea). http://www.aset.org.ar/2017/ponencias/6_Vozzi_Lafuente.pdf, acceso 23 de octubre de 2019.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Estadísticas
Visitas al Resumen:1315
PDF:530
Lavboratorio. Revista de Estudios sobre Cambio Estructural y Desigualdad Social.
ISSN en línea 1852-4435
Pte. J. E. Uriburu 950, 6º - C1114AAD - Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: +54 11 4508 3815
e_lavbor@sociales.uba.ar
@lavboratorio
Lavboratorio está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.